国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/193
15 de mayo de 2002

Eslovenia: mayo de 2002

El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su primer Examen de las Pol韙icas Comerciales de Eslovenia los d韆s 13 y 15 de mayo de 2002. Adjunto figura el texto de las observaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusi髇, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: ESLOVENIA
EVALUCI覰 DEL OEPC

Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del Examen de las Pol韙icas Comerciales de Eslovenia, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse en la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Eslovenia (2002), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995,1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993, 1997 y 2002), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 
 
覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: ESLOVENIA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSI覰
volver al principio

El primer Examen de las Pol韙icas Comerciales de Eslovenia ha sido excelente. Nuestro debate ha sido completo y exhaustivo, y ha suscitado importantes cuestiones comerciales. Nuestro di醠ogo ha permitido conocer bien las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Eslovenia, debido en gran medida a la abierta y plena participaci髇 de la Secretaria de Estado Renata Vitez y de su delegaci髇, y a la intervenci髇 activa de muchas delegaciones.

Los Miembros felicitaron a Eslovenia por sus buenos resultados econ髆icos. Los esfuerzos de liberalizaci髇 del comercio y las inversiones de Eslovenia han sido elementos clave en su programa de reforma encaminada a restablecer la estabilidad macroecon髆ica y establecer una econom韆 de mercado moderna, estable y plenamente operacional. Por consiguiente, Eslovenia se encuentra actualmente bien integrada en la econom韆 mundial gracias a unos v韓culos comerciales y de inversi髇 m醩 estrechos.

Los Miembros tambi閚 elogiaron a Eslovenia por su firme adhesi髇 al sistema multilateral de comercio y le felicitaron por su firme apoyo a la puesta en marcha del Programa de Doha para el Desarrollo. Al mismo tiempo, los Miembros se馻laron que gran parte de la orientaci髇 de las pol韙icas econ髆icas y comerciales de Eslovenia est?impulsada por su objetivo de adherirse a la Uni髇 Europea (UE). Varios Miembros que mantienen acuerdos de comercio preferenciales con Eslovenia mencionaron los efectos positivos de esos acuerdos en el comercio con Eslovenia y en las inversiones en ese pa韘. Otros pusieron tambi閚 de relieve que, en general, la reducci髇 de los obst醕ulos arancelarios en virtud de acuerdos preferenciales no ha ido acompa馻da de mejoras similares para los interlocutores que reciben trato NMF. Esto era un motivo de preocupaci髇 para varios Miembros, quienes alentaron a Eslovenia a colmar esa insuficiencia.

Varios Miembros se馻laron que hay una diferencia importante entre los tipos arancelarios consolidados y aplicados de Eslovenia, que podr韆 menoscabar la previsibilidad del r間imen arancelario, aunque Eslovenia nunca ha aprovechado esa diferencia. Algunos Miembros pidieron a Eslovenia que redujera la diferencia existente entre los tipos aplicados y consolidados en el contexto de las actuales negociaciones de la OMC en materia de acceso a los mercados. Tambi閚 se expresaron algunas inquietudes con respecto a la progresividad arancelaria.

Los Miembros elogiaron varias iniciativas de Eslovenia encaminadas a racionalizar y aumentar la transparencia de numerosas esferas administrativas, entre ellas la administraci髇 de aduanas. Se solicitaron aclaraciones sobre el r間imen aduanero simplificado. Tambi閚 se expresaron algunas inquietudes con respecto a las prescripciones de Eslovenia sobre licencias no autom醫icas relacionadas con la seguridad p鷅lica, la inocuidad, la sanidad y el medio ambiente, as?como con la administraci髇 de los contingentes arancelarios en el sector agropecuario.

Algunos Miembros se馻laron que Eslovenia hab韆 promulgado leyes o reglamentos sobre medidas comerciales correctivas, pero que hasta la fecha las hab韆 utilizado poco. Varios Miembros alentaron a Eslovenia a que suscribiera sin demora el Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica de la OMC.

En cuanto a las pol韙icas sectoriales, los Miembros observaron el aumento del nivel de la ayuda p鷅lica al sector de la agricultura y los planes de Eslovenia de armonizar los sistemas de ayuda con la pol韙ica agr韈ola com鷑 de la UE. Se expresaron inquietudes sobre el hecho de que la agricultura est?protegida frente a la competencia internacional mediante medidas en frontera (elevados aranceles y contingentes arancelarios restrictivos).

Los Miembros se mostraron interesados en los avances en el sector de las telecomunicaciones, los transportes y el turismo, en particular en lo que respecta a la participaci髇 extranjera, el papel de las autoridades nacionales de reglamentaci髇 y los compromisos contra韉os en el marco del AGCS. En cuanto a los servicios financieros, se formularon preguntas sobre la crisis de 1992, los planes de privatizaci髇 y el nivel de competencia, en concreto en el sector de los seguros. Algunos Miembros consideraron que era conveniente seguir abriendo estas actividades a la inversi髇 privada, teniendo en cuenta la experiencia positiva de Eslovenia con la liberalizaci髇 en otros sectores.

Los Miembros tambi閚 pidieron explicaciones adicionales sobre determinadas cuestiones, entre las que figuran las siguientes:

  • deficiencias estructurales tales como rigideces del mercado laboral, obst醕ulos administrativos, uso de recursos p鷅licos y planes para hacerles frente;
  • r間imen de inversiones extranjeras directas (IED), incentivos y pol韙icas para convertirse en un propulsor de la actividad comercial en Europa Meridional y Oriental;
  • proceso, m閠odos y planes futuros de privatizaci髇, en particular para ceder algunas empresas financieras y de telecomunicaci髇 clave;
  • legislaci髇 en materia de salvaguardias y su aplicaci髇 a los acuerdos de libre comercio (ALC);
  • enfoque cient韋ico ante cuestiones sanitarias y fitosanitarias;
  • subvenciones a la exportaci髇 y programas de subvenciones que apoyen a los sectores de elaboraci髇; y
  • protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual.

La delegaci髇 de Eslovenia respondi?oralmente y por escrito a las preguntas formuladas durante el examen. Las respuestas facilitadas fueron una gran aportaci髇 a esta reuni髇 y todos los Miembros manifiestamente las apreciaron.

En conclusi髇, creo que este examen nos ha permitido valorar directamente los logros de Eslovenia desde su independencia en 1991, as?como los desaf韔s que le esperan en el futuro. Muchos Miembros consideran ahora que Eslovenia es un ejemplo excelente de las ventajas de la liberalizaci髇 del comercio y las inversiones, pese a la existencia de diversos problemas c韈licos y estructurales. No obstante, el modelo de liberalizaci髇 de Eslovenia suscita importantes interrogantes para todos los Miembros de la OMC acerca de la relaci髇 entre los esfuerzos regionales y multilaterales, interrogantes que sin duda tendremos que abordar dentro del Programa de Doha para el Desarrollo.

La propia Eslovenia hace frente a un desaf韔 adicional que consiste en compaginar su proceso de adhesi髇 a la UE y su gran n鷐ero de acuerdos preferenciales, con los numerosos elementos de un programa multilateral evolutivo. Adem醩, es posible que el hecho de tratar cuestiones como la propiedad y la competencia en sectores cr韙icos, como el de la agricultura, las telecomunicaciones, los servicios financieros, los transportes y el turismo, contribuya a mejorar el perfil de crecimiento. La participaci髇 ejemplar de Eslovenia en el presente examen es un buen augurio en cuanto a su capacidad para superar esos desaf韔s, en beneficio de su pueblo y de sus interlocutores comerciales.