COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/189
8 de febrero de 2002
Malawi: Febrero de 2002
El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su primer examen de Malawi los d韆s 6 y 8 de febrero de 2002. Adjunto figura el texto de las observaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusi髇, en las que se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante el debate.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: MALAWI
EVALUCI覰 DEL OEPC
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro de la OMC para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. Oportunamente se publicar?la documentaci髇 completa del Examen de las Pol韙icas Comerciales de Malawi, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal? (1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: MALAWI
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE
CONCLUSI覰
Volver
al principio
Este primer Examen de las Pol韙icas Comerciales de Malawi ha brindado la oportunidad de celebrar un debate abierto y muy provechoso sobre sus pol韙icas relacionadas con el comercio en un momento cr韙ico para la econom韆. Ese debate, y el hecho de que todos aprendimos mucho sobre Malawi, se vio muy favorecido por la participaci髇 activa y franca del Ministro Kaleso y de su delegaci髇.
Los Miembros acogieron con benepl醕ito el compromiso de Malawi con el sistema multilateral de comercio y apreciaron el enorme esfuerzo que esto exige de Malawi, un peque駉 pa韘 menos adelantado sin litoral, que no tiene representaci髇 en Ginebra. Se vieron alentados por las reformas econ髆icas del Gobierno, con inclusi髇 de los esfuerzos de liberalizaci髇 del comercio y las inversiones para fomentar una mayor eficiencia y el desarrollo del sector privado. Los Miembros acogieron con satisfacci髇 la reanudaci髇 del programa de privatizaci髇 de Malawi. Se consider?que era sumamente conveniente una mayor participaci髇 del sector privado en los servicios clave de infraestructura, junto con acuerdos reglamentarios, a fin de salvaguardar la competencia. Hac韆n falta m醩 esfuerzos para mejorar el marco institucional y el entorno comercial de Malawi y para restablecer la estabilidad macroecon髆ica, en particular el equilibrio presupuestario.
Los Miembros alentaron a Malawi a seguir integrando las reformas de las pol韙icas comerciales en su pol韙ica de desarrollo nacional mediante la Estrategia para la Reducci髇 de la Pobreza en la que participaban los principales interesados. Al referirse a las mayores oportunidades para prestar asistencia t閏nica en el marco de las iniciativas de Doha, como el Fondo Fiduciario Global del Programa de Doha para el Desarrollo, y la prestada en el seno del Marco Integrado, los Miembros apoyaron la necesidad de ampliar a Malawi la asistencia t閏nica relacionada con el comercio, inclusive en las esferas de protecci髇 de la propiedad intelectual y las medidas comerciales correctivas. Algunos Miembros mencionaron la necesidad de una mayor coherencia pol韙ica entre la OMC y otras instituciones multilaterales al prestar esa asistencia t閏nica y asesoramiento sobre pol韙icas relacionadas con el comercio. Los Miembros se馻laron la participaci髇 activa de Malawi en acuerdos regionales, tales como el COMESA y la SADC, y en diversos acuerdos bilaterales. Al observar que la participaci髇 simult醤ea de Malawi en esos acuerdos estaba complicando su r間imen comercial, los Miembros le instaron a adoptar un enfoque m醩 armonizado al negociar dichos acuerdos con el fin de garantizar la coherencia en las obligaciones conexas.
Los Miembros apreciaron los esfuerzos actuales de Malawi para abstenerse de utilizar medidas no arancelarias y basarse en tipos arancelarios medios relativamente bajos como principal instrumento comercial. Instaron a Malawi a continuar esos esfuerzos, pero tambi閚 a simplificar en mayor medida su estructura arancelaria, reducir los tipos m醲imos, aumentar el n鷐ero de productos no agr韈olas incluidos en sus consolidaciones y disminuir los niveles consolidados para acercarlos a los tipos aplicados. Tambi閚 se recomend?la supresi髇 de las concesiones arancelarias generalizadas para reducir el alcance de la protecci髇 ad hoc concedida a industrias ineficientes. Los Miembros tambi閚 solicitaron aclaraciones sobre el uso por Malawi de 損recios de orientaci髇? habida cuenta de su adopci髇 del m閠odo de valoraci髇 en aduana basado en el valor de transacci髇, as?como sobre sus planes para eliminar gradualmente la inspecci髇 previa a la expedici髇 a principios de 2003.
Observando que la diversificaci髇 de las exportaciones revest韆 una importancia considerable para la solidez de la econom韆 de Malawi, en particular en la esfera de la agricultura y los textiles, los Miembros expresaron cierta preocupaci髇 por la dependencia de Malawi respecto del tabaco, que estaba sometida a las fluctuaciones internacionales de los precios y a los efectos adversos de las campa馻s contra el tabaquismo en importantes mercados desarrollados. Los Miembros se馻laron que las pol韙icas agr韈olas de Malawi se propon韆n conseguir la seguridad alimentaria y el desarrollo rural. Expresaron reservas sobre la influencia de la propiedad comunal de la tierra en el desarrollo agr韈ola y las reformas previstas en el sector, principalmente en el r間imen de tenencia de la tierra. Los Miembros alentaron a Malawi a seguir liberalizando los servicios fundamentales, entre ellos los de comunicaciones, transporte y turismo, y a mejorar sus compromisos en el marco del AGCS. Esas medidas mejorar韆n el rendimiento de Malawi en otros sectores, sobre todo en el agr韈ola y el manufacturero, y atraer韆n inversiones.
Se pidi?informaci髇 adicional sobre otras cuestiones, entre las que figuran las siguientes:
-
la deuda externa y las limitaciones que supone para el desarrollo econ髆ico;
-
las actividades del Organismo Nacional de Promoci髇 de las Inversiones, que funciona como ventanilla 鷑ica;
-
la experiencia en materia de acceso preferencial a los mercados desarrollados;
-
los planes para establecer una misi髇 en Ginebra a fin de facilitar la participaci髇 en la OMC;
-
las medidas de facilitaci髇 del comercio;
-
los programas de incentivos y las zonas de elaboraci髇 para la exportaci髇;
-
los obst醕ulos t閏nicos al comercio; y
-
el r間imen de contrataci髇 p鷅lica.
Los Miembros apreciaron las respuestas que facilit?la delegaci髇 de Malawi y esperaron con inter閟 la recepci髇 de informaci髇 complementaria.
A mi juicio, el Examen de las Pol韙icas Comerciales de Malawi ha contribuido eficazmente a que los Miembros comprendan mucho mejor las pol韙icas comerciales y otras pol韙icas econ髆icas del pa韘. Acojo con satisfacci髇 las garant韆s que han expresado los Miembros de prestar m醩 asistencia t閏nica mediante iniciativas bilaterales y multilaterales e insto a que llevemos esa tarea a t閞mino, en especial en el contexto del Marco Integrado. Malawi necesita ese apoyo para integrar su pol韙ica relacionada con el comercio en su estrategia de desarrollo, abordar sus limitaciones en materia de oferta y diversificar su econom韆. Tambi閚 ser?necesario que los principales interlocutores comerciales concedan mayor acceso a los mercados para que Malawi pueda realizar su potencial econ髆ico e integrarse plenamente en el sistema multilateral de comercio.