COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/197
12 de julio de 2002
Barbados: julio de 2002
El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su primer Examen de las Pol韙icas Comerciales de Barbados los d韆s 9 y 11 de julio de 2002. Adjunto figura el texto de las observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: BARBADOS
EVALUCI覰 DEL OEPC
El comercio eleva el nivel de vida de Barbados
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del Examen de las Pol韙icas Comerciales de Barbados, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen de la Presidenta. Esa documentaci髇 podr?solicitarse en la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Barbados (2002), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Eslovenia (2002), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993, 1998 y 2002), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995,1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993, 1997 y 2002), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: BARBADOS
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE
CONCLUSI覰
volver
al principio
En este primer Examen de Barbados, hemos adquirido un conocimiento muy constructivo, a mi juicio, de las pol韙icas y pr醕ticas comerciales del pa韘. Hemos comprendido much韘imo mejor a Barbados, en gran medida gracias a la entusiasta colaboraci髇 y la franqueza de la delegaci髇 del pa韘, dirigida excelentemente por la Primera Ministra Adjunta, y a la activa participaci髇 de los Miembros. Barbados ha se馻lado a nuestra atenci髇 las caracter韘ticas especiales de los pa韘es de dimensiones y poblaciones peque馻s que, por ende, tienen una capacidad limitada de diversificaci髇 y elevados costos infraestructurales y sociales. Estos factores pueden dar lugar a una considerable vulnerabilidad ante las conmociones externas, como lo atestigua la profundidad de las recesiones que ha experimentado Barbados en el pasado. Los Miembros tomaron nota de que, a pesar de esas dificultades, Barbados ha logrado un alto nivel de vida y lo atribuyeron en gran parte a la notable estabilidad social e institucional del pa韘 y a su intensa participaci髇 en el comercio internacional, pese a sus circunstancias econ髆icas peculiares.
No obstante las reducidas dimensiones de la burocracia de Barbados y la consiguiente presi髇 a que se ven sometidos los recursos de negociaci髇 y de pol韙ica comercial, los Miembros apreciaron el compromiso activo y productivo del pa韘 en la OMC, as?como en las iniciativas regionales de liberalizaci髇 del comercio. Algunos no dudaron en afirmar que Barbados era un ejemplo de que la OMC puede ser un verdadero instrumento de desarrollo si el Miembro de que se trata sabe c髆o abordarlo y utilizarlo. Los Miembros manifestaron su apoyo a la prestaci髇 de asistencia t閏nica adicional, en especial con miras a la creaci髇 de capacidad, para la aplicaci髇 de los compromisos contra韉os en el marco de la OMC. A mi juicio, Barbados ha logrado equilibrar intereses y objetivos dif韈iles y a menudo opuestos.
El Gobierno de Barbados ha aclarado que la futura prosperidad econ髆ica del pa韘 depende de que se integre con 閤ito en la econom韆 mundial, pero ello est?supeditado a la adopci髇 de medidas espec韋icas destinadas a evitar la marginaci髇 de los pa韘es peque駉s. Varios Miembros manifestaron su comprensi髇 de la petici髇 de una consideraci髇 especial formulada por Barbados, sobre la base del principio del trato especial y diferenciado concedido a los pa韘es en desarrollo en el marco de la OMC.
Todos nosotros hemos reconocido las medidas concretas adoptadas por Barbados para reformar su econom韆 y seguir liberalizando su r間imen comercial en el decenio de 1990, en particular mediante la reducci髇 de los aranceles en el marco de la CARICOM. Ahora bien, se manifest? inquietud ante el reciente incremento de los aranceles aplicables a determinados productos alimenticios y otros productos manufacturados y ante la reaparici髇 de las licencias de importaci髇 no autom醫icas para las importaciones de productos sensibles del sector agroalimentario. Asimismo, los Miembros se馻laron que, aunque se hab韆n reducido, los aranceles segu韆n siendo relativamente altos, con tipos superiores al 16 por ciento que, en varios casos, alcanzaban el 60 por ciento o m醩. Estos aranceles e impuestos tan elevados tal vez no contribuyan a los esfuerzos encaminados a estimular el crecimiento de los servicios, que constituyen el sector m醩 importante de la econom韆. La adopci髇 del impuesto sobre el valor a馻dido fue recibida con benepl醕ito, como fuente de ingresos alternativa a los aranceles. Se inst?a Barbados a reducir las consolidaciones arancelarias a tipos m醩 pr髕imos a los que se aplican actualmente, mejorando as?la previsibilidad de su r間imen de importaci髇.
El anuncio de la liberalizaci髇 del mercado de servicios de telecomunicaciones fue bien recibido, y los Miembros tomaron nota del acceso liberal en t閞minos generales a los mercados y las condiciones de trato nacional existentes en casi todos los sectores de servicios del pa韘. Varios Miembros alentaron a Barbados a contraer nuevos compromisos en el marco del AGCS, ya que ello reflejar韆 mejor sus actuales pr醕ticas relativamente liberales. Adem醩, se formularon preguntas concretas sobre las siguientes cuestiones:
-
compatibilidad de la legislaci髇 antidumping con las normas de la OMC;
-
aplicaci髇 de restricciones cuantitativas a los productos agropecuarios sensibles;
-
perspectivas de la modernizaci髇 de las aduanas y la facilitaci髇 del comercio;
-
actividades de asistencia y promoci髇 y su costo presupuestario;
-
procedimientos de contrataci髇 p鷅lica;
-
nueva legislaci髇 sobre la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual, y
-
condiciones de acceso a los mercados e incentivos en sectores de servicios espec韋icos.
Apreciamos las respuestas y explicaciones presentadas por la delegaci髇 de Barbados, tanto oralmente como por escrito, y aguardamos con inter閟 las respuestas a las preguntas pendientes.
En conclusi髇, creo que este Examen ha cumplido ampliamente su principal objetivo de permitirnos entender el r間imen comercial de Barbados en el marco de sus necesidades y objetivos de desarrollo y del entorno exterior. Barbados ha reafirmado una vez m醩 su pleno compromiso con el sistema multilateral de comercio, que atestigua claramente la presencia de su Excelencia, la Primera Ministra Adjunta. No obstante, tambi閚 hemos tomado conciencia de los problemas y dificultades que obstaculizan la mayor participaci髇 de Barbados en el sistema. A este respecto, estoy convencida de que las econom韆s peque馻s y abiertas como la de Barbados no pueden sino beneficiarse de la existencia de normas multilaterales de comercio previsibles, transparentes y equitativas, y felicito a Barbados por los resultados que ha conseguido y por la feliz culminaci髇 del Examen de sus Pol韙icas Comerciales.