COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/184
18 de enero de 2002
Guatemala: Enero de 2002
El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la declaraci髇 de pol韙icas formulada por el Gobierno de Guatemala, servir醤 de base para el primer examen de las pol韙icas comerciales de Guatemala por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC, los d韆s 16 y 18 de enero de 2002.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
La estrategia de liberalizaci髇 de Guatemala ha contribuido a promover et crecimiento y debe mantenerse
Volver al principioLa estrategia multifac閠ica de Guatemala encaminada a lograr un crecimiento econ髆ico sostenible mediante la liberalizaci髇 econ髆ica y la modernizaci髇 del sector p鷅lico ha contribuido a promover el crecimiento, aunque 閟te deber?acelerarse para mejorar los niveles de vida, seg鷑 se afirma en el informe de la Secretar韆 de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Guatemala.
El informe dice que en los 鷏timos a駉s, el comercio ha desempe馻do una funci髇 importante en la promoci髇 del crecimiento y del desarrollo de Guatemala. Desde 1996, el aumento de las exportaciones ha superado al del PIB a駉 tras a駉. Se han realizado considerables progresos en la reducci髇 de los obst醕ulos arancelarios y no arancelarios al comercio, aunque la protecci髇 sigue siendo importante en varias esferas.
El informe a馻de que el crecimiento econ髆ico de Guatemala ha sido sostenido, pero tendr?que acelerarse para permitir el logro de una mejora significativa del nivel de vida, para lo cual ser?necesario en particular que se consoliden e intensifiquen los esfuerzos de liberalizaci髇 que realiza Guatemala. En las esferas relacionadas con el comercio tal vez se requieran nuevas iniciativas para lograr una mayor eficiencia en el mercado interno, entre otras cosas, mediante la continuaci髇 del programa de privatizaci髇 y el fortalecimiento de pol韙icas y reglamentaciones favorables a la competencia.
Guatemala, que tiene una poblaci髇 de 11,4 millones de habitantes y un PIB per c醦ita de cerca de 1.700 d髄ares EE.UU., es la mayor econom韆 de Am閞ica Central. Entre 1995 y 1998, el PIB real aument? a un ritmo anual medio del 4,4 por ciento aproximadamente; a continuaci髇, el estancamiento del consumo privado y la disminuci髇 de los gastos de inversi髇 dieron lugar a una desaceleraci髇, en 1999 y 2000, registr醤dose un crecimiento del PIB del 3,6 y el 3,3 por ciento, respectivamente. A pesar de haber experimentado un crecimiento relativamente elevado, el PIB per c醦ita ha aumentado con demasiada lentitud para mejorar de forma significativa el nivel de vida, debido al fuerte crecimiento demogr醘ico de Guatemala, motivo por el cual la pobreza sigue siendo un serio problema.
Los Estados Unidos son el principal interlocutor comercial de Guatemala, ya que absorben el 36 por ciento de las exportaciones de Guatemala y suministran el 40 por ciento de sus importaciones. Otros interlocutores comerciales importantes son los dem醩 miembros del Mercado Com鷑 Centroamericano, la Uni髇 Europea y M閤ico. Entre 1995 y 2000, el valor en d髄ares EE.UU. de las importaciones de Guatemala registr?un aumento anual medio del 8,2 por ciento, porcentaje muy superior al registrado por las exportaciones, que fue del 6,9 por ciento, lo que refleja en gran medida una relaci髇 de intercambio desfavorable.
Los productos agropecuarios (definici髇 de la OMC) representan el 60 por ciento aproximadamente de las exportaciones de Guatemala y generan alrededor del 23 por ciento del PIB del pa韘. A pesar de que la parte que les corresponde en las exportaciones totales ha disminuido, el caf? el az鷆ar y los bananos siguen siendo los productos de exportaci髇 m醩 importantes de Guatemala. No obstante, en el informe se se馻la que las estad韘ticas oficiales de Guatemala relativas al comercio de productos b醩icos no incluyen a las corrientes procedentes de las zonas francas y las maquiladoras.
El informe se馻la asimismo que Guatemala concede como m韓imo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Los aranceles son el principal instrumento de protecci髇 en frontera utilizado por Guatemala; el tipo NMF promedio aplicado es del 7,0 por ciento. Los productos agropecuarios (definici髇 de la OMC) adeudan un arancel medio del 10,2 por ciento, mientras que el promedio arancelario aplicado a los productos no agropecuarios, con exclusi髇 del petr髄eo, es del 6,4 por ciento. Las bebidas y l韖uidos alcoh髄icos est醤 gravados con los aranceles m醩 elevados, del 24,8 por ciento en promedio. Guatemala mantiene contingentes arancelarios para la importaci髇 de varios productos agropecuarios en el marco de los compromisos de acceso m韓imo que contrajo en la Ronda Uruguay.
En la Ronda Uruguay, Guatemala consolid?la totalidad de sus aranceles. Los aranceles aplicables a los productos no agropecuarios fueron consolidados a un tipo m醲imo del 45 por ciento, mientras que los tipos finales consolidados aplicables a los productos agropecuarios est醤 comprendidos entre el 10 y 257 por ciento. La reducci髇 del amplio margen que existe entre los tipos aplicados y los tipos consolidados permitir韆 mejorar m醩 la previsibilidad de las condiciones de acceso al mercado.
Las reducciones arancelarias realizadas en el marco de acuerdos preferenciales han contribuido a mejorar el acceso al mercado de Guatemala de sus interlocutores comerciales. Se ofrece acceso libre de derechos a casi todas las importaciones procedentes de los pa韘es miembros del Mercado Com鷑 Centroamericano. Tambi閚 se ofrecen aranceles preferenciales a M閤ico, en el marco de un tratado bilateral de libre comercio, y a Colombia, Cuba, Panam?y Venezuela. Sin embargo, el n鷐ero y el alcance de las iniciativas preferenciales de Guatemala, junto con sus flaquezas institucionales, es motivo de preocupaci髇.
Independientemente de su origen, y de conformidad con el principio de trato nacional, las importaciones est醤 sujetas al pago de impuestos internos, en particular, un impuesto al valor agregado del 12 por ciento, aplicable al valor c.i.f. de las mercanc韆s importadas. Adem醩, varios productos, como las bebidas alcoh髄icas, el cemento y los veh韈ulos, est醤 sujetos a impuestos espec韋icos al consumo.
Con el fin de reforzar los procedimientos aduaneros, Guatemala obtuvo una moratoria, hasta noviembre de 2001, para la aplicaci髇 del Acuerdo de la OMC sobre Valoraci髇 en Aduana. Se aplican precios m韓imos de importaci髇 a efectos de valoraci髇 en aduana en el caso del arroz, la ropa usada y los veh韈ulos de segunda mano. Para el 2002 est?prevista la promulgaci髇 de una nueva ley de aduanas.
Al parecer, la utilizaci髇 de obst醕ulos no arancelarios al comercio es limitada. Guatemala mantiene diversas restricciones y prohibiciones a la importaci髇, aplicables por igual a todos los interlocutores comerciales, por motivos de seguridad, salud y protecci髇 del medio ambiente. Guatemala no ha recurrido a medidas comerciales especiales, salvo en un caso, en el que adopt?una medida antidumping que fue retirada por las autoridades tras el establecimiento de un grupo especial encargado de examinar su compatibilidad con las normas de la OMC.
El sector industrial, que incluye manufacturas, construcci髇, miner韆, electricidad y agua, representa el 20 por ciento del PIB. Las manufacturas, cuya participaci髇 en el PIB es del 13 por ciento aproximadamente, se concentran en gran medida en la transformaci髇 de productos agropecuarios, destinados al mercado interno y a los mercados de Am閞ica Central y Estados Unidos. Otros subsectores manufactureros importantes son los del calzado, los textiles, los metales y los productos qu韒icos.
La contribuci髇 del sector de los servicios al PIB se eleva al 57 por ciento aproximadamente, y el subsector dominante es el comercio. De conformidad con la Ley de Inversi髇 Extranjera, se garantiza a los inversores extranjeros el acceso al mercado en la mayor韆 de los sectores de servicios, sobre una base no discriminatoria. A pesar de haber mejorado significativamente, la infraestructura de Guatemala sigue teniendo problemas en algunos sectores, como los servicios financieros y las instalaciones portuarias.
El acceso de los servicios financieros a los mercados est?regulado por una legislaci髇 sectorial espec韋ica. Con sujeci髇 a la aprobaci髇 de los organismos de reglamentaci髇, las compa耥as de seguros y los bancos pueden constituirse como sociedades en Guatemala. Las empresas de propiedad estatal siguen realizando actividades en la esfera de los servicios financieros, el transporte mar韙imo y las telecomunicaciones, sin embargo representan 鷑icamente una parte m韓ima de la producci髇 de esos sectores. S髄o se aplican prescripciones en materia de participaci髇 m韓ima de capital local en el sector del transporte. La promulgaci髇 de una nueva Ley General de Telecomunicaciones, en 1996, junto con la privatizaci髇 de la empresa de telecomunicaciones de propiedad estatal, prepar?el terreno para el r醦ido crecimiento observado en este sector en los 鷏timos a駉s. El turismo ha pasado a ser una importante fuente de divisas, que genera m醩 de 500 millones de d髄ares EE.UU. al a駉.
Nota
para las redacciones
En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de Guatemala los d韆s 16 y 18 de enero de 2002. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Guatemala inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los informes de la Secretar韆 y del Gobierno figuran por el nombre del pa韘 en la lista completa de los ex醡enes de las pol韙icas comerciales. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (y conjuntamente con Liechtenstein) (1991, 1996 y 2000), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
Volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
GUATEMALA
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
En los 鷏timos a駉s, el comercio ha desempe馻do una funci髇 importante en la promoci髇 del crecimiento y del desarrollo de Guatemala. El aumento de las exportaciones ha superado al del PIB todos los a駉s, desde 1996. Se han realizado considerables progresos en la reducci髇 de los obst醕ulos arancelarios y no arancelarios al comercio, aunque la protecci髇 sigue siendo notable en varias esferas. Asimismo, se ha eliminado la mayor韆 de las restricciones a la inversi髇 extranjera, y se ha emprendido un programa de privatizaci髇 de amplio alcance, que ha llevado a la reducci髇 de la participaci髇 del Estado en las actividades de producci髇 y ha incrementado la eficiencia en sectores clave de actividad. Adem醩, se ha adoptado legislaci髇 destinada a mejorar la reglamentaci髇 en materia de contrataci髇 p鷅lica y la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual. Estos esfuerzos forman parte de una estrategia multifac閠ica que comprende iniciativas unilaterales, regionales y multilaterales destinadas a lograr un crecimiento econ髆ico sostenible mediante la liberalizaci髇 econ髆ica y la modernizaci髇 del sector p鷅lico.
El crecimiento econ髆ico de Guatemala ha sido sostenido, pero tendr? que acelerarse para permitir el logro de una mejora significativa del nivel de vida, para lo cual ser?necesario en particular que se consoliden e intensifiquen los esfuerzos de liberalizaci髇 que realiza Guatemala. En las esferas relacionadas con el comercio tal vez se requieran nuevas iniciativas para lograr una mayor eficiencia en el mercado interno, entre otras cosas, mediante la continuaci髇 del programa de privatizaci髇 y el fortalecimiento de pol韙icas y reglamentaciones favorables a la competencia. Ser?preciso propiciar la adopci髇 de pol韙icas sectoriales que no tengan efectos de distorsi髇, habida cuenta de que los programas de promoci髇 de las exportaciones tienen a menudo como resultado una discriminaci髇 contra las actividades orientadas al mercado interno. Tambi閚 se contribuir韆 a la consolidaci髇 de los esfuerzos de liberalizaci髇 desplegados por Guatemala mediante programas espec韋icos de creaci髇 de capacidad. El 閤ito de estos esfuerzos depende finalmente del logro de una estabilidad institucional duradera. En todas estas esferas, la comunidad internacional puede seguir desempe馻ndo una funci髇 importante.
Guatemala, que tiene una poblaci髇 de 11,4 millones de habitantes y un PIB per c醦ita de cerca de 1.700 d髄ares EE.UU., es la mayor econom韆 de Am閞ica Central. Desde la firma en diciembre de 1996 de los Acuerdos de Paz, que pusieron fin a 36 a駉s de conflicto armado interno, uno de los objetivos principales de las autoridades ha sido lograr un crecimiento econ髆ico estable y sostenible. Entre 1995 y 1998, el PIB real aument?a un ritmo anual medio del 4,4 por ciento aproximadamente; a continuaci髇, el estancamiento del consumo privado y la disminuci髇 de los gastos de inversi髇 dieron lugar a una desaceleraci髇, en 1999 y 2000, registr醤dose un crecimiento del PIB del 3,6 y el 3,3 por ciento, respectivamente. A pesar de haber experimentado un crecimiento relativamente elevado, el PIB per c醦ita ha aumentado con demasiada lentitud para mejorar de forma significativa el nivel de vida, debido al fuerte crecimiento demogr醘ico de Guatemala, motivo por el cual la pobreza sigue siendo un serio problema.
A fin de alcanzar uno de los objetivos convenidos de los Acuerdos de Paz, que es la financiaci髇 de programas sociales, se est醤 realizando esfuerzos por incrementar los ingresos fiscales; con este fin, a mediados de 2001 se increment?al 12 por ciento el impuesto al valor agregado. El Gobierno tambi閚 ha desplegado esfuerzos para fortalecer la administraci髇 fiscal y ampliar la base impositiva, aunque los aranceles y el impuesto al valor agregado aplicables a las importaciones siguen representando una gran parte de los ingresos del Estado. El d閒icit fiscal ha oscilado entre el 0,1 y el 2,8 por ciento desde 1995.
Guatemala mantiene un sistema cambiario flexible; el Banco Central s髄o interviene en el mercado para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio. Una ley promulgada a finales de 2000 permite la libre circulaci髇 de divisas, con objeto de mejorar la confianza en el sistema bancario. La aplicaci髇 de una pol韙ica financiera sujeta a disciplinas ha contribuido a reducir la inflaci髇, de tasas de dos d韌itos a comienzos del decenio de 1990 al 5 por ciento en 2000, y ha contribuido tambi閚 a mantener el tipo de cambio con respecto al d髄ar de los Estados Unidos relativamente estable desde 1999. Los tipos de inter閟 real han experimentado una tendencia al alza en los 鷏timos a駉s, situ醤dose en cerca del 15 por ciento en 2000.
La balanza por cuenta corriente de Guatemala ha registrado d閒icit importantes en los 鷏timos a駉s, debido sobre todo a que los d閒icit comerciales son persistentes y cada vez mayores. El d閒icit ha sido financiado en gran parte mediante remesas y mediante los ingresos generados por la privatizaci髇. La repatriaci髇 de capital y los ingresos procedentes de las privatizaciones han incrementado las reservas internacionales, que alcanzaron cerca de 1.900 millones de d髄ares EE.UU. en 2000, lo que equivale a un total de cinco meses de importaciones.
Los Estados Unidos son el principal interlocutor comercial de Guatemala, ya que absorben el 36 por ciento de las exportaciones de Guatemala y suministran el 40 por ciento de sus importaciones. Otros interlocutores comerciales importantes son los dem醩 miembros del Mercado Com鷑 Centroamericano, la Uni髇 Europea y M閤ico. Entre 1995 y 2000, el valor en d髄ares de los Estados Unidos de las importaciones de Guatemala registr?un aumento anual medio del 8,2 por ciento, porcentaje muy superior al registrado por las exportaciones, que fue del 6,9 por ciento, lo que refleja en gran medida una relaci髇 de intercambio desfavorable.
Los productos agropecuarios (definici髇 de la OMC) representan el 60 por ciento aproximadamente de las exportaciones de Guatemala. A pesar de que la parte que les corresponde en las exportaciones totales ha disminuido, el caf? el az鷆ar y los bananos siguen siendo los productos de exportaci髇 m醩 importantes de Guatemala. En los 鷏timos a駉s han adquirido importancia el turismo y las exportaciones de prendas de vestir y productos agropecuarios no tradicionales. Los bienes intermedios y de capital ocupan un lugar predominante en las importaciones de Guatemala.
Guatemala est?consolidando su marco jur韉ico e institucional; la instauraci髇 de una buena administraci髇 es cuesti髇 prioritaria y condici髇 indispensable para que Guatemala logre sus ambiciosos objetivos de desarrollo. El Ministerio de Econom韆 es el organismo principal en lo que respecta a todas las cuestiones relacionadas con el comercio exterior. Guatemala se adhiri?al GATT en 1991 y pas?a ser Miembro de la OMC en julio de 1995. En tanto que tratados internacionales, los Acuerdos de la OMC prevalecen sobre la legislaci髇 nacional. Guatemala ha sido un participante activo en el sistema multilateral de comercio, habiendo tomado parte en las negociaciones sobre los servicios de telecomunicaciones y habiendo recurrido al mecanismo de soluci髇 de diferencias en varias ocasiones. Guatemala tambi閚 ha participado en las negociaciones objeto de mandato sobre los servicios y sobre la agricultura, en este 鷏timo sector como miembro del Grupo de Cairns.
La participaci髇 de Guatemala en acuerdos comerciales preferenciales ha ido aumentando; el Mercado Com鷑 Centroamericano ocupa un lugar central en sus relaciones comerciales regionales. Guatemala tiene un Tratado de Libre Comercio con M閤ico, apoyado ahora por nuevas iniciativas destinadas a lograr una mayor integraci髇 f韘ica entre estos dos pa韘es y con los dem醩 pa韘es de la regi髇. Se han iniciado o han concluido negociaciones sobre tratados de libre comercio con el Canad? Chile, la Rep鷅lica Dominicana y Panam? est?previsto que el Tratado de libre comercio con la Rep鷅lica Dominicana entre en vigor a finales de 2001. Prosiguen las negociaciones con El Salvador, Honduras y Nicaragua relativas al establecimiento de una uni髇 aduanera, as?como a un acuerdo sobre el comercio de servicios y las inversiones. Asimismo, Guatemala ha concluido Acuerdos de Alcance Parcial con Colombia, Cuba y Venezuela, y participa en los grupos de negociaci髇 del 羠ea de Libre Comercio de las Am閞icas.
El n鷐ero y alcance de estas iniciativas preferenciales, cada una con sus propias exigencias de negociaci髇 y aplicaci髇, junto con las debilidades institucionales de Guatemala, plantean dudas acerca de su capacidad para participar efectivamente en todas esas iniciativas. Los nuevos tratados de libre comercio est醤 complicando las dificultades que plantea la aplicaci髇 de la pol韙ica comercial debido, entre otras cosas, a que requieren la administraci髇 de programas de reducci髇 arancelaria y normas de origen que son diferentes. Tambi閚 puede haber incompatibilidades entre los tratados, por ejemplo, con respecto a la valoraci髇 en aduana o las medidas de salvaguardia; las disposiciones de algunos tratados de libre comercio concertados por Guatemala prevalecen sobre las normas multilaterales.
Entre 1996 y 1998, Guatemala emprendi?un ambicioso programa de privatizaci髇, pero 閟te se lleva a cabo a un ritmo considerablemente m醩 lento desde entonces, y varias empresas, sobre todo del sector de los servicios, siguen siendo de propiedad estatal. Paralelamente a la realizaci髇 del programa de privatizaci髇, se promulgaron nuevas leyes sobre telecomunicaciones y electricidad, que pusieron fin a los monopolios estatales en estos sectores y los abrieron a la participaci髇 del sector privado. La Ley de Inversi髇 Extranjera, de 1998, concede trato nacional a todos los extranjeros, con unas pocas excepciones sectoriales, en particular, el transporte.
Guatemala concede como m韓imo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Los aranceles son el principal instrumento de protecci髇 en frontera utilizado por Guatemala; el tipo NMF promedio aplicado es del 7,0 por ciento. Los productos agropecuarios (definici髇 de la OMC) adeudan un arancel medio del 10,2 por ciento, mientras que el promedio arancelario aplicable a los productos no agropecuarios, con exclusi髇 del petr髄eo, es del 6,4 por ciento. Las bebidas y l韖uidos alcoh髄icos est醤 gravados con los aranceles m醩 elevados, del 24,8 por ciento en promedio. Guatemala mantiene contingentes arancelarios para la importaci髇 de varios productos agropecuarios en el marco de los compromisos de acceso m韓imo que contrajo en la Ronda Uruguay.
En la Ronda Uruguay, Guatemala consolid?la totalidad de sus aranceles. Los aranceles aplicables a los productos no agropecuarios fueron consolidados a un tipo m醲imo del 45 por ciento, mientras que los tipos finales consolidados aplicables a los productos agropecuarios est醤 comprendidos entre el 10 y 257 por ciento. La reducci髇 del amplio margen que existe entre los tipos aplicados y los tipos consolidados permitir韆 mejorar m醩 la previsibilidad de las condiciones de acceso al mercado.
Las reducciones arancelarias realizadas en el marco de acuerdos preferenciales han contribuido a mejorar el acceso al mercado de Guatemala de sus interlocutores comerciales. Se ofrece acceso libre de derechos a casi todas las importaciones procedentes de los pa韘es miembros del Mercado Com鷑 Centroamericano. Tambi閚 se ofrecen aranceles preferenciales a M閤ico, en el marco de un tratado bilateral de libre comercio, y a Colombia, Cuba, Panam?y Venezuela.
Independientemente de su origen, y de conformidad con el principio de trato nacional, las importaciones est醤 sujetas al pago de impuestos internos, en particular, un impuesto al valor agregado del 12 por ciento, aplicable al valor c.i.f. de las mercanc韆s importadas. Adem醩, varios productos, como las bebidas alcoh髄icas, el cemento y los veh韈ulos, est醤 sujetos a impuestos espec韋icos al consumo.
Con el fin de reforzar los procedimientos aduaneros, Guatemala obtuvo una moratoria, hasta noviembre de 2001, para la aplicaci髇 del Acuerdo de la OMC sobre Valoraci髇 en Aduana. Se aplican precios m韓imos de importaci髇 a efectos de valoraci髇 en aduana en el caso del arroz, la ropa usada y los veh韈ulos usados. Para el 2002 est? prevista la promulgaci髇 de una nueva ley de aduanas.
Al parecer, la utilizaci髇 de obst醕ulos no arancelarios al comercio es limitada. Guatemala mantiene diversas restricciones y prohibiciones a la importaci髇, aplicables por igual a todos los interlocutores comerciales, por motivos de seguridad, salud y protecci髇 del medio ambiente. Guatemala no ha recurrido a medidas comerciales especiales, salvo en un caso, en el que adopt?una medida antidumping que fue retirada por las autoridades tras el establecimiento de un grupo especial encargado de examinar su compatibilidad con las normas de la OMC.
Las leyes relativas a las zonas francas y las maquiladoras son los principales instrumentos de promoci髇 de las exportaciones de Guatemala. De conformidad con estas leyes, las empresas exportadoras pueden beneficiarse, en determinadas condiciones, de exenciones de los derechos de importaci髇 y de diversos impuestos internos. Guatemala no aplica programas oficiales de cr閐itos a la exportaci髇 ni de seguro de exportaci髇 para promover las exportaciones.
Guatemala se beneficia de diversos esquemas SGP y de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, adoptada con car醕ter unilateral por los Estados Unidos. Las exportaciones guatemaltecas de az鷆ar de ca馻 en bruto a los Estados Unidos se benefician de contingentes arancelarios preferenciales. Tambi閚 las exportaciones de textiles y prendas de vestir de Guatemala a los Estados Unidos est醤 sujetas a contingentes. Existen contingentes de exportaci髇 para los productos abarcados por el Acuerdo de la OMC sobre los Textiles y el Vestido. Guatemala mantiene impuestos a la exportaci髇 鷑icamente para el sector del caf?
La contrataci髇 p鷅lica est?regulada por la Ley de Contrataciones del Estado, de 1992, por la que se concede trato nacional a los proveedores extranjeros de bienes y servicios. Guatemala no tiene un marco jur韉ico global para la pol韙ica de competencia, pero las autoridades est醤 preparando ese marco. Si bien existen reglamentaciones espec韋icas por sectores para velar por que los mercados internos sigan siendo competitivos, la informaci髇 disponible indica que la competencia es restringida en algunos sectores clave, como los servicios financieros.
El Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) pas?a formar parte de la legislaci髇 de Guatemala como resultado de la ratificaci髇 del Acuerdo de Marrakech. Posteriormente, Guatemala ha emprendido reformas jur韉icas y administrativas para facilitar la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual, por ejemplo, mediante la promulgaci髇 de nuevas leyes relativas al derecho de autor y a la propiedad industrial. Ha aumentado considerablemente desde 1995 el n鷐ero de derechos de propiedad intelectual registrados anualmente.
La agricultura genera el 23 por ciento aproximadamente del PIB de Guatemala. A pesar de la disminuci髇 de la parte que le corresponde en el PIB, la agricultura sigue siendo un sector primordial de la econom韆 de Guatemala, debido a su contribuci髇 al empleo y a los ingresos de exportaci髇. Sin embargo, los dos principales productos agr韈olas de exportaci髇, el caf?y el az鷆ar, han sufrido presiones considerables en los 鷏timos a駉s a causa a la existencia de condiciones desfavorables en el mercado internacional.
El sector industrial, que incluye manufacturas, construcci髇, miner韆, electricidad y agua, representa el 20 por ciento del PIB. Las manufacturas, cuya participaci髇 en el PIB es del 13 por ciento aproximadamente, se concentran en gran medida en la transformaci髇 de productos agropecuarios, destinados al mercado interno y a los mercados de Am閞ica Central y Estados Unidos. Otros subsectores manufactureros importantes son los del calzado, los textiles, los metales y los productos qu韒icos.
Al parecer, las disposiciones tributarias especiales para las zonas francas y las maquiladoras de Guatemala han propiciado particularmente la producci髇 de diversos productos no tradicionales, aunque no se dispone de estimaciones precisas. Entre estos productos figuran productos agropecuarios tales como flores cortadas y legumbres y hortalizas especiales, productos pesqueros tales como los camarones, y manufacturas, en particular textiles y prendas de vestir. Dado que el comercio exterior en el marco de estas disposiciones especiales no est?incluido en las estad韘ticas comerciales oficiales, 閟tas tal vez subestimen las exportaciones efectivamente realizadas en estos sectores, as?como las importaciones de los insumos necesarios.
La contribuci髇 del sector de los servicios al PIB se eleva al 57 por ciento aproximadamente, y el subsector dominante es el comercio. De conformidad con la Ley de Inversi髇 Extranjera, se garantiza a los inversores extranjeros el acceso al mercado en la mayor韆 de los sectores de servicios, sobre una base no discriminatoria. El acceso al mercado de los servicios financieros est?regulado por una legislaci髇 sectorial espec韋ica. Con sujeci髇 a la aprobaci髇 de las autoridades competentes, las compa耥as de seguros y los bancos pueden constituirse como sociedades en Guatemala; los bancos extranjeros tambi閚 pueden establecer agencias o sucursales.
Los compromisos contra韉os por Guatemala en el marco del AGCS son relativamente limitados y s髄o abarcan cinco categor韆s de servicios, ya que con esos compromisos se consolid?el marco de pol韙ica en vigor antes del inicio del programa de privatizaci髇 y de la promulgaci髇 de la Ley de Inversi髇 Extranjera de Guatemala.
Las empresas de propiedad estatal siguen realizando actividades en la esfera de los servicios financieros, el transporte mar韙imo y las telecomunicaciones; sin embargo, representan 鷑icamente una parte m韓ima de la producci髇 de esos sectores. S髄o se aplican prescripciones en materia de participaci髇 m韓ima de capital local en el sector del transporte. La promulgaci髇 de una nueva Ley General de Telecomunicaciones, en 1996, junto con la privatizaci髇 de la empresa de telecomunicaciones de propiedad estatal, prepar?el terreno para el r醦ido crecimiento observado en este sector en los 鷏timos a駉s. El turismo ha pasado a ser una importante fuente de divisas, que genera m醩 de 500 millones de d髄ares EE. UU. al a駉. A pesar de haber mejorado significativamente la infraestructura de Guatemala, sigue habiendo problemas en algunos sectores, como los servicios financieros y las instalaciones portuarias.
Volver al principio
Informe del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
GUATEMALA
Informe del Gobierno Parte II
Evoluci髇 del entorno econ髆ico
En Guatemala se puso en marcha a partir de 1991, una serie de medidas de estabilizaci髇 y ajuste estructural, con el prop髎ito de alcanzar una mayor eficiencia econ髆ica mediante la implementaci髇 de acciones tendentes a controlar la inflaci髇, fortalecer la balanza de pagos y buscar la creaci髇 de las condiciones que permitan alcanzar una tasa de crecimiento econ髆ico sostenible. Para ello se plantearon una serie de reformas estructurales en el 醨ea comercial, financiera, de administraci髇 p鷅lica, de pol韙ica monetaria y de pol韙ica fiscal, entre otras. En ese contexto, el comportamiento econ髆ico en el per韔do 1991-2000 se caracteriz?por los efectos de la aplicaci髇 de esas medidas, as?como por los esfuerzos de adaptaci髇 de la econom韆 nacional a las exigencias del proceso de globalizaci髇 econ髆ica y enfrentar fen髆enos de naturaleza extraecon髆ica.
En el per韔do en referencia destaca la estabilidad del nivel general de precios, como resultado de los esfuerzos de la autoridad monetaria en adecuar los niveles de liquidez a los requerimientos de la econom韆 y as?propiciar una reducci髇 gradual de la inflaci髇. De esa cuenta la variaci髇 de precios internos muestra una tendencia hacia la baja, alcanzando durante el per韔do una tasa promedio de 9 por ciento. Cabe agregar que en los 鷏timos cuatro a駉s la inflaci髇 se ubic?en un promedio de 6,1 por ciento.
En los 鷏timos a駉s, el objetivo fundamental de la pol韙ica monetaria, cambiaria y crediticia ha sido el de propiciar la estabilidad del nivel general de precios, con la convicci髇 de que es la mejor contribuci髇 que dicha pol韙ica puede hacer al logro de un crecimiento sostenible de la producci髇 y el empleo y, por ende, al desarrollo ordenado de la econom韆 nacional. En este sentido, en el 2000 la estrategia en la conducci髇 de la pol韙ica monetaria, cambiaria y crediticia se centr?en el objetivo de recuperar la confianza en la moneda y fortalecer el sistema financiero nacional. Para el logro de dicho objetivo estrat間ico se plante?la necesidad de la aplicaci髇 disciplinada de medidas de pol韙ica en tres 醨eas de acci髇: a) una pol韙ica monetaria disciplinada; b) el fortalecimiento del sistema financiero nacional mediante la modernizaci髇 del marco regulatorio; y c) la disciplina fiscal.
En congruencia con los retos que impone el proceso de globalizaci髇 mundial, a finales de 1989 la autoridad monetaria decidi? flexibilizar el mercado bancario de divisas. En tal sentido, a partir de 1994 se permiti?la libre determinaci髇 de la tasa de cambio y de la asignaci髇 de divisas en dicho mercado. Por otra parte, en 1996 principi?a funcionar el Sistema Electr髇ico de Negociaci髇 de Divisas (SINEDI), bajo la premisa de brindar certeza y transparencia a las operaciones que se efect鷄n en el mercado, garantizando la libertad cambiaria a los agentes econ髆icos.
El nivel del d閒icit en cuenta corriente de la balanza de pagos respecto al PIB registr?en algunos a駉s de la 鷏tima d閏ada porcentajes superiores al 5 por ciento. Conviene indicar que en dichos a駉s el d閒icit en cuenta corriente fue financiado, entre otros, por un ingreso neto de capitales del exterior que permiti?un aumento de las Reservas Monetarias Internacionales 朢IN-.
En 2000, el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos como porcentaje del PIB registr?una disminuci髇 en relaci髇 con el a駉 anterior, al pasar de 5,5 por ciento en 1999 a 4,8 por ciento en 2000. En este resultado influy?el comportamiento registrado en la cuenta de servicios y en la cuenta de transferencias, las que registraron super醰its superiores a los del a駉 anterior. Por otra parte, los flujos de inversi髇 extranjera directa alcanzaron en 1998 los 673 millones de d髄ares EE.UU., derivado de una fuerte actividad privatizadora.
Durante la 鷏tima d閏ada se han puesto en marcha, adem醩, medidas de pol韙ica econ髆ica encaminadas a la modernizaci髇 econ髆ica del pa韘, favoreciendo as?una mayor apertura de la econom韆 nacional y una mejor asignaci髇 de recursos. Como resultado, el comportamiento del Producto Interno Bruto 朠IB- en el per韔do 1991-2000 ha mostrado en promedio una tasa de crecimiento de 4,1 por ciento, lo que ha permitido una relativa mejora en el ingreso per capita de la poblaci髇. Cabe agregar que en los 鷏timos a駉s el crecimiento econ髆ico del pa韘 se ha visto afectado por diversos factores, entre los cuales destacan los shocks externos que han deteriorado los t閞minos de intercambio, los da駉s causados por la tormenta tropical Mitch, as?como la desaceleraci髇 econ髆ica mundial.
Al inicio de la d閏ada el gobierno central se encontraba en una situaci髇 cr韙ica con un d閒icit fiscal de alrededor de 2 por ciento. Dicha situaci髇 implicaba contratar financiamiento para sufragas gastos corrientes, lo que no permit韆 un incremento de la inversi髇. Lo anterior hizo impostergable la revisi髇 de la pol韙ica tributaria con el fin de eliminar el mencionado d閒icit, evitando profundizar en endeudamiento externo. Al finalizar 2000, el d閒icit fiscal en relaci髇 con el PIB se situ?en 1,8 por ciento y la carga tributaria se ubic?en 10,1 por ciento.
El comercio total de mercanc韆s, es decir exportaciones m醩 importaciones, registr?entre 1991 y 2000 una tasa acumulativa anual de crecimiento de 10,5 por ciento. En el caso de las exportaciones 閟tas crecieron a una tasa acumulativa anual de 9,2 por ciento, alcanzando en 2000 un valor FOB de 2.708,5 millones de d髄ares EE.UU., en tanto que las importaciones se han incrementado a una tasa acumulativa anual de 11,4 por ciento, situ醤dose en 2000 en un valor CIF de 4.885,3 millones de d髄ares EE.UU.
En el crecimiento del valor de las exportaciones es importante destacar el incremento registrado en las exportaciones de caf?y banano, as? como de otros productos al resto del mundo y a Centroam閞ica. Respecto a las importaciones, son importante los incrementos registrados en los rubros de bienes de consumo, bienes de capital, materias primas y combustibles y lubricantes.
Un objetivo fundamental de la pol韙ica econ髆ica del pa韘 en los 鷏timos a駉s ha sido el de reducir el papel del Estado en la econom韆 y promover una mayor participaci髇 por parte de los agentes econ髆icos privados. En este sentido, a partir de 1996 y dentro de las medidas de pol韙ica econ髆ica encaminadas a la modernizaci髇 econ髆ica del pa韘 el gobierno inici?el proceso de desincorporaci髇 de activos del Estado, mediante la venta del 80 por ciento de las acciones de la Empresa El閏trica de Guatemala 朎EGSA-, el 95 por ciento de las acciones de la Empresa de Telecomunicaciones de Guatemala, S.A., -TELGUA- y de la concesi髇 de operaciones de bandas de telefon韆, la venta de dos empresas de distribuci髇 del Instituto Nacional de Electrificaci髇 朓NDE-, el usufructo de la compa耥a de ferrocarriles de Guatemala 朏EGUA- y la administraci髇 y operaci髇 de los servicios de correo.
Otro aspecto de primordial importancia lo constituye el avance observado en el proceso de modernizaci髇 del sistema financiero, enmarcado dentro del "Programa de Modernizaci髇 del Sistema Financiero Nacional". A este respecto, se ha propiciado el fortalecimiento de la legislaci髇 financiera del pa韘, de manera que permita, por una parte, mejorar la competitividad de las instituciones y, por otra, salvaguardar los intereses de los depositantes, as?como la liquidez, solvencia y estabilidad del sistema financiero nacional en su conjunto.
En el contexto del Programa de Fortalecimiento del Sistema Financiero Nacional, se encuentra en discusi髇 y pendiente de aprobaci髇 en las instancias correspondientes, los proyectos de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, de la Ley de Supervisi髇 Financiera, de la Ley Org醤ica del Banco de Guatemala y de la Ley Monetaria, as?como de la Ley de la Actividad Aseguradora. Con las reformas legales propuestas se persigue fortalecer el sistema financiero nacional y su supervisi髇, al proporcionar un marco legal general que brinde mayor certeza jur韉ica y contribuya a la eficiencia, solidez, transparencia y competitividad de las instituciones financieras, bajo un enfoque preventivo, coadyuvando as?al desarrollo de la econom韆 nacional y al fortalecimiento de la confianza del p鷅lico ahorrante e inversionista.