国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/186
18 de enero de 2002

Guatemala: Enero 2002

El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su primer Examen de las Pol韙icas Comerciales de Guatemala los d韆s 16 y 18 de enero de 2002. Adjunto figura el texto de las observaciones del Presidente a modo de conclusi髇, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: GUATEMALA
EVALUCI覰 DEL OEPC

Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales de Guatemala, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 
 
覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: GUATEMALA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSI覰
Volver al principio

El primer examen de las pol韙icas comerciales de Guatemala ha sido detenido y completo, y tengo la certeza de que hemos aprendido mucho del mismo. Ello se debe en gran medida a que el Ministro Montenegro y su delegaci髇 han participado en forma plena y franca, as?como a la participaci髇 activa de numerosos Miembros. A trav閟 de nuestro di醠ogo hemos logrado comprender mejor las pol韙icas y las pr醕ticas relacionadas con el comercio vigentes, la evoluci髇 reciente y los cambios previstos. Perm韙aseme desde el principio destacar tambi閚 el apoyo de los Miembros en favor de los esfuerzos de modernizaci髇 y liberalizaci髇 que despliega actualmente Guatemala, as?como su reconocimiento de los progresos que ha realizado desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.

Los Miembros han tomado nota del papel importante desempe馻do por el comercio en la promoci髇 del crecimiento en Guatemala, la mayor econom韆 de Am閞ica Central. Han reconocido los esfuerzos dedicados a mejorar las condiciones sociales y econ髆icas en Guatemala, y han alentado a las autoridades a mantener y, por cierto, a reforzar, las pol韙icas que han contribuido considerablemente a esa mejora. En este contexto, algunos Miembros han sugerido que Guatemala siguiese racionalizando su r間imen fiscal y redujese su dependencia con respecto a los impuestos a la importaci髇. Los Miembros han felicitado a Guatemala por haber aplicado su programa de privatizaci髇, si bien han destacado la necesidad de seguir llevando adelante dicho programa, fomentar la competencia en el mercado interno y realizar otras iniciativas con objeto de consolidar los recientes avances econ髆icos y elevar el nivel de vida.

Los Miembros han elogiado a Guatemala por su activa participaci髇 en el sistema multilateral de comercio. Han tomado nota de su convicci髇 manifiesta en el sentido de que la liberalizaci髇 del comercio mundial constituye un pilar central del desarrollo econ髆ico. La delegaci髇 de Guatemala tambi閚 afirm?claramente que no recurrir韆 a medidas proteccionistas pese a las dif韈iles circunstancias que enfrenta su econom韆 en el plano nacional e internacional.

Los Miembros han observado asimismo la creciente participaci髇 de Guatemala en acuerdos preferenciales y han solicitado informaci髇 adicional sobre algunos. Han tomado nota de la preferencia manifestada por Guatemala en favor de los tratados de libre comercio, en lugar de las preferencias unilaterales. Algunos Miembros han planteado preocupaciones acerca de la capacidad administrativa de Guatemala para participar eficaz y simult醤eamente en todas esas iniciativas.

Se ha tomado nota de que ha beneficiado a Guatemala su participaci髇 en el sistema multilateral de comercio. No obstante, en opini髇 de algunos, Guatemala se ha enfrentado con limitaciones especiales por ser un peque駉 pa韘 en desarrollo; han se馻lado la necesidad de proporcionarle asistencia t閏nica relacionada con el comercio. Algunos Miembros han indicado su disponibilidad para proporcionar esa asistencia, y solicitado a Guatemala que especificara las necesidades al respecto.

Los Miembros han manifestado su aprecio por el nivel relativamente bajo de los aranceles aplicados por Guatemala. Sin embargo, varios Miembros han sugerido que reduciendo a鷑 m醩 la importante disparidad existente entre los aranceles aplicados y los consolidados se podr韆 aumentar la previsibilidad del r間imen de importaci髇. Varios Miembros se mostraron preocupados por la compatibilidad con los principios multilaterales de un impuesto recientemente introducido, que se aplica a determinadas bebidas alcoh髄icas. Algunos Miembros han formulado preguntas acerca de los procedimientos aduaneros y de facilitaci髇 del comercio vigentes en Guatemala; algunos le han encarecido que introdujese mejoras en esas esferas. Guatemala ha indicado las medidas concretas que tomaba al respecto.

En relaci髇 con las pol韙icas sectoriales, los Miembros han manifestado especial inter閟 en el desarrollo de los sectores agropecuario y de la pesca, as?como en las actividades relativas a los servicios. Varios Miembros han observado que los aranceles aplicados y consolidados en relaci髇 con los productos agr韈olas era particularmente elevados. Los Miembros han manifestado su apoyo a la reforma en curso del sector financiero de Guatemala y han solicitado m醩 informaci髇 sobre lo que sucede actualmente. Observando que los compromisos de Guatemala contra韉os en el marco del AGCS eran relativamente limitados, varios Miembros han invitado a Guatemala a ampliar y aumentar sus compromisos durante las negociaciones en curso sobre servicios.

Los Miembros tambi閚 han solicitado aclaraciones sobre determinados temas, entre los que figuran:

  • las estad韘ticas comerciales y los esfuerzos encaminados a mejorarlas;
  • los procedimientos de importaci髇 y exportaci髇, incluidos los requisitos en materia de seguros;
  • el r間imen de importaci髇 del az鷆ar;
  • las normas, los reglamentos t閏nicos y las medidas sanitarias y fitosanitarias,
  • las inversiones especiales y los reg韒enes comerciales;
  • la pol韙ica de competencia y la legislaci髇 en la materia;
  • la contrataci髇 p鷅lica y la posible participaci髇 en el Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica de la OMC;
  • la participaci髇 en el Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇; y
  • la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual.

La delegaci髇 de Guatemala ha proporcionado respuestas escritas y orales a las preguntas formuladas durante el Examen. Las respuestas facilitadas representaron una contribuci髇 fundamental a la presente reuni髇, y fueron altamente apreciadas por los Miembros.

Como conclusi髇, este Examen nos ha permitido apreciar en forma directa los logros alcanzados por Guatemala desde la firma de los Acuerdos de Paz, as?como los desaf韔s futuros. En mi opini髇, los Miembros han valorado sobremanera los esfuerzos realizados por Guatemala para mejorar sus condiciones econ髆icas y sociales y la han estimulado a persistir en ese empe駉 con miras a ampliar sus perspectivas de crecimiento econ髆ico sostenible y de desarrollo social. El crecimiento econ髆ico ha tenido lugar a la par que la liberalizaci髇 comercial y otros esfuerzos de modernizaci髇, y los Miembros han invitado a Guatemala a que cuente con la ayuda de la comunidad internacional tanto para lograr una estabilidad institucional duradera, como para reforzar su participaci髇 en la econom韆 mundial.