COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/188
8 de febrero de 2002
Malawi: Febrero de 2002
El informe de la Secretar韆, junto con la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno de Malawi, servir?de base para el primer examen de las pol韙icas comerciales de Malawi por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC los d韆s 6 y 8 de febrero de 2002.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
La continuaci髇 de las reformas estructurales podr韆 mejorar las perspectivas de crecimiento y el dinamismo de la econom韆 de Malawi
Volver al principioLa continuaci髇 de las reformas estructurales, incluida una mayor liberalizaci髇 del comercio y de las inversiones, y la prosecuci髇 del programa de privatizaci髇, podr韆n mejorar el dinamismo y las perspectivas de crecimiento de la por otra parte deficiente y vulnerable econom韆 de Malawi, seg鷑 un informe de la Secretar韆 de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Malawi.
En el informe se explica que el Gobierno puede mostrarse menos resuelto a continuar promoviendo la liberalizaci髇 del comercio si no se superan las actuales dificultades econ髆icas, y en particular la incertidumbre fiscal. Los interlocutores pueden facilitar las reformas asegurando un acceso estable y acrecentado a sus mercados, sobre todo por lo que se refiere a los productos agropecuarios, que son los que parecen ofrecer mejores perspectivas para Malawi. El reforzamiento y la observancia de los compromisos contra韉os en el marco de la OMC pueden contribuir a respaldar las reformas unilaterales de Malawi.
En el informe se se馻la que los programas de ajuste estructural introducidos a partir de mediados de los a駉s ochenta se han traducido en una liberalizaci髇 sustancial de su econom韆, lo que ha contribuido a asegurar una tasa de crecimiento elevada (de casi un 9 por ciento en 1996) y a reducir la inflaci髇 a tasas de un solo d韌ito (9 por ciento en 1997). Sin embargo, a finales de los a駉s noventa ciertas deficiencias de las pol韙icas, y en particular la adopci髇 de pol韙icas fiscales expansionistas, dieron lugar a desequilibrios macroecon髆icos que precipitaron una crisis econ髆ica y monetaria. La tasa de crecimiento cay?a menos del 2 por ciento en 2000.
Hasta hace poco la pol韙ica monetaria daba cabida a pol韙icas fiscales expansionistas y estimulaba la inflaci髇, que alcanz?en 1999 el nivel sin precedentes del 45 por ciento. Los tipos reales de inter閟 siguieron siendo altos. El sector p鷅lico 揻rustr髷 la expansi髇 del sector privado, cuyo crecimiento se mantuvo estacionario. Adem醩, pese al establecimiento de un r間imen m醩 liberal y a los esfuerzos desplegados para atraer inversiones, entre los que figura la creaci髇 del Organismo Nacional de Promoci髇 de las Inversiones (MIPA) as?como diferentes incentivos fiscales y otros incentivos financieros, las corrientes de inversiones extranjeras directas (IED) contin鷄n caracteriz醤dose por su irregularidad y su nivel relativamente bajo: las aportaciones de capital (orientadas principalmente a la manufactura, la construcci髇 y la distribuci髇) bajaron de 70 millones de d髄ares EE.UU. en 1998 a 51 millones de d髄ares EE.UU. en 2000. Los problemas econ髆icos se han visto agravados por las malas condiciones clim醫icas, la tendencia a la baja del precio de exportaci髇 del tabaco (primer cultivo comercial del pa韘) y las insuficiencias institucionales. En 1999 el PIB por habitante totaliz?en Malawi 200 d髄ares EE.UU., y la deuda externa del pa韘, cifrada en 2.600 millones de d髄ares EE.UU., represent?alrededor del 150 por ciento del PIB. Malawi se beneficia de las medidas de alivio de la carga de la deuda previstas en el marco de la Iniciativa Reforzada para los Pa韘es Pobres Muy Endeudados (HIPC).
Seg鷑 el informe, las autoridades han adoptado recientemente una serie de medidas para mejorar las pol韙icas de estabilizaci髇 de Malawi. Las operaciones financieras de las empresas paraestatales est醤 siendo fiscalizadas por la nueva Secci髇 de Reforma y Fiscalizaci髇 de Empresas Paraestatales, y las cuestiones monetarias quedan sujetas a la vigilancia del Comit?de Pol韙icas Monetarias. Hay objetivos monetarios preestablecidos y en la actualidad el endeudamiento del Estado con el Banco de Reserva no puede ser superior al 20 por ciento de los ingresos internos anuales presupuestados. Se ha reforzado la reforma cambiaria y el porcentaje de devoluci髇 de divisas prescrito para los ingresos en concepto de exportaci髇 de productos b醩icos tradicionales (el tabaco por ejemplo) ha sido reducido del 60 al 40 por ciento con vistas a acrecentar la competitividad internacional de las exportaciones de Malawi.
A pesar de la liberalizaci髇, el comercio de mercanc韆s de Malawi expresado en porcentaje del PIB baj?entre 1994 y 1999 del 97 al 74 por ciento, esto es, del 30 al 27 por ciento en el caso de las exportaciones y del 67 al 47 por ciento en el de las importaciones. Los intercambios comerciales de Malawi acusan una relativa concentraci髇, sobre todo en productos b醩icos. La mayor韆 de sus exportaciones est?constituida por productos primarios, y fundamentalmente por el tabaco. S髄o se ha conseguido una diversificaci髇 m韓ima de las exportaciones; en 1999 los productos no tradicionales apenas representaron el 13 por ciento de las exportaciones. El pa韘 importa la mayor parte de los productos manufacturados, a saber, combustibles, maquinaria, material de transporte, productos qu韒icos y otros insumos intermedios. La cuota de los pa韘es en desarrollo en el comercio de Malawi ha disminuido. Los pa韘es desarrollados absorben m醩 de dos tercios de las exportaciones. Sud醘rica ha sido sustituida por Alemania y los Estados Unidos como principal mercado de exportaci髇 de Malawi (su cuota descendi?al 12 por ciento en 1999). Las importaciones provienen cada vez m醩 de pa韘es industrializados, de los cuales procedi?el 42 por ciento de las importaciones de Malawi en 1999. Aunque Sud醘rica sigue siendo la principal fuente de importaci髇 de Malawi, su cuota disminuy?del 44 al 32 por ciento entre 1995 y 1999. La cuota de Zimbabwe tambi閚 disminuy?al 10 por ciento en 1999, con lo que ese pa韘 pas?a ocupar el tercer lugar, inmediatamente despu閟 del Reino Unido, cuya cuota ascendi?al 16 por ciento (desde el 4 por ciento en 1995). El comercio regional de Malawi, incluido el que mantiene con otros miembros del COMESA y la SADC, es relativamente poco importante. Malawi es importador neto de servicios, especialmente de los de transporte y seguros.
El arancel es el principal instrumento de pol韙ica comercial de Malawi. El promedio aritm閠ico del arancel NMF descendi?en 2000/01 a casi un 14 por ciento, tras haber sido de casi un 16 por ciento en 1997/98 y del 21 por ciento en 1996/97. Pr醕ticamente todos los derechos son ad valorem. El arancel tiene una estructura progresiva que comprende seis bandas; el tipo es nulo o del 5 por ciento en el caso de los 揵ienes de primera necesidad? y del 10 por ciento en el de los bienes intermedios. En la actualidad el tipo m醲imo que grava los bienes de consumo es del 25 por ciento. En 2000/01 el arancel mostr?una dispersi髇 moderada, con un coeficiente de variaci髇 de m醩 o menos 0,7. La estructura arancelaria y la eficiencia econ髆ica mejorar韆n si los derechos fuesen menos elevados y m醩 uniformes.
En el contexto de la Ronda Uruguay Malawi consolid?sus aranceles sobre la totalidad de los productos agropecuarios a un tipo m醲imo del 125 por ciento (salvo para contados productos, para los cuales el tipo m醲imo fue del 50, el 55 y el 65 por ciento), y a menos del 1 por ciento de las l韓eas arancelarias para los productos no agropecuarios, a tipos m醲imos que oscilan entre el 30 y el 65 por ciento. Los dem醩 derechos y grav醡enes sobre esos productos est醤 consolidados a un tipo m醲imo del 20 por ciento.
Malawi se caracteriza por una acusada dependencia de la agricultura, en especial del cultivo de tabaco. Al sector agropecuario le correspondi?en 1999 el 38 por ciento del PIB y aproximadamente el 85 por ciento del empleo. Tras la aplicaci髇 por el Gobierno de una pol韙ica de desreglamentaci髇, el principal instrumento comercial que incide en la agricultura es el arancel; el tipo medio NMF aplicado a esos productos fue del 12,2 por ciento en 2000/01 (definici髇 de la CIIU). Se han suprimido los controles sobre la producci髇 y la comercializaci髇 de los peque駉s productores de cultivos tradicionales, entre otros del tabaco. El sector manufacturero represent?alrededor de un 14 por ciento del PIB en 1999. La parte del PIB de Malawi correspondiente al sector de servicios baj? del 57 por ciento en 1994 al 47 por ciento en 1999. La presencia de muchas empresas p鷅licas de servicios es indicativa de los retrasos en la liberalizaci髇 de este sector.
En el informe se se馻la que una infraestructura de servicios m醩 eficiente acrecentar韆 la competitividad de las actividades de las etapas avanzadas del proceso de producci髇 y propiciar韆 la inversi髇 extranjera directa (IED). Asimismo, la ampliaci髇 del alcance de las consolidaciones arancelarias m醩 all?del sector agr韈ola y la reducci髇 de la diferencia entre los tipos consolidados y los aplicados ser韆n beneficiosas tanto para Malawi como para sus interlocutores comerciales, al hacer m醩 previsible el arancel.
Nota para las redacciones
En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que puedan tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?los d韆s 6 y 8 de febrero de 2002 el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de Malawi. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Malawi, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional, las pol韙icas comerciales por medidas y los progresos en determinados sectores.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los informes de la Secretar韆 y del Gobierno figuran por el nombre del pa韘 en la lista completa de los ex醡enes de las pol韙icas comerciales. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2001), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal? (1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
Volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
MALAWI
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
Malawi es un pa韘 sin litoral del sur de 羏rica, cuya independencia data de 1964. Los programas de ajuste estructural introducidos a partir de mediados de los a駉s ochenta se han traducido en una liberalizaci髇 sustancial de su econom韆, lo que ha contribuido a asegurar una tasa de crecimiento elevada (de casi un 9 por ciento en 1996) y a reducir la inflaci髇 a tasas de un solo d韌ito (9 por ciento en 1997). Sin embargo, a finales de los a駉s noventa ciertas deficiencias de las pol韙icas, y en particular la adopci髇 de pol韙icas fiscales expansionistas, dio lugar al surgimiento de desequilibrios macroecon髆icos que precipitaron una crisis econ髆ica y monetaria. La tasa de crecimiento cay?a menos del 2 por ciento en 2000.
Hasta hace poco la pol韙ica monetaria daba cabida a pol韙icas fiscales expansionistas y estimulaba la inflaci髇, que alcanz?en 1999 el nivel sin precedentes del 45 por ciento. Los tipos reales de inter閟 siguieron siendo altos. El sector p鷅lico "frustr?quot; la expansi髇 del sector privado, cuyo crecimiento se mantuvo estacionario. A ello se sum?el hecho de que, pese al establecimiento de un r間imen m醩 liberal y a los esfuerzos desplegados para atraer inversiones, entre los que figura la creaci髇 del Organismo Nacional de Promoci髇 de las Inversiones (MIPA) as?como diferentes incentivos fiscales y otros incentivos financieros, las corrientes de inversiones extranjeras directas (IED) continuaron caracteriz醤dose por su irregularidad y su nivel relativamente bajo: las aportaciones de capital (orientadas principalmente a la manufactura, la construcci髇 y la distribuci髇) bajaron de 70 millones de d髄ares EE.UU. en 1998 a 51 millones de d髄ares EE.UU. en 2000. Los problemas econ髆icos se han visto agravados por las malas condiciones clim醫icas, la tendencia a la baja del precio de exportaci髇 del tabaco (primer cultivo comercial del pa韘) y las insuficiencias institucionales. En 1999 el PIB por habitante en Malawi era de 200 d髄ares EE.UU., y la deuda externa de ese pa韘, cifrada en 2.600 millones de d髄ares EE.UU., represent?alrededor del 150 por ciento del PIB. Malawi se beneficia de las medidas de alivio de la carga de la deuda previstas en el marco de la Iniciativa Reforzada para los Pa韘es Pobres Muy Endeudados (HIPC).
Las autoridades han adoptado recientemente una serie de medidas para mejorar las pol韙icas de estabilizaci髇 de Malawi. Las operaciones financieras de las empresas paraestatales est醤 siendo fiscalizadas por la nueva Secci髇 de Reforma y Fiscalizaci髇 de Empresas Paraestatales, y las cuestiones monetarias quedan sujetas a la vigilancia del Comit?de Pol韙icas Monetarias. Hay objetivos monetarios preestablecidos y en la actualidad el endeudamiento del Estado con el Banco de Reserva no puede ser superior al 20 por ciento de los ingresos internos anuales presupuestados. Se ha reforzado la reforma cambiaria y el porcentaje de devoluci髇 de divisas prescrito para los ingresos en concepto de exportaci髇 de productos b醩icos tradicionales (el tabaco por ejemplo) ha sido reducido del 60 al 40 por ciento con vistas a acrecentar la competitividad internacional de las exportaciones de Malawi.
A pesar de la liberalizaci髇, el comercio de mercanc韆s de Malawi expresado en porcentaje del PIB baj?entre 1994 y 1999 del 97 al 74 por ciento, esto es, del 30 al 27 por ciento en el caso de las exportaciones y del 67 al 47 por ciento en el de las importaciones. Los intercambios comerciales de Malawi acusan una relativa concentraci髇, sobre todo en productos b醩icos. La mayor韆 de sus exportaciones est?constituida por productos primarios, y fundamentalmente por el tabaco. S髄o se ha conseguido una diversificaci髇 m韓ima de las exportaciones; en 1999 los productos no tradicionales apenas representaron el 13 por ciento de las exportaciones. El pa韘 importa la mayor parte de los productos manufacturados, a saber, combustibles, maquinaria, material de transporte, productos qu韒icos y otros insumos intermedios. La cuota de los pa韘es en desarrollo en el comercio de Malawi ha disminuido. Los pa韘es desarrollados absorben m醩 de dos tercios de las exportaciones. Sud醘rica ha sido sustituida por Alemania y los Estados Unidos como principal mercado de exportaci髇 de Malawi (su cuota descendi?al 12 por ciento en 1999). Las importaciones provienen cada vez m醩 de pa韘es industrializados, de los cuales procedi?el 42 por ciento de las importaciones de Malawi en 1999. Aunque Sud醘rica sigue siendo la principal fuente de importaci髇 de Malawi, su cuota disminuy?del 44 al 32 por ciento entre 1995 y 1999. La cuota de Zimbabwe tambi閚 disminuy?al 10 por ciento en 1999, con lo que ese pa韘 pas?a ocupar el tercer lugar, inmediatamente despu閟 del Reino Unido, cuya cuota ascendi?al 16 por ciento (desde el 4 por ciento en 1995). El comercio regional de Malawi, incluido el que mantiene con otros miembros del COMESA y la SADC, es relativamente poco importante. Malawi es importador neto de servicios, especialmente de los de transporte y seguros.
Malawi, rep鷅lica unitaria, introdujo la democracia multipartidaria en 1994 tras la adopci髇 de una nueva Constituci髇 que confiere el poder ejecutivo al Presidente y la potestad de legislar a la Asamblea Nacional. El Parlamento est?compuesto por la Asamblea y el Presidente, el cual es a la vez Jefe de Estado y de Gobierno. Entre sus facultades figura la de nombrar a los ministros del Gabinete; las funciones ejecutivas quedan a cargo de la Oficina del Presidente y el Gabinete.
Los principales ministerios que participan en la definici髇 y aplicaci髇 de las pol韙icas relacionadas con el comercio son los siguientes: el de Comercio e Industria; el de Finanzas y Planificaci髇 Econ髆ica; y el de Agricultura y Aguas. Hay adem醩 otros ministerios y dependencias p鷅licas en los que recae la responsabilidad de las pol韙icas en determinados subsectores, entre ellos el tabacalero, el minero, el maderero, el pesquero y el tur韘tico. La aportaci髇 del sector privado a las pol韙icas relacionadas con el comercio se ve facilitada por el nuevo Grupo de Trabajo Nacional para la Pol韙ica Comercial y su Equipo de Tareas Nacional, cuya creaci髇 tiene por finalidad asegurar una mejor interacci髇 con el sector privado y una mayor coordinaci髇 de las pol韙icas comerciales, hasta ahora repartidas entre una serie de ministerios, ninguno de los cuales ten韆 la 鷏tima palabra.
El Libro de la Estrategia Nacional de Reducci髇 de la Pobreza, ultimado en noviembre de 2001, ha sido objeto de un amplio debate p鷅lico. El plan oficial de desarrollo econ髆ico a largo plazo, que apunta a transformar a Malawi en un pa韘 de ingreso medio en 2020 a m醩 tardar -la denominada 揤isi髇 2020敆, propone una duplicaci髇 del sector manufacturero hasta el 25 por ciento del PIB, juntamente con el fomento de la miner韆, el turismo y la agricultura. El desarrollo industrial se promover?mediante la aplicaci髇 de una pol韙ica comercial e industrial integrada dirigida a eliminar los obst醕ulos con que tropieza el desarrollo del sector privado. Se extender醤 las conexiones entre las diferentes ramas de producci髇 y se promover醤 las empresas peque馻s y medianas. Se introducir醤 mejoras en la infraestructura b醩ica. Se favorecer醤 la promoci髇 y la diversificaci髇 de las exportaciones y se aprovechar?mejor, a trav閟 de una reducci髇 de las limitaciones de la oferta, el acceso preferencial a mercados desarrollados.
Malawi es Miembro inicial de la OMC y concede como m韓imo un trato NMF a los dem醩 Miembros de la OMC, a los Estados ACP que no forman parte de ella, a los pa韘es independientes del Commonwealth y a los protectorados administrados por las Naciones Unidas. Las autoridades consideran que el cumplimiento por Malawi de sus obligaciones multilaterales contribuir?al 閤ito de las reformas en curso y a la recuperaci髇 econ髆ica de Malawi. No obstante, sin la asistencia t閏nica de la comunidad internacional ser?pr醕ticamente imposible que Malawi pueda llevar adelante pol韙icas conformes con la OMC en esferas como la de la protecci髇 de la propiedad intelectual y las medidas comerciales correctivas especiales. Por lo tanto, Malawi espera recibir de los donantes bilaterales y multilaterales la asistencia t閏nica y la ayuda requeridas para dar cumplimiento a los compromisos que ha contra韉o en el marco de la OMC. Se trata de uno de los pa韘es piloto del Marco Integrado para la Asistencia T閏nica relacionada con el Comercio en apoyo de los pa韘es menos adelantados, administrado conjuntamente por seis instituciones multilaterales, entre las cuales figura la OMC.
Malawi es miembro del Mercado Com鷑 de los Estados del 羏rica Oriental y Meridional (COMESA) y de la Comunidad de Desarrollo del 羏rica Meridional (SADC). Ha suscrito ya un acuerdo comercial bilateral con Zimbabwe y est?actualmente negociando acuerdos similares con Mozambique, Tanzan韆 y Zambia. Le conceden trato preferencial no rec韕roco la Uni髇 Europea en virtud del Acuerdo de Cotonou y del plan 揟odo menos las armas? los Estados Unidos en virtud de la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para 羏rica, otros pa韘es desarrollados en virtud del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y Sud醘rica en virtud de un acuerdo independiente.
El r間imen comercial de Malawi es m醩 complejo por la participaci髇 simult醤ea de ese pa韘 en mecanismos superpuestos de car醕ter regional y bilateral cuyos programas de liberalizaci髇 del comercio y normas comerciales difieren entre s? Ello puede traer consigo una distorsi髇 de la estructura de los intercambios comerciales y de los incentivos y la aceptaci髇 de obligaciones incompatibles.
El arancel es el principal instrumento de pol韙ica comercial de Malawi. El promedio aritm閠ico del arancel NMF descendi?en 2000/01 a casi un 14 por ciento, tras haber sido de casi un 16 por ciento en 1997/98 y del 21 por ciento en 1996/97. Pr醕ticamente todos los derechos son ad valorem. El arancel tiene una estructura progresiva que comprende seis bandas; el tipo es nulo o del 5 por ciento en el caso de los 揵ienes de primera necesidad? y del 10 por ciento en el de los bienes intermedios. En la actualidad el tipo m醲imo que grava los bienes de consumo es del 25 por ciento. En 2000/01 el arancel mostr?una dispersi髇 moderada, con un coeficiente de variaci髇 de m醩 o menos 0,7. La estructura arancelaria y la eficiencia econ髆ica mejorar韆n si los derechos fuesen menos elevados y m醩 uniformes.
El uso generalizado de exenciones y desgravaciones, por ejemplo en el marco de programas que contienen prescripciones en materia de contenido nacional, se caracteriza por la falta de transparencia que lo acompa馻 y por acrecentar la progresividad arancelaria y la protecci髇 efectiva para brindar a determinadas ramas de producci髇 una protecci髇 ad hoc. Su utilizaci髇 discrecional est? generalizada, y aparte de constituir una medida de protecci髇 con efectos de distorsi髇, no se ve con claridad qu?raz髇 de ser puedan tener. Hay un sistema de devoluci髇 de derechos en el que los reembolsos no se fijan ya en funci髇 de coeficientes, sino de los materiales utilizados para la exportaci髇. Se habla de grandes retardos en los reembolsos.
Est? previsto que la inspecci髇 imperativa previa a la expedici髇, aplicada por Malawi a la mayor韆 de las importaciones desde 1992, cese de surtir efecto en marzo de 2003. La documentaci髇 de importaci髇 ha sido simplificada. Desde 1990 se aplica en principio el valor de transacci髇 a efectos de la valoraci髇 en aduana, pero de hecho se imponen precios m韓imos, por ejemplo en lo que respecta a los autom髒iles de segunda mano. Los impuestos internos discriminatorios han quedado eliminados, y la ampliaci髇 del alcance de los recargos impositivos y de los impuestos especiales ha permitido que el Estado sea menos dependiente de los ingresos arancelarios, lo que ha facilitado la reducci髇 de derechos.
En el contexto de la Ronda Uruguay Malawi consolid?sus aranceles sobre la totalidad de los productos agropecuarios a un tipo m醲imo del 125 por ciento (salvo contados productos, para los cuales el tipo m醲imo fue del 50, el 55 y el 65 por ciento), y a menos del 1 por ciento de las l韓eas arancelarias para los productos no agropecuarios, a tipos m醲imos que oscilan entre el 30 y el 65 por ciento. Los dem醩 derechos y grav醡enes sobre esos productos est醤 consolidados a un tipo m醲imo del 20 por ciento.
Malawi ha eliminado la mayor韆 de los obst醕ulos no arancelarios de car醕ter oficial, entre ellos los contingentes de importaci髇. Esa clase de restricciones subsisten por motivos ambientales, as?como de salud, inocuidad y seguridad, en ciertos casos en virtud de convenios internacionales. Las normas, y entre ellas las reglamentaciones t閏nicas obligatorias, son establecidas por la Junta Nacional de Normas sobre la base de normas regionales e internacionales, como las de la ISO y el Codex Alimentarius, y no comportan discriminaci髇 alguna respecto de las importaciones. Pese a la inexistencia de acuerdos oficiales de reconocimiento mutuo, por regla general Malawi acepta unilateralmente los resultados de las pruebas efectuadas en el extranjero. Se imponen prescripciones sanitarias y fitosanitarias, pero 閟tas en general no parecen obstaculizar las importaciones, exceptuada la prohibici髇 de alimentos gen閠icamente modificados y de carne de animales tratados con hormonas de crecimiento.
Malawi est?preparando una nueva legislaci髇 antidumping e introduciendo una normativa en materia de medidas compensatorias y de salvaguardia con vistas a dar aplicaci髇 a las disposiciones de los correspondientes Acuerdos de la OMC. La legislaci髇 antidumping en vigor contiene una disposici髇 sobre el 搃nter閟 p鷅lico? pero no se sabe con certeza qu?aplicaci髇 tendr?en la realidad, puesto que no se ha tomado todav韆 ninguna medida antidumping. Malawi se propone utilizar m醩 las medidas comerciales correctivas para impulsar la producci髇 nacional. No obstante, existe el peligro de que la utilizaci髇 de esas medidas pueda proteger a ramas de producci髇 ineficientes.
La contrataci髇 p鷅lica est?descentralizada pero tiene que ser aprobada por la Dependencia de Contrataci髇 Externa, de reciente creaci髇, o por la Oficina del Presidente y el Gabinete si el valor del contrato es elevado. Habr?un Organismo de Contrataci髇 P鷅lica encargado de administrar la nueva legislaci髇, prevista para 2002, con objeto de acrecentar la transparencia y la supervisi髇 de las operaciones de contrataci髇 p鷅lica. El principal m閠odo de contrataci髇 ser?la licitaci髇 p鷅lica. Se prev?la aplicaci髇 a los proveedores nacionales de m醨genes de precios preferenciales superiores: del 20 por ciento en el caso de los bienes y del 10 por ciento en el de obras y construcci髇, en comparaci髇 con los actuales m醨genes del 15 y del 7,5 por ciento, respectivamente.
Malawi cuenta con un r間imen de exportaci髇 relativamente abierto. Desde 1998 no hay ning鷑 impuesto de exportaci髇, ni tampoco contingentes de exportaci髇; las prohibiciones a la exportaci髇 tienen su origen en convenciones internacionales. En 1994 se dejaron sin efecto las prescripciones en materia de devoluci髇 de divisas, salvo por lo que se refiere a productos tradicionales como el tabaco, el t?y el az鷆ar. Subsisten las licencias de exportaci髇 para un contado n鷐ero de productos con el fin de proteger el medio ambiente y garantizar existencias internas suficientes, por ejemplo de combustibles y de ma韟. Las exportaciones de t?y tabaco en rama tambi閚 est醤 sujetas a licencia.
Hay diferentes programas de incentivos a la exportaci髇. Los exportadores no tradicionales disfrutan de una deducci髇 del impuesto sobre la renta que asciende al 12 por ciento de sus ingresos brutos y al 25 por ciento de sus gastos internacionales de transporte. Los que operan en las zonas de elaboraci髇 para la exportaci髇 gozan de una exenci髇 total del impuesto sobre la renta desde diciembre de 1995. Para ello es preciso que exporten toda su producci髇 (aunque en ciertos casos se autoriza la colocaci髇 de hasta un 20 por ciento de ella en el mercado interno, previo pago de los derechos correspondientes sobre los materiales). Si bien esas pol韙icas obedecen al prop髎ito del Gobierno de fomentar empresas orientadas a la exportaci髇, la concesi髇 de incentivos generosos a la exportaci髇 puede conllevar una discriminaci髇 respecto de las empresas no exportadoras y, aun cuando se consiga aumentar las exportaciones, entra馻 grandes gastos presupuestarios.
Se conceden desgravaciones fiscales a determinadas actividades, principalmente agr韈olas, al igual que incentivos a la inversi髇. Varias empresas p鷅licas han sido privatizadas. Ello no obstante, los problemas que supone preparar para una desinversi髇 a empresas muy endeudadas, sumados a la falta de compradores, han frenado la ejecuci髇 del programa de privatizaci髇, que qued?suspendido, a efectos de revisi髇, de julio a octubre de 2001. Como consecuencia de todo ello las empresas p鷅licas siguen teniendo un peso importante en la econom韆. El Gobierno ha introducido legislaci髇 en materia de competencia cuya observancia correr?a cargo de la Comisi髇 de la Competencia, y se propone modificar la legislaci髇 nacional sobre propiedad intelectual para atender sus obligaciones multilaterales.
Malawi se caracteriza por una acusada dependencia de la agricultura, en especial del cultivo de tabaco. Al sector agropecuario le correspondi?en 1999 el 38 por ciento del PIB, y aproximadamente el 85 por ciento del empleo total. Tras la aplicaci髇 por el Gobierno de una pol韙ica de desreglamentaci髇, el principal instrumento comercial que incide en la agricultura es el arancel; el tipo medio NMF sobre los productos de ese sector fue del 12,2 por ciento en 2000/01 (definici髇 de la CIIU). Se han suprimido los controles sobre la producci髇 y la comercializaci髇 de los peque駉s productores de cultivos tradicionales, entre otros del tabaco. Actualmente est?autorizada la venta de tabaco en el mercado por intermediarios privados con licencia y el Gobierno tiene la intenci髇 de retirar el monopolio de la exportaci髇 de tabaco a la lonja encargada de la misma. La Comisi髇 de Fiscalizaci髇 del Tabaco regula la industria tabacalera, lo que comprende el control de la producci髇 de los cultivadores de grandes propiedades.
En 1987 se elimin?el monopolio de comercializaci髇 (que inclu韆 la exportaci髇) de la Corporaci髇 de Desarrollo y Comercializaci髇 Agr韈olas (ADMARC), de propiedad p鷅lica. En 2000 se dejaron adem醩 sin efecto las bandas de precios del ma韟, y las compras de cereales por la Oficina Nacional de Reservas Alimentarias quedaron circunscritas exclusivamente a las requeridas para atender las necesidades en caso de desastres. El sector privado es el principal proveedor de insumos agr韈olas como semillas y fertilizantes, aunque los agricultores m醩 pobres gozan de acceso a ellos en el marco del Programa Selectivo de Insumos que aplica el Estado. Debido al r間imen de propiedad comunal, en Malawi no hay un mercado de venta de tierras y esto puede limitar el desarrollo agr韈ola.
El sector manufacturero represent?alrededor de un 14 por ciento del PIB en 1999. La mayor parte de los precios se fijan ahora libremente y ya no se necesitan licencias industriales, excepto por razones de salud, seguridad y medio ambiente. El Gobierno tiene previsto introducir incentivos expresamente destinados a la producci髇 de hasta 20 art韈ulos determinados, especialmente los textiles, las prendas de vestir y los productos resultantes de actividades agroindustriales. Se ayudar?a las empresas en funci髇 de su orientaci髇 exportadora, de su capacidad de sustituci髇 de las importaciones, de la calidad de sus productos y de su rendimiento financiero. El tipo medio NMF sobre los productos manufacturados fue del 13,7 por ciento en 2000/01 (definici髇 de la CIIU).
La parte del PIB de Malawi correspondiente al sector de servicios baj? del 57 por ciento en 1994 al 47 por ciento en 1999. La presencia de muchas empresas p鷅licas de servicios es indicativa de los retrasos en la liberalizaci髇 de este sector. Hay sin embargo esfuerzos en curso para desreglamentar y privatizar las empresas p鷅licas. Se est?liberalizando el mercado de telecomunicaciones y est?prevista la venta parcial de Malawi Telecom a inversores extranjeros. El Organismo Nacional de Reglamentaci髇 de las Comunicaciones tiene la responsabilidad de velar por que los nuevos participantes gocen de acceso competitivo a la red p鷅lica.
Una infraestructura de servicios m醩 eficiente acrecentar韆 la competitividad de las actividades de las fases finales y propiciar韆 la inversi髇 extranjera directa (IED). Una mayor liberalizaci髇 del transporte, incluida la autorizaci髇 del cabotaje y del transporte terrestre por terceros pa韘es, se traducir韆 en un incremento de la eficiencia y una disminuci髇 de los elevados gastos de transporte acentuados por la ubicaci髇 de Malawi como pa韘 sin litoral. El desarrollo del turismo privado constituye una prioridad del Gobierno.
Se ha logrado un avance sustancial en la liberalizaci髇 de los servicios bancarios y de los servicios de seguros, por ejemplo la mejor supervisi髇 reglamentaria y la desinversi髇 de la Sociedad Nacional de Seguros en 2000 y del Banco Comercial en 2001. Malawi contrajo compromisos en el marco del AGCS por lo que se refiere a los servicios prestados a las empresas, los servicios de construcci髇, los servicios sociales y de salud, los servicios de turismo y servicios relacionados con los viajes y los servicios bancarios. Las medidas que afectan a la presencia de personas f韘icas est醤 sin consolidar.
Malawi participa en el sistema multilateral de comercio, as?como en diferentes acuerdos preferenciales, con el objetivo de incrementar las corrientes comerciales. Para Malawi la integraci髇 regional representa un primer paso hacia una mayor participaci髇 en el sistema multilateral de comercio. No obstante, su r間imen comercial resulta m醩 complejo, contradictorio y dif韈il de manejar por la adhesi髇 del pa韘 a acuerdos preferenciales que se superponen y se diferencian entre s?en lo que se refiere a su 醡bito geogr醘ico, sus programas de liberalizaci髇 del comercio y sus normas y objetivos comerciales.
La ampliaci髇 del alcance de las consolidaciones arancelarias m醩 all? del sector agr韈ola y la reducci髇 de la diferencia entre los tipos consolidados y los aplicados ser韆n beneficiosas tanto para Malawi como para sus interlocutores comerciales al hacer m醩 previsible el arancel. La continuaci髇 de las reformas estructurales, incluida una mayor liberalizaci髇 de las corrientes comerciales y las inversiones, y la prosecuci髇 del programa de privatizaci髇 podr韆n redundar en una mejora de la din醡ica econ髆ica y de las perspectivas de crecimiento. Adem醩, la adopci髇 de nuevas medidas de racionalizaci髇 de los aranceles podr韆 reducir las tan difundidas exenciones y desgravaciones y preparar el camino para una mejor asignaci髇 de recursos.
La econom韆 de Malawi sigue siendo relativamente endeble y vulnerable a las oscilaciones de los precios de los productos b醩icos en el exterior y a otros tipos de conmociones, como las derivadas de las condiciones clim醫icas. El Gobierno puede mostrarse menos resuelto a continuar promoviendo la liberalizaci髇 del comercio si no se superan las actuales dificultades econ髆icas, y en particular la incertidumbre fiscal. Los interlocutores pueden facilitar las reformas asegurando un acceso estable y acrecentado a sus mercados, sobre todo por lo que se refiere a los productos agropecuarios, que son los que parecen ofrecer mejores perspectivas para Malawi. El reforzamiento y la observancia de sus compromisos en el marco de la OMC pueden contribuir a respaldar las reformas unilaterales de Malawi. Malawi desea recibir asistencia t閏nica para conocer m醩 a fondo los Acuerdos de la OMC y poder estar as?en condiciones de cumplir debidamente sus obligaciones. Esto tambi閚 le ayudar韆 a identificar las oportunidades que brinda el sistema multilateral de comercio.
Volver al principio
Informe del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
MALAWI
Informe del Gobierno Parte I
Malawi es un pa韘 sin litoral, altamente endeudado y uno de los pa韘es menos adelantados del 羏rica Central, que limita al sudeste con Mozambique, al noreste con Tanzan韆 y al oeste con Zambia. Malawi tiene una superficie de casi 118.500 kil髆etros cuadrados, de los cuales cerca de 24.420 est醤 cubiertos por el Lago Malawi. Seg鷑 el censo de poblaci髇 de 1998 el pa韘 tiene aproximadamente 10 millones de habitantes, con casi un 75 por ciento de poblaci髇 rural. Tiene un PIB de 200 d髄ares EE.UU. per capita (1999). El 65,3 por ciento de la poblaci髇 vive por debajo del umbral de pobreza y tiene graves problemas de sanidad. La pandemia de VIH/SIDA es posiblemente el mayor obst醕ulo para los planes de desarrollo de Malawi.
El pa韘 se independiz?del Gobierno brit醤ico en 1964. La mayor parte de esos 30 a駉s Malawi tuvo un sistema de gobierno unipartidario. A principios del decenio de 1990 se introdujo la democracia multipartidaria y las elecciones de 1994 marcaron el comienzo del actual Gobierno del Frente Democr醫ico Unido.
En los primeros 15 a駉s posteriores a su independencia en 1964 el producto interno bruto (PIB) creci?a un promedio anual de casi el 6 por ciento, pero los frutos de este crecimiento estaban mal distribuidos y el crecimiento se basaba en una agricultura en manos del Estado y en grandes conglomerados de empresas p鷅licas y privadas que estaban protegidos por estrictos obst醕ulos de entrada. Desde entonces el Gobierno ha tratado de lograr tasas de crecimiento similares y una mejor distribuci髇 de ese crecimiento.
La econom韆 de Malawi sigue siendo muy fr醙il, con una base estrecha, donde faltan los servicios sociales y la infraestructura fundamentales. El tama駉 de su mercado y la falta de litoral representan un desaf韔 particular para satisfacer la necesidad del sector privado de contar con una infraestructura de alta calidad al menor costo posible. Es una econom韆 vulnerable a distintas crisis, por lo cual al pa韘 le resulta dif韈il conseguir un crecimiento econ髆ico sostenible.
La agricultura es la principal actividad econ髆ica del pa韘 y aporta entre el 36 y el 39 por ciento del PIB y m醩 del 90 por ciento de los ingresos de exportaci髇. Emplea aproximadamente al 80 por ciento de la poblaci髇 activa. Esta dependencia de los productos de la agricultura tambi閚 hace que el pa韘 sea vulnerable a las frecuentes fluctuaciones de los precios mundiales de las materias primas. El principal cultivo del pa韘 es el ma韟, mientras que el tabaco es, con mucho, el principal cultivo de exportaci髇 del pa韘, seguido por el t? el az鷆ar, el caf?y el algod髇. Las exportaciones de tabaco est醤 dirigidas principalmente a los Estados Unidos y a la Uni髇 Europea. Su fuerte dependencia del tabaco y el crecimiento del grupo antitabacalero en los Estados Unidos, la Uni髇 Europea y en todo el mundo presentan nuevos riesgos e incertidumbres para el sostenimiento de la econom韆.
La evoluci髇 econ髆ica de Malawi fue bastante insatisfactoria en los 鷏timos cinco a駉s. Se consigui?una estabilidad y un crecimiento relativos, pero s髄o dentro de un l韒ite. Son numerosas las razones para que esto sucediera: altos niveles de inflaci髇, desequilibrios fiscales, crisis externas, depreciaci髇 del kwacha, altas tasas de inter閟 y baja cotizaci髇 del tabaco en las subastas.
Para superar estos problemas Malawi ha adoptado varias reformas de la pol韙ica: entre ellas figuran el 搒istema de fondos presupuestarios? que, como una forma de controlar el gasto para reducir el d閒icit presupuestario, impide a los ministerios gastar m醩 de lo que tienen asignado en el presupuesto nacional; el programa de privatizaciones y la creaci髇 de un mecanismo institucional s髄ido para administrar el programa; la introducci髇 del Marco de Gastos a Mediano Plazo; la preparaci髇 del Libro de la Estrategia Nacional de Reducci髇 de la Pobreza que facilitar?el logro de las condiciones apropiadas para que los pobres tengan seguridad social y la mejoren; y el programa de liberalizaci髇 del comercio para promover la diversificaci髇 de las importaciones y de las exportaciones.
Desde principios del decenio de 1980 Malawi ha aplicado los programas de ajuste estructural (PAE) del Banco Mundial y del FMI. La clave de estos programas ha sido la liberalizaci髇 de la econom韆 para crear un entorno que permitiera la inversi髇 nacional y la extranjera. En los 鷏timos presupuestos, por ejemplo, los aranceles m醩 elevados han sido reducidos sucesivamente al nivel actual del 25 por ciento. Los derechos sobre los bienes de capital se suprimieron. Sin embargo, este proceso de liberalizaci髇 no ha logrado un gran cambio en la composici髇 del PIB ni en la estructura comercial de Malawi.
Las posibilidades de desarrollo econ髆ico de Malawi depender醤 de su capacidad para adaptarse. A este respecto habr?que aumentar la ayuda o la asistencia de la comunidad internacional para sufragar los costos del ajuste, incluso facilitando un acceso irrestricto al mercado a los productos cuya exportaci髇 interese a Malawi. El pa韘, a trav閟 de un amplio proceso de consultas, ha elaborado una Visi髇 nacional seg鷑 la cual 損ara el a駉 2020, Malawi, como naci髇 cristiana, ser?segura, democr醫icamente madura, con un medio ambiente sostenible, autosuficiente y con igualdad de oportunidades para todos y una activa participaci髇 de todos, con servicios sociales, valores religiosos y culturales vibrantes y una econom韆 de ingresos medianos impulsada por la tecnolog韆? El desaf韔 es consolidar la Visi髇 y otras iniciativas pol韙icas en un marco de desarrollo con estrategias claras y la atenci髇 de prioridades a corto y mediano plazo.