COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/192
15 de mayo de 2002
Eslovenia: mayo de 2002
El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la declaraci髇 de pol韙ica general del Gobierno de Eslovenia, servir?de base para el primer examen de las pol韙icas comerciales de Eslovenia por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC que tendr?lugar los d韆s 13 y 15 de mayo de 2002.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
El programa Esloveno de reforma ha permitido la creaci髇 de una econom韆 moderna, estable y orientada hacia el exterior
volver al principioEl programa de reforma, que Eslovenia inici?desde su independencia en 1991, cuya finalidad es restablecer la estabilidad macroecon髆ica y la creaci髇 de una econom韆 de mercado funcional, ha creado una econom韆 moderna, estable y orientada hacia el exterior, bien integrada en la econom韆 mundial, seg鷑 un informe de la Secretar韆 de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Eslovenia. La liberalizaci髇 del comercio y la inversi髇, inspirada por los compromisos en el marco de la OMC y los preparativos para la adhesi髇 a la UE ha constituido un importante cometido en este proceso
En el informe se afirma que con excepci髇 de la crisis, de corta duraci髇, de 1992, Eslovenia ha experimentado durante el per韔do de transici髇 un fuerte crecimiento econ髆ico de m醩 del 4 por ciento anual, apoyado por las exportaciones y las corrientes de inversi髇. La constante b鷖queda de pol韙icas estructurales y macroecon髆icas s髄idas, reflejada en un decenio de presupuestos, en l韓eas generales, equilibrados, de una deuda externa baja y de una inflaci髇 y d閒icit de la cuenta corriente exterior moderados, incrementaron la resistencia de la econom韆 eslovena a conmociones externas.
El inicio de un proceso gradual, pero consistente, de reformas estructurales, comprendida la eliminaci髇 de los controles de precios, de divisas y del comercio, y la privatizaci髇 progresiva de empresas de 損ropiedad social?contribuyeron al establecimiento de estructuras de mercado en la gran mayor韆 de los sectores econ髆icos, a馻de el informe. Desde 1998, el ritmo de la reforma estructural se ha acelerado, especialmente en la liberalizaci髇 de la cuenta de capital. Los excelentes resultados econ髆icos de Eslovenia se han traducido en mejoras sustantivas en sus indicadores sociales: la tasa de desempleo descendi?al 7 por ciento y el ingreso per c醦ita (alrededor de 10.000 d髄ares EE.UU. en t閞minos nominales) no est?lejos del nivel registrado en los pa韘es de la Uni髇 Europea. No obstante, subsisten desigualdades importantes en el desarrollo regional.
El informe subraya asimismo que la econom韆 eslovena tiene gran dependencia del comercio internacional y que Eslovenia est? firmemente comprometida con el sistema multilateral de comercio. Eslovenia, al adherirse a la Organizaci髇, contrajo amplios compromisos (consolidaci髇 al 100 por ciento de sus l韓eas arancelarias; supresi髇 de los obst醕ulos no arancelarios, y compromisos espec韋icos en dos tercios de las actividades abarcadas por el AGCS). No obstante, la orientaci髇 de las pol韙icas econ髆icas y comerciales de Eslovenia es similar a la de otros pa韘es de Europa Central y Oriental, y est?determinada en gran parte por el objetivo de adherirse a la Uni髇 Europea. El r間imen de inversiones extranjeras de Eslovenia es bastante liberal, sin existir restricciones generales a priori.
En a駉s recientes se han reducido los aranceles NMF, si bien menos r醦idamente que los tipos preferenciales. En 2001, el promedio simple del tipo NMF aplicado por Eslovenia fue de casi el 11 por ciento, con un promedio del 9,5 por ciento para los productos no agropecuarios y el 16 por ciento para los agropecuarios (definici髇 de la OMC). Aunque se han realizado esfuerzos para reducir la dispersi髇 arancelaria, los aranceles siguen siendo progresivos, especialmente en la industria de productos alimenticios, madera y textiles y vestido. Existe una diferencia relativamente importante entre tipos consolidados y aplicados. En el informe se se馻la que esta brecha puede constituir un obst醕ulo para la previsibilidad del r間imen arancelario esloveno. Dado el elevado n鷐ero de acuerdos preferenciales contra韉os por Eslovenia, los tipos exclusivamente NMF se aplican a s髄o el 15 por ciento de las importaciones.
El r間imen de importaci髇 de Eslovenia tiene pocos obst醕ulos no arancelarios. Eslovenia mantiene prescripciones sobre licencias no autom醫icas a fin de regular determinadas importaciones que afectan a la seguridad p鷅lica, la inocuidad, la sanidad y el medio ambiente; y de administrar los contingentes arancelarios en el sector agropecuario. Las 鷑icas restricciones cuantitativas restantes per se pertenecen al sector de los textiles y del vestido, que ser醤 eliminadas gradualmente en el marco del Acuerdo de la OMC sobre los Textiles y el Vestido.
Las condiciones de acceso a los mercados eslovenos se han facilitado asimismo mediante la reestructuraci髇 completa de las normas 搕ras la frontera?que rigen las inversiones, la competencia, la ayuda estatal y los derechos de propiedad intelectual, como resultado de la aplicaci髇 de las obligaciones dimanantes de la OMC y de las prescripciones en materia de adhesi髇 a la UE. Aunque las pol韙icas sectoriales de Eslovenia est醤 ahora m醩 orientadas al mercado, el nivel de la ayuda p鷅lica al sector de la agricultura se ha incrementado. La parte de la agricultura en relaci髇 con el PIB ha descendido durante los 鷏timos a駉s (del 5 por ciento registrado hace una d閏ada a aproximadamente el 3 por ciento en 2000), pero se ha registrado un aumento de las asignaciones presupuestarias al sector. Desde 1998, las pol韙icas agr韈olas de Eslovenia han tenido por finalidad armonizar los sistemas de ayuda con la pol韙ica agr韈ola com鷑 de la UE.
El sector manufacturero esloveno (que representa en torno a la tercera parte del PIB) logr?resistir la p閞dida de los mercados yugoslavos y la apertura a la competencia internacional. Merced a la liberalizaci髇 del comercio y a la base industrial relativamente moderna heredada del per韔do socialista, el sector manufacturero esloveno ha podido integrarse en concentraciones industriales vecinas de la UE y competir con 閟tas. El sector de los servicios representa m醩 del 50 por ciento del PIB de Eslovenia. El Gobierno ha tomado medidas para reducir la participaci髇 estatal en el sector y fomentar las inversiones privadas en diversas actividades. La liberalizaci髇 de las principales actividades de servicios, tales como los servicios financieros y las telecomunicaciones b醩icas, se inici?al final del decenio de 1990.
Nota para las redacciones
En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de Eslovenia los d韆s 13 y 15 de mayo de 2002. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Eslovenia inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los informes de la Secretar韆 y del Gobierno figuran por el nombre del pa韘 en la lista completa de los ex醡enes de las pol韙icas comerciales. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (y conjuntamente con Liechtenstein) (1991, 1996 y 2000), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
ESLOVENIA
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
Tras la independencia (1991), Eslovenia inici?r醦idamente un programa de reformas con la finalidad de restablecer la estabilidad macroecon髆ica y crear una econom韆 de mercado plenamente operativa. En menos de una d閏ada, Eslovenia ha cumplido con creces esos objetivos, creando una econom韆 moderna, estable, orientada hacia el exterior y bien integrada en la econom韆 mundial. La liberalizaci髇 del comercio y de la inversi髇, impulsada por los compromisos contra韉os en la OMC y los preparativos para la adhesi髇 a la Uni髇 Europea (UE), han constituido un importante factor en este proceso.
Con excepci髇 de la crisis, de corta duraci髇, de 1992, Eslovenia ha experimentado durante el per韔do de transici髇 un fuerte crecimiento econ髆ico de m醩 del 4 por ciento anual de media, apoyado por las exportaciones y las corrientes de inversi髇. La constante b鷖queda de pol韙icas estructurales y macroecon髆icas s髄idas, reflejada en un decenio de presupuestos, en l韓eas generales, equilibrados, de una deuda externa baja y de una inflaci髇 y d閒icit de la cuenta corriente exterior moderados, incrementaron la resistencia de la econom韆 eslovena a conmociones externas. Esto fue lo que ocurri? especialmente durante la crisis financiera rusa de 1997-1998, y la desaceleraci髇 actual de la econom韆 mundial. En 2001, se prev?que el crecimiento del PIB sea de alrededor del 3,7 por ciento.
El inicio de un proceso gradual, pero consistente, de reformas estructurales, comprendida la eliminaci髇 de los controles de precios, de divisas y del comercio, y la privatizaci髇 progresiva de empresas de 損ropiedad social? contribuyeron al establecimiento de estructuras de mercado en la gran mayor韆 de los sectores econ髆icos. Desde 1998, el ritmo de la reforma estructural se ha acelerado, especialmente la liberalizaci髇 de la cuenta de capital. Los excelentes resultados econ髆icos de Eslovenia se han traducido en mejoras sustantivas en sus indicadores sociales: la tasa de desempleo descendi?al 7 por ciento y el ingreso per c醦ita (alrededor de 10.000 d髄ares EE.UU. en t閞minos nominales) no est?lejos del nivel registrado en los pa韘es de la Uni髇 Europea. No obstante, subsisten desigualdades importantes en el desarrollo regional.
La econom韆 eslovena tiene gran dependencia del comercio internacional. La relaci髇 del comercio de mercanc韆s (importaciones y exportaciones) con respecto al PIB es una de las m醩 elevadas de la regi髇 (en torno al 120 por ciento). A comienzos del decenio de 1990, Eslovenia, ante la p閞dida de los mercados de Yugoslavia y la interrupci髇 del transporte y las comunicaciones con Europa Sudoriental, reorient?el comercio hacia la UE y pa韘es asociados; estos representan en la actualidad m醩 de dos tercios del comercio de Eslovenia. Los v韓culos comerciales previos a la transici髇 no han desaparecido sin embargo, y en el a駉 2000 ya se hab韆 puesto fin al descenso del comercio con pa韘es de la antigua Yugoslavia y Rusia. La composici髇 por productos del comercio de mercanc韆s, que a鷑 sigue dominada por productos semiacabados y de manufacturaci髇 intermedia, est?cambiando gradualmente. Se est?produciendo un ligero descenso de la parte de los textiles y las prendas de vestir y el acero en las exportaciones de mercanc韆s, y se est?incrementando la parte de las exportaciones de productos de la industria del autom髒il, la electr髇ica y los productos farmac閡ticos.
Los esfuerzos de Eslovenia para lograr una mayor integraci髇 en la econom韆 mundial se reflejan en su participaci髇 en diversas iniciativas comerciales multilaterales, regionales y bilaterales. Eslovenia solicit?su adhesi髇 al GATT en 1992, poco despu閟 de alcanzar su independencia; fue la 鷏tima parte contratante en adherirse al GATT en 1994, y se convirti?en un Miembro fundador de la OMC. Eslovenia otorga trato NMF a todos sus interlocutores comerciales de la OMC. Eslovenia ha firmado asimismo acuerdos de libre comercio con la Uni髇 Europea (el Acuerdo Europeo) y con pa韘es asociados de la UE (AELC, ALCE, pa韘es b醠ticos, Israel, Turqu韆), as?como con Croacia y la Antigua Rep鷅lica Yugoslava de Macedonia.
Eslovenia est?firmemente comprometida con el sistema multilateral de comercio. Al adherirse a la Organizaci髇, contrajo amplios compromisos (consolidaci髇 al 100 por ciento de sus l韓eas arancelarias; supresi髇 de los obst醕ulos no arancelarios, y compromisos espec韋icos en dos tercios de las actividades abarcadas por el AGCS), y desde entonces se ha incorporado al Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇, particip?en las negociaciones ampliadas de la OMC sobre los servicios financieros, y est?en proceso de adhesi髇 al Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica. Eslovenia no contrajo ning鷑 compromiso espec韋ico en las negociaciones ampliadas sobre servicios de telecomunicaciones, y mantiene determinadas exenciones NMF en el marco del AGCS. Ha cumplido con creces sus prescripciones relativas a la notificaci髇 regular a la OMC. Eslovenia prest?su m醩 firme apoyo al lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales en el transcurso de la Cuarta Conferencia Ministerial en Doha.
No obstante, la orientaci髇 de las pol韙icas econ髆icas y comerciales de Eslovenia es similar a la de otros pa韘es de Europa Central y Oriental, inspirada en gran parte por el objetivo de adherirse a la Uni髇 Europea. Eslovenia forma parte del primer grupo de pa韘es que han solicitado su adhesi髇 a la UE. La armonizaci髇 del r間imen comercial del pa韘 supone no s髄o la conformidad del r間imen aduanero de Eslovenia con el de la UE (el Arancel Externo Com鷑) sino que tambi閚 comprende la reglamentaci髇 en materia de aduanas, normas, pol韙ica sobre competencia, subvenciones, propiedad intelectual, y otras esferas relacionadas con el comercio.
El r間imen de inversiones extranjeras de Eslovenia es bastante liberal, sin existir restricciones generales a priori. Todas las actividades empresariales son accesibles a personas f韘icas y jur韉icas nacionales y extranjeras. No obstante, existen ciertas restricciones en lo que respecta a las inversiones extranjeras en determinadas actividades comerciales, tales como la industria de suministro de material militar, el juego y los seguros de pensiones y sanitarios financiados con cargo al presupuesto. En el sector financiero (bancos y seguros), hasta recientemente, la generalizaci髇 de restricciones relativas a la cuenta de capital y las sucursales han limitado la inversi髇. En un intento de impulsar los flujos de inversi髇, Eslovenia ha decidido asimismo recientemente ofrecer incentivos financieros (ayuda financiera directa e incentivos fiscales a la inversi髇, independientemente del origen (extranjera o nacional).
La participaci髇 en la OMC y el proceso de adhesi髇 a la UE constituyen la base as?como un fuerte apoyo para la continuaci髇 de la liberalizaci髇 comercial de Eslovenia. Se han simplificado los procedimientos de aduana. El arancel esloveno ha sido racionalizado, elimin醤dose las sobretasas, la incorporaci髇 de tasas en su Lista anexa al Acuerdo sobre la OMC, y la concentraci髇 de l韓eas arancelarias en tipos arancelarios m醩 bajos. Aproximadamente el 96 por ciento de las l韓eas arancelarias son ad valorem; no obstante, la transparencia sigue vi閚dose obstaculizada por la existencia de un n鷐ero relativamente elevado de exenciones arancelarias y de la utilizaci髇 de derechos mixtos en el sector agropecuario.
En a駉s recientes se han reducido los aranceles NMF, si bien menos r醦idamente que los tipos preferenciales. En 2001, el promedio simple del tipo NMF aplicado por Eslovenia fue de casi el 11 por ciento, con un promedio del 9,5 por ciento para los productos no agropecuarios y del 16 por ciento para los productos agropecuarios (definici髇 de la OMC). Aunque se han realizado esfuerzos para reducir la dispersi髇 arancelaria, los aranceles siguen siendo progresivos, especialmente en la industria de productos alimenticios, madera y textiles y vestido. Existe una diferencia relativamente importante entre tipos consolidados y aplicados, como resultado, por una parte de la consolidaci髇 de un elevado n鷐ero de l韓eas en la tasa uniforme del 27 por ciento y, por otra, de la disminuci髇 relativamente r醦ida de los tipos aplicados. Esta brecha puede constituir un obst醕ulo para la previsibilidad del r間imen arancelario esloveno: en 2001, el margen gir?en torno a 13 puntos porcentuales, dejando abierta la posibilidad de efectuar incrementos de los tipos aplicados, como parece ser el caso en 1998 en lo que respecta a determinados productos agropecuarios. No obstante, las autoridades tienen intenci髇 de adoptar los tipos consolidados de la UE cuando se adhieran a 閟ta, lo que eliminar韆 la diferencia existente entre tipos aplicados y consolidados.
Dado el elevado n鷐ero de acuerdos preferenciales contra韉os por Eslovenia (15, consider醤dose la UE como un solo Miembro), los tipos exclusivamente NMF se aplican a s髄o el 15 por ciento de las importaciones. El comercio esloveno con su principal interlocutor comercial se efect鷄 pr醕ticamente en r間imen de franquicia arancelaria: por ejemplo, el arancel medio aplicado a las importaciones de productos industriales de la UE es del 0,5 por ciento, es decir, 9 puntos porcentuales menos que los aranceles NMF. En el sector agropecuario, los productos considerados sensibles se protegen mediante contingentes arancelarios negociados con cada interlocutor preferencial, lo que se traduce en una gran variedad de preferencias por productos y pa韘es espec韋icos. Dado que ese acceso se ajusta con car醕ter continuo, el funcionamiento de las preferencias en el sector agropecuario exige la gesti髇 de cientos de contingentes arancelarios (con derechos mixtos), contenidos en 14 listas diferentes, lo que obstaculiza la transparencia y el uso eficaz de los escasos recursos administrativos de Eslovenia.
El r間imen de importaci髇 de Eslovenia tiene pocos obst醕ulos no arancelarios. Eslovenia mantiene prescripciones sobre licencias no autom醫icas a fin de regular determinadas importaciones que afectan a la seguridad p鷅lica, la inocuidad, la sanidad y el medio ambiente; y de administrar los contingentes arancelarios en el sector agropecuario. Las 鷑icas restricciones cuantitativas restantes per se pertenecen al sector de los textiles y de las prendas de vestir, que ser醤 eliminadas gradualmente en el marco del Acuerdo de la OMC sobre los Textiles y el Vestido. Se han logrado importantes progresos en la armonizaci髇 de las normas nacionales y los reglamentos t閏nicos con las normas internacionales y de la UE. Las recientes enmiendas introducidas en la legislaci髇 sobre contrataci髇 p鷅lica estipulan una mejora de la transparencia y la eliminaci髇 de una preferencia del 10 por ciento para los licitadores nacionales. En 2001, Eslovenia inici?los procedimientos prescritos para la adhesi髇 al Acuerdo Plurilateral sobre Contrataci髇 P鷅lica. Eslovenia ha promulgado leyes o reglamentos sobre medidas comerciales correctivas (medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia), pero hasta la fecha las ha utilizado poco.
Eslovenia no impone derechos, tasas o ning鷑 otro tipo de cargas a las mercanc韆s exportadas; las tasas a la exportaci髇 fueron suprimidas a final de los a駉s noventa. El Gobierno no proporciona ninguna subvenci髇 expl韈ita a la exportaci髇, sea a los productos industriales o los productos agropecuarios. Los exportadores eslovenos disponen de ayuda indirecta a la exportaci髇 en forma de financiaci髇 de las exportaciones, garant韆s y ayuda al fomento de la exportaci髇 mediante diversos programas y organismos.
Las condiciones de acceso a los mercados eslovenos se han facilitado asimismo mediante la reestructuraci髇 completa de las normas 搕ras la frontera?que rigen las inversiones, la competencia, la ayuda estatal y los derechos de propiedad intelectual, como resultado de la aplicaci髇 de las obligaciones dimanantes de la OMC y de las prescripciones en materia de adhesi髇 a la UE. La legislaci髇 en materia de competencia antecede al programa de privatizaci髇, y est?estipulada en la Constituci髇. Las pol韙icas y los impedimentos que contribuyeron, a principios de los a駉s noventa, a que la participaci髇 extranjera en la econom韆 fuese limitada, especialmente la privatizaci髇 de empresas mediante transacciones internas en lugar de operaciones en el mercado de bolsa, controles de capital generalizados, limitaciones a la inversi髇 en el sector financiero, y obst醕ulos administrativos, fueron eliminados al final de los a駉s noventa, o est醤 sometidos actualmente a revisi髇.
A pesar de esos esfuerzos, la relaci髇 entre las inversiones extranjeras directas (IED) y el PIB permanece muy por debajo del promedio de la regi髇. La experiencia muestra que la adopci髇 de una pol韙ica abierta de privatizaci髇 y un marco reglamentario estable son factores m醩 importantes para los inversores extranjeros que los incentivos financieros. La aplicaci髇 estricta de las normas en materia de competencia y de ayuda estatal, que ayuda a crear unas condiciones igualitarias, constituye tambi閚 un factor importante en la atracci髇 de inversiones. A este respecto, los organismos eslovenos pertinentes est醤 efectuando aut閚ticos esfuerzos. Tambi閚 se han logrado considerables progresos haciendo que la legislaci髇 interna en materia de derechos de propiedad intelectual sea conforme a las normas internacionales, y en su observancia.
Aunque las pol韙icas sectoriales de Eslovenia est醤 ahora m醩 orientadas al mercado, el nivel de la ayuda p鷅lica al sector de la agricultura se ha incrementado. La parte de la agricultura en relaci髇 con el PIB ha descendido durante los 鷏timos a駉s (del 5 por ciento registrado hace una d閏ada a aproximadamente el 3 por ciento en 2000), pero se ha registrado un aumento de las asignaciones presupuestarias al sector. De los c醠culos recientes efectuados por la OCDE se desprende que la estimaci髇 media de la ayuda al productor en Eslovenia es m醩 elevada que el promedio de la OCDE y similar a la registrada en la UE. Desde 1998, las pol韙icas agr韈olas de Eslovenia han tenido por finalidad armonizar los sistemas de ayuda con la pol韙ica agr韈ola com鷑 de la UE. Esto supone dejar de prestar apoyo a los precios paulatinamente y efectuar pagos directos e introducir una reforma estructural en lugar de efectuar intervenciones directas en el mercado. El sector agropecuario, comprendido un elevado porcentaje de peque馻s explotaciones agr韈olas situadas en zonas monta駉sas, est?tambi閚 protegido frente a la competencia internacional mediante una combinaci髇 de medidas espec韋icas en frontera (elevados aranceles y contingentes arancelarios relativamente restrictivos).
El sector manufacturero esloveno (que representa en torno a la tercera parte del PIB) logr?resistir la p閞dida de los mercados yugoslavos y la apertura a la competencia internacional. Merced a la liberalizaci髇 del comercio y a la base industrial relativamente moderna heredada del per韔do socialista, el sector manufacturero esloveno ha podido integrarse en los conglomerados industriales vecinos de la UE y competir con estos. La reorientaci髇 de las corrientes comerciales plante?importantes problemas a las empresas eslovenas, en particular la necesidad de actualizar las instalaciones y aumentar la productividad. Este proceso se llev?a cabo especialmente con 閤ito en la industria farmac閡tica, de ingenier韆 mec醤ica, del papel y de la madera debido a una combinaci髇 de elevadas inversiones y privatizaci髇. En otros sectores, tales como los textiles y el vestido y la elaboraci髇 de alimentos, los esfuerzos de reestructuraci髇 han sido m醩 lentos y los resultados menos brillantes.
El sector de los servicios representa m醩 del 50 por ciento del PIB de Eslovenia. El Gobierno ha tomado medidas para reducir la participaci髇 estatal en el sector y fomentar las inversiones privadas en diversas actividades. La liberalizaci髇 en las principales actividades de servicios, tales como los servicios financieros y de telecomunicaciones b醩icas, se inici?al final del decenio de 1990. Tras la crisis financiera de 1992, las prioridades del sector se centraron en el restablecimiento de la seguridad y solidez del sistema, mediante la cobertura creada por las restricciones a la presencia extranjera, lo que se tradujo posiblemente en una disminuci髇 de la competencia. Sin embargo, desde 1999 a 2000 ha cambiado la orientaci髇, centr醤dose en el incremento de la competencia y de la presencia extranjera. El sector financiero posiblemente se beneficiar?de la mayor apertura y competencia resultantes de la liberalizaci髇 de la cuenta de capital; la introducci髇 de nuevas reformas mejorar韆 su eficacia. En 2001 se promulg?una nueva ley de telecomunicaciones, que puso fin a los derechos de monopolio existentes en el mercado de telefon韆 fija. Actualmente se est?acometiendo un importante proceso de modernizaci髇 de las redes de transporte y turismo. En t閞minos generales, el proceso de modernizaci髇 en las industrias de servicios podr韆 beneficiarse de la mayor presencia extranjera, en lo que respecta a mayores transferencias de capital, tecnolog韆 y conocimientos especializados y, por consiguiente, de mayores compromisos de acceso a los mercados contra韉os en la OMC.
volver al principioInforme del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
ESLOVENIA
Informe del Gobierno de Eslovenia ?Parte IV
Orientaciones y objetivos de la futura pol韙ica comercial
Eslovenia pretende convertirse en un competidor activo y floreciente en la econom韆 mundial, cuya fuerza competitiva se base en un sector manufacturero y de servicios de alto valor a馻dido, la calidad, la innovaci髇 y el impulso empresarial. Pero el aumento de la competitividad internacional no es un fin en s?mismo; asegura un elevado crecimiento econ髆ico, que a su vez es garant韆 de un pa韘 fuerte y pr髎pero, con alta calidad de vida y bienestar social.
El Gobierno se propone alcanzar los objetivos indicados con una combinaci髇 sistem醫ica de reformas estructurales y medidas de pol韙ica macroecon髆ica a corto plazo, promoviendo con ello los factores de desarrollo a largo plazo. Las orientaciones estrat間icas a largo plazo est醤 comprendidas en la 揈strategia de desarrollo econ髆ico en Eslovenia? el 揚rograma nacional para la adopci髇 del acervo comunitario" y el "Programa nacional de desarrollo 2001-2006?
La realizaci髇 de las principales reformas estructurales se basa en los elementos siguientes: i) fomento de largo alcance de las inversiones internas y externas; ii) una mayor flexibilidad del mercado laboral; iii) sistema de ayuda estatal basado en incentivos destinados al aumento de la competitividad, la promoci髇 de las peque馻s y medianas empresas y la transferencia de tecnolog韆 moderna; iv) simplificaci髇 y mayor transparencia de los procedimientos administrativos; v) aprovechamiento m醩 efectivo de los recursos p鷅licos; vi) intensificaci髇 del papel que desempe馻 el sector privado sobre una base de concesiones mediante una estructura de concesiones adaptada.
El Gobierno proseguir?sus esfuerzos para reducir las tasas de inflaci髇. La que se pretende alcanzar para 2002 es del 6,4 por ciento. El objetivo de la pol韙ica de finanzas p鷅lica es mantener la proporci髇 de ingresos en un 42 por ciento del PIB aproximadamente. Por medio de varias medidas, el gasto p鷅lico habr?de ser inferior y m醩 efectivo. Manteniendo el d閒icit p鷅lico dentro de l韒ites sostenibles, la pol韙ica de finanzas p鷅lica complementar?los esfuerzos realizados en otras esferas para lograr la estabilizaci髇.
Eslovenia promueve una pol韙ica industrial din醡ica, que se aplica mediante dos programas interrelacionados. El 揚rograma de promoci髇 de la actividad empresarial y la competitividad, 2001-2006?consta de medidas horizontales destinadas a aumentar el crecimiento de la productividad, la competitividad en el 醡bito empresarial, la internacionalizaci髇 de las empresas eslovenas, la promoci髇 de las inversiones, la cooperaci髇 interempresarial y la creaci髇 de conglomerados. El 揚rograma de apoyo al ajuste estructural y la reestructuraci髇?de las industrias tradicionales tiene por objeto ayudar a determinadas industrias a cumplir los criterios y requisitos del mercado 鷑ico.
La reorientaci髇 positiva hacia las IED queda reflejada en el renovado 揚rograma para la promoci髇 de las IED en el per韔do 2001-2004? Este Programa establece tres prioridades b醩icas: i) eliminaci髇 de los obst醕ulos administrativos a las inversiones; ii) mejora de la oferta de emplazamientos industriales; y iii) creaci髇 de un sistema internacionalmente comparable de incentivos no reembolsables.
La afirmaci髇 de Eslovenia como propulsor de la actividad comercial en los pa韘es sucesores de la antigua Yugoslavia ofrece una oportunidad de acrecentar la futura afluencia de IED a Eslovenia, ya que Europa Sudoriental se est?incorporando gradualmente al proceso de integraci髇 europeo y Eslovenia es ya un inversor importante en la regi髇.
El Gobierno cumple fundamentalmente un papel de 揷atalizador? impulsando el proceso de desarrollo. Las pol韙icas oficiales han de mantener unos mercados competitivos y abiertos. La responsabilidad del ajuste estructural recae en las empresas. Las intervenciones del Estado se organizan en planteamientos integrales y se llevan a cabo de manera efectiva en funci髇 del costo.
La adhesi髇 a la UE no s髄o se considera como un proceso de integraci髇 regional, sino tambi閚 como un paso importante hacia la globalizaci髇 de la econom韆 eslovena. Eslovenia espera finalizar las negociaciones de adhesi髇 a finales de 2002, y convertirse en miembro de pleno derecho de la UE en 2004.