COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/182
21 de diciembre de 2001
Uganda:
diciembre de 2001
El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la declaraci髇 de pol韙icas formulada por el Gobierno de Uganda, servir醤 de base para el segundo examen de las pol韙icas comerciales de Uganda por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC, los d韆s 19 y 21 de diciembre de 2001.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
La reforma econ髆ica de Uganda atrae inversiones extranjeras y contribuye al crecimiento econ髆ico
Uganda ha aplicado una importante reforma econ髆ica, que ha incluido la liberalizaci髇 del r間imen comercial. Ello ha atra韉o inversi髇 extranjera directa, principalmente en el sector manufacturero y ha contribuido a un crecimiento econ髆ico importante. Por cierto, en los seis 鷏timos a駉s, el PIB real de Uganda aument?alrededor de un 6 por ciento anual, y se espera que a mediano plazo siga aumentando a un ritmo del 7 por ciento anual, aproximadamente. Estas son algunas de las observaciones contenidas en un informe de la OMC sobre las pol韙icas y las pr醕ticas comerciales de Uganda.
Seg鷑 se afirma en el informe, la disciplina financiera ha reducido el d閒icit fiscal (incluidas las subvenciones) por debajo del 3 por ciento del PIB y ha disminuido la inflaci髇, mejorando el entorno econ髆ico. No se prev閚 cambios en la pol韙ica fiscal de Uganda, si bien se har?m醩 hincapi?en los gastos a fin de promover las exportaciones de productos agropecuarios, y en la necesidad de continuar la reestructuraci髇 del Organismo Fiscal de Uganda para aumentar la renta p鷅lica.
El sector agropecuario representa alrededor del 42 por ciento del PIB real y el 80 por ciento del empleo. El caf?es la principal exportaci髇. Como consecuencia de los esfuerzos de diversificaci髇, la proporci髇 del sector industrial (incluido el manufacturero, la explotaci髇 de minas y canteras, los servicios p鷅licos y la construcci髇) con respecto al PIB ha aumentado, de alrededor del 17 por ciento en 1996 a alrededor del 20 por ciento en 2000. Desde 1996 la proporci髇 de los servicios en relaci髇 con el PIB real se ha mantenido relativamente estable, en un 38 por ciento, aproximadamente. La insuficiente infraestructura de Uganda, adem醩 de su condici髇 de pa韘 sin litoral, ha perjudicado el desarrollo de sus exportaciones y su progreso econ髆ico.
Las principales importaciones de Uganda comprenden maquinarias y equipos de transporte, productos alimenticios y productos qu韒icos. La Uni髇 Europea es el principal interlocutor comercial de Uganda. Como consecuencia de la integraci髇 regional, se ha desarrollado el comercio de Uganda con los dem醩 pa韘es del 羏rica Subsahariana. El principal proveedor de Uganda es Kenya, de donde procede casi la cuarta parte del total de las mercanc韆s importadas.
Desde su 鷏timo examen de las pol韙icas comerciales en 1995, Uganda ha eliminado todas las restricciones cuantitativas; la mayor韆 de las restricciones no arancelarias restantes se mantienen por razones relativas a la moralidad, la salud, la seguridad o el medio ambiente. Los aranceles se han convertido en principal instrumento de la pol韙ica comercial de Uganda. Desde julio de 2000, Uganda aplica el m閠odo de valoraci髇 en aduana basado en el valor de las transacciones.
Adem醩 de los aranceles, puede aplicarse a las importaciones una comisi髇 por licencia de importaci髇 del 2 por ciento, un impuesto retenido en la fuente del 4 por ciento, as?como impuestos internos, como los impuestos sobre el consumo del 10 por ciento, excepto sobre los cigarrillos (el 130 por ciento), las bebidas alcoh髄icas (el 70 por ciento) y las bebidas no alcoh髄icas (el 15 por ciento), y un impuesto sobre el valor a馻dido (IVA) del 17 por ciento, que se aplica a la vez a las importaciones y a los productos nacionales. En 1999/2000, el 52 por ciento de los ingresos recaudados en concepto de IVA proced韆 de los productos importados.
Uganda ha simplificado sustancialmente su estructura arancelaria. El tipo promedio del arancel NMF 2000/2001 aplicado en Uganda es el 9 por ciento. Se observa una cierta progresividad arancelaria. La comisi髇 por licencias de importaci髇 y el impuesto en la fuente aumentan el tipo medio al 15 por ciento. Adem醩, se proporciona protecci髇 especial a la industria azucarera y de los textiles.
Adem醩, si bien Uganda ha consolidado otros derechos y grav醡enes aplicados a las importaciones en un tipo nulo, se aplica una comisi髇 sobre la licencia de importaci髇 y un impuesto retenido en la fuente, motivo de preocupaci髇 respecto a la conformidad con sus consolidaciones arancelarias. Con la eliminaci髇 de la comisi髇 sobre las licencias de importaci髇 y el impuesto en la fuente, el aumento del alcance de sus compromisos consolidados tanto para los bienes como para los servicios, y la reducci髇 de la diferencia entre los tipos aplicados y los tipos consolidados, Uganda ampliar韆 la transparencia y la previsibilidad de su r間imen comercial. Esos ajustes podr韆n contribuir a que Uganda aprovechase plenamente sus ventajas comparadas y atrajese inversiones.
El sector agropecuario, dominado por la agricultura de subsistencia y los cultivos alimentarios, proporciona la mayor parte de las materias primas al sector industrial principalmente de productos agropecuarios. El caf?sigue siendo el principal cultivo y es importante como medio de vida para gran parte de la poblaci髇. El algod髇 es el segundo cultivo comercial en importancia y su potencial es considerable. El tercer rubro importante de exportaci髇 es el pescado y los productos de la pesca. El reciente aumento de las exportaciones de fruta, legumbres y hortalizas y flores es imputable a las reformas agr韈olas, incluida la diversificaci髇 de las exportaciones agr韈olas que se han orientado a los cultivos no tradicionales. Desde el 鷏timo examen de Uganda, el Gobierno ha seguido liberalizando el sector, la comercializaci髇 de insumos y productos se ha liberalizado, se han eliminado los impuestos a la exportaci髇 excepto sobre el caf? se han reducido sustancialmente los obst醕ulos al comercio y los precios se determinan en funci髇 del mercado. Algunos productos requieren reservas estrat間icas con fines de seguridad alimentaria.
El sector manufacturero se caracteriza por la producci髇 de mercanc韆s b醩icas y simples para el consumo. Las industrias de bienes de capital siguen siendo poco numerosas, mientras que los textiles y las prendas de vestir, as?como la elaboraci髇 de productos agropecuarios se consideran industrias promisorias. El sector de los servicios de Uganda es tambi閚 promisorio. El Gobierno est? privatizando servicios financieros a los que no afectan actualmente restricciones de la propiedad en funci髇 de la nacionalidad. Las reformas introducidas a los servicios de telecomunicaciones han contribuido al crecimiento del subsector.
Como se desprende de la tasa del crecimiento econ髆ico durante los seis 鷏timos a駉s, las reformas aplicadas por Uganda han comenzado a arrojar frutos. No obstante, la lenta incorporaci髇 del comercio en el marco m醩 general del desarrollo ha limitado la influencia del crecimiento econ髆ico en la reducci髇 de la pobreza. Actualmente hay diversas iniciativas, a escala nacional e internacional, que apuntan a corregir esa deficiencia.
Nota para las redacciones
En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de Uganda los d韆s 19 y 21 de diciembre de 2001. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Uganda inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los informes de la Secretar韆 y del Gobierno figuran por el nombre del pa韘 en la lista completa de los ex醡enes de las pol韙icas comerciales. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (y conjuntamente con Liechtenstein) (1991, 1996 y 2000), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
Volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
UGANDA
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
El entorno econ髆ico
Durante el 鷏timo decenio y medio Uganda ha aplicado una importante reforma econ髆ica, que ha incluido la liberalizaci髇 del r間imen comercial. Ello ha atra韉o inversi髇 extranjera directa, principalmente en el sector manufacturero, y ha contribuido a un cont韓uo crecimiento econ髆ico. Por cierto, en los 鷏timos seis a駉s, el PIB real de Uganda aument?alrededor de un 6 por ciento anual en promedio, y se espera que a mediano plazo siga aumentando a un ritmo del 7 por ciento anual, aproximadamente.
La disciplina financiera ha reducido el d閒icit fiscal (incluidas las subvenciones) por debajo del 3 por ciento del PIB, y ha disminuido la inflaci髇, mejorando el entorno econ髆ico. No se prev閚 cambios en la pol韙ica fiscal de Uganda, si bien se har?m醩 hincapi?en los gastos a fin de promover las exportaciones de productos agropecuarios, y en la necesidad de continuar la reestructuraci髇 del Organismo Fiscal de Uganda para aumentar la renta p鷅lica. En un contexto de redoblados esfuerzos de liberalizaci髇 econ髆ica, el Banco de Uganda (BOU) ha seguido formulando y aplicando una pol韙ica monetaria estricta encaminada principalmente a lograr la estabilidad de los precios.
El Gobierno se ha comprometido a mantener los esfuerzos de racionalizaci髇 y liberalizaci髇 de su r間imen comercial, haciendo gran hincapi?en el desarrollo del sector privado, como principal motor del crecimiento econ髆ico. El Plan de acci髇 para la erradicaci髇 de la pobreza (PEAP), recientemente revisado, ha introducido una dimensi髇 social a las reformas. El PEAP tiene por objeto transformar a Uganda en una econom韆 moderna para el a駉 2017. Aborda la necesidad de integrar la competitividad de las exportaciones y la liberalizaci髇 del comercio en un esfuerzo amplio de reducci髇 de la pobreza. Uganda es uno de los principales beneficiarios de la Iniciativa del FMI y el Banco Mundial para la reducci髇 de la deuda de los pa韘es pobres muy endeudados (PPME).
El sector agropecuario representa alrededor del 42 por ciento del PIB real y el 80 por ciento del empleo. El caf?es la principal exportaci髇. Como consecuencia de los esfuerzos de diversificaci髇, la proporci髇 del sector industrial (incluido el manufacturero, la explotaci髇 de minas y canteras, los servicios p鷅licos y la construcci髇) con respecto al PIB ha aumentado, de alrededor del 17 por ciento en 1996 a alrededor del 20 por ciento en 2000. Desde 1996 la proporci髇 de los servicios en relaci髇 con el PIB real se ha mantenido relativamente estable, en un 38 por ciento, aproximadamente.
La insuficiente infraestructura de Uganda, adem醩 de su condici髇 de pa韘 sin litoral, ha perjudicado el desarrollo de sus exportaciones y su progreso econ髆ico. Se observan elevados costos de producci髇 en la totalidad de los sectores econ髆icos. Los obst醕ulos no arancelarios en los principales mercados de exportaci髇 de Uganda, la sequ韆, la traqueomicosis que afecta al caf?y los problemas de seguridad de la regi髇 (debido a la guerra en general y a la guerra civil) tambi閚 han tenido efectos negativos en su econom韆.
Tradicionalmente se ha registrado en Uganda un d閒icit de la cuenta corriente. Las disminuciones de los precios mundiales de la mayor韆 de las exportaciones tradicionales de Uganda (caf? algod髇, t?y tabaco) durante los 鷏timos a駉s han contribuido a la reducci髇 de los ingresos en concepto de exportaciones, pese a que tiende a aumentar la proporci髇 de las exportaciones no tradicionales (por ejemplo, los productos de floricultura, las frutas, las legumbres y hortalizas, el pescado y los productos de la pesca) resultantes de esos esfuerzos de diversificaci髇. En general, la agricultura sigue representando la mayor parte de las exportaciones de Uganda (alrededor del 90 por ciento del valor del total de las exportaciones de mercanc韆s), con una creciente proporci髇 de exportaciones distintas del caf?
Las principales importaciones de Uganda comprenden maquinarias y equipos de transporte, productos alimenticios, combustibles y productos qu韒icos. La tendencia al aumento de la proporci髇 de combustibles con respecto al total de las importaciones de mercanc韆s refleja los aumentos de los precios mundiales de estos productos en los 鷏timos a駉s, mientras que una tendencia similar registrada en la proporci髇 de productos qu韒icos se debe en parte al aumento de las importaciones de medicinas.
La Uni髇 Europea es el principal interlocutor comercial de Uganda. Como consecuencia de la integraci髇 regional, se ha desarrollado el comercio de Uganda con los dem醩 pa韘es del 羏rica Subsahariana. El principal proveedor de Uganda es Kenya, de donde procede casi la cuarta parte del total de las mercanc韆s importadas.
Marco
institucional
El Ministerio de Turismo, Comercio e Industria (MTTI) es responsable de la formulaci髇 y aplicaci髇 de la pol韙ica comercial. Sin embargo, otros Ministerios, en particular el de Finanzas y el de Agricultura, tambi閚 participan en la formulaci髇 y aplicaci髇 de la pol韙ica comercial. El Foro presidencial de pol韙ica econ髆ica, conjuntamente con otras instituciones p鷅licas, realiza, a nivel del Gobierno, ex醡enes y evaluaciones peri骴icos de las pol韙icas relacionadas con el comercio. Las comisiones del Parlamento tambi閚 examinan las pol韙icas, incluidas las pol韙icas comerciales, y el sector p鷅lico tiene oportunidades de hacer contribuciones peri骴icas.
Uganda alienta la inversi髇 extranjera. La finalidad del Organismo Nacional de Inversiones (UIA) es funcionar como una 搗entanilla 鷑ica? para fomentar y facilitar las inversiones en Uganda. El compromiso de proseguir la liberalizaci髇 de la econom韆 y la estabilidad macroecon髆ica son condiciones importantes para crear el clima que seg鷑 Uganda atraer?a los inversores extranjeros, quienes pueden tener el 100 por ciento de la propiedad de las inversiones en las empresas. Uganda ofrece varios incentivos fiscales, incluidas concesiones arancelarias para las importaciones y una amortizaci髇 acelerada de la maquinaria y las instalaciones, as?como una moratoria fiscal relativa al IVA. Los requisitos de licencias para la inversi髇 incluyen un capital m韓imo de 100.000 d髄ares EE.UU. para los extranjeros y 50.000, para los nacionales.
Uganda considera el comercio exterior como un est韒ulo importante del crecimiento econ髆ico y sus pol韙icas comerciales apuntan a contribuir a la reducci髇 de la pobreza, el fomento del empleo y la diversificaci髇 y promoci髇 de las exportaciones, particularmente de los productos no tradicionales. Estos objetivos de pol韙ica se han llevado adelante a trav閟 de la liberalizaci髇, desreglamentaci髇, privatizaci髇 y participaci髇 constantes en acuerdos regionales, particularmente en el Mercado Com鷑 del 羏rica Oriental y Meridional (COMESA) y la Comunidad del 羏rica Oriental (CAO).
Uganda es un Miembro inicial de la OMC, y concede al menos un trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Uganda no es signatario de ninguno de los acuerdos comerciales plurilaterales. Se ha beneficiado de la asistencia t閏nica ordinaria de la OMC, en el marco del Programa Conjunto de Asistencia T閏nica Integrada y del Marco Integrado. Desde 1996 se han celebrado varias reuniones con los donantes para evaluar las necesidades de asistencia t閏nica de Uganda relacionadas con el comercio que pueden clasificarse en dos categor韆s: adopci髇 de leyes y reglamentos relacionados con la OMC y acuerdos comerciales regionales, y creaci髇 de capacidad humana e institucional para la participaci髇 eficaz en esos acuerdos; y las necesidades relacionadas con las limitaciones en lo que respecta a la oferta, comprendida la deficiente infraestructura material, los servicios p鷅licos no fiables, el d閎il marco institucional para las exportaciones y las dificultades de acceso a los mercados.
Uganda incorpora poco a poco el comercio en el marco de su desarrollo. Sin embargo, sus diversas instituciones encargadas de la pol韙ica comercial, incluido el Ministerio de Turismo, Comercio e Industria (MTTI), no disponen de la capacidad suficiente para administrar eficazmente los acuerdos comerciales y aplicar plenamente las reformas necesarias. Al mismo tiempo, al menos debido parcialmente a la estructura institucional fragmentada del Gobierno encargada de las cuestiones comerciales, la coordinaci髇 con los socios del esfuerzo de desarrollo deja mucho que desear.
Instrumentos de la pol韙ica comercial
Desde su 鷏timo examen de las pol韙icas comerciales en 1995, Uganda ha eliminado todas las restricciones cuantitativas; la mayor韆 de las restricciones no arancelarias restantes se mantienen por razones relativas a la moralidad, la salud, la seguridad o el medio ambiente. Los aranceles se han convertido en principal instrumento de la pol韙ica comercial de Uganda. Desde julio de 2000, Uganda aplica el m閠odo de valoraci髇 en aduana basado en el valor de las transacciones. La estructura arancelaria se ha simplificado mediante la reducci髇 del n鷐ero de bandas de 5 en 1995, a 3 (0,7 por ciento y 15 por ciento), y la disminuci髇 de los tipos ad valorem m醲imos del 60 al 15 por ciento. Todos los aranceles son ad valorem, excepto los aplicados al combustible. Alrededor del 16,4 por ciento de todas las l韓eas arancelaria est醤 exentas de derechos, mientras que al 39,30 por ciento se aplica el tipo m醲imo del 15 por ciento.
Adem醩 de los aranceles, puede aplicarse a las importaciones una comisi髇 por licencia de importaci髇 del 2 por ciento, un impuesto retenido en la fuente del 4 por ciento, as?como impuestos internos, como los impuestos sobre el consumo del 10 por ciento, excepto sobre los cigarrillos (el 130 por ciento), las bebidas alcoh髄icas (el 70 por ciento) y las bebidas no alcoh髄icas (el 15 por ciento), y un impuesto sobre el valor a馻dido (IVA) del 17 por ciento, que se aplica a la vez a las importaciones y a los productos nacionales. En 1999/2000, el 52 por ciento de los ingresos recaudados en concepto de IVA proced韆 de los productos importados.
El tipo promedio del arancel NMF 2000/2001 aplicado en Uganda es el 9 por ciento. Se observa una cierta progresividad arancelaria. La comisi髇 por licencias de importaci髇 y el impuesto en la fuente aumentan el tipo medio al 15 por ciento. Adem醩, se proporciona protecci髇 especial a la industria azucarera y de los textiles. El sector agropecuario (Gran Divisi髇 1 de la CIIU, Revisi髇 2) es el m醩 protegido, con un tipo arancelario medio del 11,2 por ciento, seguido por el sector manufacturero (el 8,9 por ciento), y la explotaci髇 de minas y canteras (el 8,8 por ciento). Uganda concede un trato arancelario preferencial a otros miembros del COMESA; las bandas preferenciales son el 0, el 4 y el 6 por ciento.
Los derechos arancelarios est醤 consolidados con respecto a aproximadamente el 15,4 por ciento de las l韓eas arancelarias de Uganda, incluidas todas las l韓eas arancelarias de los productos agropecuarios (definici髇 de la OMC), y el 2,7 por ciento de las l韓eas correspondientes a los productos no agropecuarios. Las consolidaciones corresponden a los tipos arancelarios m醲imos del 80 por ciento para la mayor韆 de los productos agr韈olas, excepto para 60 l韓eas con tipos consolidados entre el 40 y el 70 por ciento, y entre el 40 y el 80 por ciento con respecto a los productos no agropecuarios. Otros derechos y grav醡enes sobre todos estos productos est醤 consolidados en un tipo nulo, si bien todas las importaciones est醤 gravadas con la comisi髇 por licencia de importaci髇 del 2 por ciento y un impuesto en la fuente del 4 por ciento. Se podr韆 mejorar la previsibilidad del r間imen arancelario de Uganda ampliando el alcance de sus consolidaciones arancelarias y reduciendo la diferencia entre los tipos consolidados y los aplicados.
El 鷑ico derecho de exportaci髇 es el 1 por ciento de impuesto especial aplicado a las exportaciones de caf?que recauda el Organismo Nacional de Desarrollo del Caf? Los dos principales programas de incentivos, a saber, el Programa de reintegro de derechos fijos y el Programa de fabricaci髇 bajo control aduanero, est醤 actualmente a disposici髇 de las empresas dedicadas a la exportaci髇. Existen tambi閚 incentivos en virtud de los cuales pueden reintegrarse los derechos aplicados a la importaci髇 de determinadas materias primas. Los exportadores est醤 autorizados a exportar todos los productos excepto los incluidos en una lista negativa y los que requieren una autorizaci髇 de los organismos de reglamentaci髇. La lista negativa incluye madera de construcci髇, carb髇 vegetal y pescado fresco entero.
En septiembre de 2000, Uganda procedi?a la revisi髇 de su reglamento de contrataci髇 p鷅lica a efectos de descentralizarlo y darle mayor transparencia. Suele darse la preferencia a los procedimientos de licitaci髇 p鷅lica. Pese a la falta de financiaci髇 destinada a la normalizaci髇, aument?notablemente el n鷐ero de normas de Uganda (253 en septiembre de 2001) desde su anterior examen de la pol韙ica comercial realizado en 1995.
La aplicaci髇 en curso por Uganda de su programa de privatizaci髇 ha contribuido a la privatizaci髇 por el Estado de 108 de las 148 empresas p鷅licas. Los nuevos propietarios son tanto nacionales como extranjeros. Uganda no tiene a鷑 una legislaci髇 en materia de salvaguardias y competencia. Procede actualmente a la revisi髇 de su legislaci髇 sobre medidas antidumping, compensatorias, sanitarias y fitosanitarias, as?como sobre la propiedad intelectual, con miras a su armonizaci髇 con los Acuerdos pertinentes de la OMC.
Pol韙icas comerciales sectoriales
El sector agropecuario, dominado por la agricultura de subsistencia y los cultivos alimentarios, proporciona la mayor parte de las materias primas al sector industrial principalmente de productos agropecuarios. El caf?sigue siendo el principal cultivo y es importante como medio de vida para gran parte de la poblaci髇. El algod髇 es el segundo cultivo comercial en importancia y su potencial es considerable. El tercer rubro importante de exportaci髇 es el pescado y los productos de la pesca. El reciente aumento de las exportaciones de fruta, legumbres y hortalizas y flores es imputable a las reformas agr韈olas, incluida la diversificaci髇 de las exportaciones agr韈olas que se han orientado a los cultivos no tradicionales. Desde el 鷏timo Examen de Uganda, el Gobierno ha seguido liberalizando el sector, la comercializaci髇 de insumos y productos se ha liberalizado, se han eliminado los impuestos a la exportaci髇 excepto sobre el caf? se han reducido sustancialmente los obst醕ulos al comercio y los precios se determinan en funci髇 del mercado. Algunos productos requieren reservas estrat間icas con fines de seguridad alimentaria. El Programa de modernizaci髇 de la agricultura (PMA) del Gobierno para el a駉 2000, formulado en el marco del PEAP, tiene por objeto reorientar las actividades de la agricultura de subsistencia hacia el mercado. El tipo arancelario m醲imo del 15 por ciento se aplica a las importaciones de determinadas legumbres y hortalizas, frutas y nueces, y ciertos productos animales y de la pesca.
El sector manufacturero se caracteriza por la producci髇 de mercanc韆 b醩icas y simples para el consumo. Las industrias de bienes de capital siguen siendo poco numerosas. La competitividad de los productos manufacturados de Uganda adem醩 de adolecer de una utilizaci髇 reducida de la capacidad de la mayor韆 de las industrias, se ve negativamente afectada por tratarse de un pa韘 sin salida al mar y por el elevado precio de los servicios p鷅licos. Los programas de incentivos existentes tienen por objeto atraer las inversiones al sector. Los textiles y las prendas de vestir, as?como la elaboraci髇 de productos agropecuarios se consideran industrias promisorias. El tipo arancelario m醲imo del 15 por ciento se aplica a las importaciones de, entre otras cosas, bebidas, tabaco elaborado, alfombras, tapices y algunos productos de cuero y prendas de vestir.
El sector de la explotaci髇 de minas y canteras est?subdesarrollado, mientras que los servicios constituyen un sector promisorio para Uganda. El Gobierno est?privatizando servicios financieros a los que no afectan actualmente restricciones de la propiedad en funci髇 de la nacionalidad, excepto prescripciones diferentes relativas al capital m韓imo necesario aplicados a los ugandeses y los extranjeros para las licencias de las compa耥as de seguros. Las reformas introducidas a los servicios de telecomunicaciones, incluida la venta del 51 por ciento de Uganda Telecom Limited (UTL) a un consorcio dirigido por una empresa alemana, han contribuido a desarrollar el subsector. Sin embargo, los servicios de telefon韆 fija contin鷄n bajo el monopolio de la empresa UTL, que fija las tarifas previa aprobaci髇 del 髍gano de reglamentaci髇 de la Comisi髇 de Comunicaciones de Uganda. La falta de coordinaci髇 con los pa韘es vecinos que son Kenya y Tanzan韆, as?como de una pol韙ica nacional de turismo, han limitado la explotaci髇 del considerable potencial de Uganda en la esfera tur韘tica. Los servicios de transporte ferroviario est醤 bajo el monopolio de la empresa estatal Ferrocarriles de Uganda, y el suministro de determinados servicios de transporte a閞eo es objeto de limitaciones. Los dem醩 servicios de transporte se encuentran en su mayor韆 liberalizados. Uganda ha contra韉o compromisos espec韋icos en los servicios de turismo y los servicios relacionados con los viajes, as?como los servicios de telecomunicaciones, en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).
Pol韙ica comercial e interlocutores comerciales
Como se desprende de la tasa del crecimiento econ髆ico durante los seis 鷏timos a駉s, las reformas aplicadas por Uganda han comenzado a arrojar frutos. No obstante, la lenta incorporaci髇 del comercio en el marco m醩 general del desarrollo ha limitado la influencia de crecimiento econ髆ico en la reducci髇 de la pobreza. Actualmente hay diversas iniciativas, a escala nacional e internacional, que apuntan a corregir esa deficiencia.
Uganda ha simplificado considerablemente su estructura arancelaria. Sin embargo, si bien ha consolidado otros derechos y grav醡enes aplicados a las importaciones en un tipo nulo, se aplican una comisi髇 sobre la licencia de importaci髇 y un impuesto retenido en la fuente, motivo de preocupaci髇 respecto a la conformidad con sus consolidaciones arancelarias. Mediante la eliminaci髇 de la comisi髇 sobre las licencias de importaci髇 y el impuesto en la fuente, el aumento del alcance de sus compromisos consolidados tanto para los bienes como los servicios, y la reducci髇 de la diferencia entre los tipos aplicados y los consolidados, Uganda aumentar韆 la transparencia y la previsibilidad de su r間imen comercial. Esos ajustes podr韆n contribuir a que Uganda aprovechase plenamente sus ventajas comparadas y atrajese la inversi髇.
Es esencial que no se apliquen a las exportaciones de Uganda (especialmente de productos no tradicionales) nuevos obst醕ulos no arancelarios y que el sistema multilateral apoye sus esfuerzos.
Volver al principio
Informe del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
UGANDA
Informe del Gobierno Parte I
La pol韙ica comercial de Uganda se propone contribuir a la reducci髇 de la pobreza, el fomento del empleo, el crecimiento econ髆ico y la diversificaci髇 y promoci髇 de las exportaciones (en particular las exportaciones no tradicionales); la diversificaci髇 vertical se ha de alcanzar mediante una mayor elaboraci髇 de los productos primarios de exportaci髇.
Uganda se esfuerza por fomentar el comercio mediante la integraci髇 regional, especialmente el Mercado Com鷑 del 羏rica Oriental y Meridional (COMESA), la Comunidad del 羏rica Oriental (CAO) y acuerdos multilaterales, como el de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC). El Gobierno est?creando instrumentos para explotar plenamente el trato preferencial no rec韕roco del que pueden disponer los pa韘es en desarrollo con arreglo a la African Growth Opportunity Act (AGOA) de los Estados Unidos y al Acuerdo de Cotonou entre la Uni髇 Europea y los pa韘es ACP.
Se inici?un programa de desregulaci髇 para desmantelar los procedimientos 搃nnecesarios?y reglamentarios que puedan obstaculizar el comercio. El Gobierno est?llevando a cabo una reforma de la legislaci髇 comercial para poner en conformidad con los requisitos de la OMC todas las leyes, reglamentos y procedimientos relacionados con el comercio.
Se est醤 realizando esfuerzos para mejorar la capacidad del Gobierno relacionada con el comercio mediante la integraci髇 de las cuestiones comerciales en la Estrategia nacional de planificaci髇 general. En este sentido, el Gobierno procura beneficiarse de la asistencia t閏nica relacionada con el comercio, mediante el Marco Integrado y en colaboraci髇 con la comunidad de pa韘es donantes.
Desde 1987, el Gobierno ha aplicado reformas de las pol韙icas comerciales y de car醕ter estructural, adoptando la liberalizaci髇 de los sistemas en lo relativo a los mercados de importaci髇 y exportaci髇, comercio, inversiones y reg韒enes fiscales. Estas reformas incluyen la liberalizaci髇 de la comercializaci髇 y elaboraci髇 de productos destinados al mercado interno y a la exportaci髇, la eliminaci髇 de aranceles restrictivos y de obst醕ulos no arancelarios y la supresi髇 de impuestos a la exportaci髇.
En agosto de 2000, el Gobierno anunci?un plan de modernizaci髇 de la agricultura (la agricultura es la columna vertebral de la econom韆 de Uganda), cuyos objetivos principales son los siguientes: aumentar los ingresos y mejorar la calidad de vida de los agricultores pobres que cultivan la tierra para su propia subsistencia y la seguridad alimentaria de las familias, proporcionando empleo remunerado y fomentando el uso sostenible y la gesti髇 de los recursos naturales.
Formulaci髇 y aplicaci髇 de las pol韙icas comerciales
En Uganda, las pol韙icas comerciales est醤 dirigidas sobre todo a lograr el crecimiento econ髆ico y el desarrollo mediante la diversificaci髇 de las exportaciones, la atracci髇 de inversiones, el mejoramiento de la productividad, el incremento de las exportaciones y del comercio interno, y se elaboran en el marco de los objetivos generales de la pol韙ica econ髆ica nacional.
La formulaci髇 de las pol韙icas comerciales se realiza mediante un proceso de consultas entre el Gobierno y el sector privado. El organismo principal en materia de formulaci髇 de pol韙icas comerciales es el Ministerio de Turismo, Comercio e Industria.
La aplicaci髇 de la pol韙ica comercial est?a cargo de los organismos p鷅licos, seg鷑 sea el car醕ter de la medida o la pol韙ica que se ha de aplicar.
Acuerdos comerciales multilaterales, regionales o preferenciales
Las pol韙icas de comercio exterior de Uganda est醤 destinadas a crear un entorno propicio para la integraci髇 econ髆ica internacional a fin de lograr un mercado suficientemente amplio para sus productos y tambi閚 el desarrollo de sus industrias. Para alcanzar este objetivo, Uganda participa en acuerdos comerciales multilaterales, regionales y preferenciales, por ejemplo la OMC, el Mercado Com鷑 de 羏rica Oriental y Meridional (COMESA), la Comunidad del 羏rica Oriental (CAO), el Organismo Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD), la African Growth Opportunity Act (AGOA) de los Estados Unidos y el Acuerdo de Cotonou celebrado entre la Uni髇 Europea y los pa韘es ACP.
Uganda ha concertado acuerdos comerciales bilaterales con numerosos pa韘es. En virtud de estos acuerdos, Uganda y los pa韘es asociados se conceden mutuamente el trato de la naci髇 m醩 favorecida en todos los asuntos relacionados con sus relaciones comerciales rec韕rocas.