国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETAR虯 Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/194
11 de julio de 2002

Barbados: julio de 2002

El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la declaraci髇 de pol韙ica general del Gobierno de Barbados, servir?de base para el primer Examen de las Pol韙icas Comerciales de Barbados por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC, que tendr?lugar los d韆s 9 y 11 de julio de 2002.

El comercio y las inversiones extranjeras han contribuido a que Barbados alcance y mantenga un elevado nivel de vida

volver al principio

Barbados ha sabido aprovechar las oportunidades de comercio exterior y de inversi髇 para mantener un nivel de vida muy superior al de la mayor parte de los pa韘es en desarrollo. Sus pol韙icas comerciales y de inversi髇 han propiciado el surgimiento de proveedores de primer orden en ciertas esferas, particularmente el turismo y los servicios financieros, que se han convertido en el pilar fundamental de la econom韆 y en su principal fuente de divisas, seg鷑 un informe de la Secretar韆 de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Barbados.

En el informe se se馻la que la adopci髇 de una pol韙ica monetaria racional, basada en un tipo de cambio fijo, ha proporcionado confianza a los inversores y ha creado un marco de baja inflaci髇. Los controles cambiarios sobre los movimientos de capital tienen por finalidad hacer la econom韆 menos vulnerable a los ataques especulativos contra la moneda nacional. Con todo, existen d閒icits fiscales considerables que reducen las posibilidades de aplicar pol韙icas antic韈licas.

La formulaci髇 de las pol韙icas comerciales de Barbados se realiza en un entorno estable de pol韙ica general, sobre la base de amplias consultas entre los interlocutores sociales y econ髆icos. El Gobierno considera que la apertura comercial (excepto en una peque馻 gama de actividades agr韈olas y de servicios que gozan de un alto grado de protecci髇) es decisiva para superar las limitaciones que surjan debido a la peque馻 magnitud de la econom韆, su capacidad restringida de diversificar los riesgos y las limitaciones en materia de capacidad institucional.

El sector de los servicios constituye la piedra angular de la econom韆, y en 閘 destacan en particular el turismo y los servicios financieros. Estos 鷏timos, respaldados por un entorno de fiscalidad baja, proporcionan en la actualidad una parte significativa del PIB. El Gobierno fomenta la inversi髇 en la industria tur韘tica mediante incentivos fiscales; por lo general, no existen restricciones al acceso al mercado para las compa耥as extranjeras. Por otra parte, los obst醕ulos a las importaciones de alimentos tal vez hayan influido en el nivel de competitividad internacional de los servicios de comidas para turistas al restringir el acceso a los insumos de mejor calidad y de precios m醩 competitivos.

Desde mediados de los a駉s sesenta existe legislaci髇 destinada a fomentar el desarrollo de empresas 搃nternacionales? las cuales han gozado de ventajas fiscales que no suelen estar al alcance de otras empresas. Esas ventajas han dado lugar al establecimiento de bancos extraterritoriales, compa耥as de seguros exentas de impuestos y oficinas de empresas multinacionales. La aplicaci髇 de leyes distintas a las empresas dependiendo de que sus clientes sean residentes o no residentes fue motivo de fricciones con ciertos interlocutores de la OCDE. En este contexto, el Gobierno ha insistido en la importancia del derecho a la soberan韆 fiscal.

Las empresas extranjeras prestan servicios de transporte a閞eo y mar韙imo, en especial para pasajeros y carga. Las telecomunicaciones son monopolio de una compa耥a privada extranjera, pero a partir de noviembre de 2002 se establecer?la plena competencia en los servicios de telefon韆 celular y en el suministro de equipo y aparatos telef髇icos; para agosto de 2003, deber韆n estar abarcados tambi閚 los servicios de telefon韆 fija. Los servicios de seguros nacionales y los servicios jur韉icos est醤 protegidos de la competencia extranjera mediante las obligaciones de adquisici髇 local y las prescripciones en materia de t韙ulos de aptitud, respectivamente.

Seg鷑 el informe, Barbados ha hecho importantes esfuerzos en los 鷏timos a駉s con miras a liberalizar y simplificar su r間imen de importaciones, lo cual adquiere a鷑 m醩 transcendencia dado que la mayor parte de los productos de consumo interno son importados. En el contexto de un programa de reducci髇 arancelaria de la CARICOM, los aranceles se redujeron en el per韔do comprendido entre 1993 y 1999, y tambi閚 fue menor el recurso a restricciones cuantitativas a la importaci髇. Un recargo del 100 por ciento aplicado a los bienes de producci髇 nacional, que se introdujo en 1994, se fue reduciendo de forma gradual hasta que se elimin?en abril de 2000. En 1997 se introdujo un IVA que sustituy?m鷏tiples impuestos y grav醡enes. La Ley de Aduanas se modific?en 1999 a fin de aplicar el Acuerdo sobre Valoraci髇 en Aduana de la OMC. Como resultado de tales reformas, los procedimientos de importaci髇 de Barbados son ahora relativamente sencillos y transparentes.

El arancel medio NMF aplicado es del 16,5 por ciento. El nivel de protecci髇 en frontera es elevado en el caso de las actividades en las que existe producci髇 interna, pues se aplican aranceles del 60 por ciento o m醩 y licencias de importaci髇. Los productores nacionales importan la mayor parte de sus insumos en r間imen de franquicia arancelaria, con arreglo a diversas exenciones y dispensas, lo cual aumenta la protecci髇 efectiva.

En Barbados la producci髇 de bienes es costosa y, salvo en ciertos productos especializados, este pa韘 no es competitivo frente a los productores extranjeros. Sin una protecci髇 estricta frente a la competencia de las importaciones, es probable que la mayor parte de las contadas actividades existentes en los sectores manufacturero y agropecuario sufran una marcada contracci髇.

La protecci髇 en frontera parece ser mayor en el sector agroalimentario, especialmente en el caso de la carne, los productos l醕teos y las legumbres y hortalizas. En vista de que los aranceles que llegan al 240 por ciento no han conseguido desalentar la importaci髇, las autoridades volvieron a introducir las licencias de importaci髇 no autom醫icas con respecto a los productos m醩 sensibles a la competencia de las importaciones en 2001, inicialmente por un per韔do de tres meses. A principios de 2002, se estaban elaborando leyes especiales en materia de salvaguardias para apoyar esas medidas. Las importaciones de todos los productos av韈olas son monopolio del Gobierno. Se consolidaron varios contingentes arancelarios en la Ronda Uruguay, pero no se estaban aplicando a principios de 2002. Barbados mantiene una lista positiva de unos pocos pa韘es de donde procede la carne fresca; para agregar m醩 pa韘es a esa lista ser韆 necesario modificar la ley.

Nota para las redacciones

En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de Barbados los d韆s 9 y 11 de julio de 2002. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Barbados, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los informes de la Secretar韆 y del Gobierno figuran por el nombre del pa韘 en la lista completa de los ex醡enes de las pol韙icas comerciales. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Barbados (2002), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2001), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Eslovenia (2002), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hait?(2002), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993, 1998 y 2002), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993, 1997 y 2002), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), el Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (conjuntamente con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 

volver al principio

Informe de la Secretar韆  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
BARBADOS
Informe de la Secretar韆 ?Observaciones recapitulativas

Barbados ha sabido aprovechar las oportunidades de comercio exterior y de inversi髇 para mantener un nivel de vida muy superior al de la mayor parte de los pa韘es en desarrollo. Sus pol韙icas comerciales y de inversi髇 han propiciado el surgimiento de proveedores de primer orden en ciertas esferas, particularmente el turismo y los servicios financieros. Gracias a los recursos naturales de Barbados y a las actividades especializadas creadas por la pol韙ica gubernamental, estos servicios se han convertido en el pilar fundamental de la econom韆 y en su principal fuente de divisas. Sin embargo, como consecuencia natural de esa especializaci髇 y de la peque馻 magnitud de su econom韆, Barbados tiene una base de producci髇 limitada y el pa韘 es vulnerable a las conmociones externas.

Las pol韙icas comerciales tambi閚 han estado encaminadas a proteger a un n鷐ero peque駉 de actividades internas, sobre todo la producci髇 de alimentos, frente a la competencia extranjera, si bien se reconoce que la mejor manera de satisfacer el grueso de las necesidades internas es mediante las importaciones. Estas medidas de protecci髇, y la competencia limitada en ciertos sectores internos, han influido en la competitividad de las principales actividades de servicios al limitar sus posibilidades de acceso a los insumos al costo m醩 bajo. La estabilidad hist髍ica del entorno de pol韙ica de Barbados y su riqueza en capital humano constituyen un buen indicio de su capacidad para abordar esta cuesti髇, adaptarse a los nuevos desaf韔s y, en consecuencia, lograr m醩 mejoras en materia de bienestar y mantenerlas en el futuro.

Barbados ocupa el trig閟imo primer lugar en el 蚽dice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas; la esperanza de vida al nacer es de 77 a駉s, la tasa de alfabetizaci髇 de los adultos es del 97 por ciento y el PIB per c醦ita fue de 9.700 d髄ares EE.UU. en el a駉 2000. Desde los a駉s cincuenta, la econom韆 ha experimentado una dependencia cada vez mayor de los ingresos provenientes del turismo. Los servicios financieros, respaldados por un entorno de fiscalidad baja, en la actualidad proporcionan una parte significativa del PIB. De manera simult醤ea, se ha registrado un descenso en la parte del PIB que corresponde a la agricultura, especialmente el az鷆ar. La econom韆 de Barbados tuvo un buen comportamiento entre los a駉s 1993 y 2000, impulsada por el consumo interno. Sin embargo, sigue siendo vulnerable a las conmociones externas, como han puesto de relieve la profundidad y la duraci髇 de las recesiones experimentadas cuando se han producido desaceleraciones de la econom韆 mundial, en especial, a principios del decenio de 1990 y en 2001. Se calcula que en 2001 el valor a馻dido real en el sector tur韘tico disminuy?en un 6 por ciento y la econom韆 se contrajo en un 2,8 por ciento en t閞minos reales.

La adopci髇 de una pol韙ica monetaria racional, basada en un tipo de cambio fijo, ha proporcionado confianza a los inversores y ha creado un marco de baja inflaci髇. Los controles cambiarios sobre los movimientos de capital tienen por finalidad hacer la econom韆 menos vulnerable a los ataques especulativos contra la moneda nacional. Con todo, existen d閒icit fiscales considerables que reducen las posibilidades de aplicar pol韙icas antic韈licas. Las transacciones por cuenta corriente han puesto de manifiesto un d閒icit grande y persistente, debido a que el super醰it de la cuenta de servicios no ha contrarrestado el d閒icit del comercio de mercanc韆s. El d閒icit de la cuenta corriente ha sido compensado en general con los flujos de capital p鷅lico y privado.

Los ingresos por concepto de exportaciones de mercanc韆s se han mantenido relativamente bajos, a un nivel aproximado de la quinta parte del total de las exportaciones de bienes y servicios, y constituyen el 11 por ciento del PIB. Las exportaciones de mercanc韆s consisten fundamentalmente en az鷆ar, ron y petr髄eo bruto y, a excepci髇 de los productos especializados, no son competitivas a nivel internacional sin ayuda del gobierno o acceso preferencial a los mercados extranjeros. Los destinos principales de las exportaciones son los pa韘es de la CARICOM, la Uni髇 Europea y los Estados Unidos. Las exportaciones de servicios consisten principalmente en turismo y servicios financieros. Las importaciones de mercanc韆s est醤 diversificadas, con una dependencia relativamente marcada de la importaci髇 de alimentos. Las importaciones de m醩 r醦ido crecimiento han sido las originadas en los Estados Unidos, pa韘 que provee el 40 por ciento de las importaciones, en r間imen NMF. Esto se refiere al comercio de mercanc韆s. Los dos proveedores principales que le siguen son los pa韘es de la CARICOM y la Uni髇 Europea. Las importaciones de servicios se concentran en las esferas de transporte, seguros y viajes.

La formulaci髇 de las pol韙icas comerciales de Barbados se realiza en un entorno estable de pol韙ica general, sobre la base de amplias consultas entre los interlocutores sociales y econ髆icos. El Gobierno considera que la apertura comercial (excepto en una peque馻 gama de actividades agroalimentarias y de servicios que gozan de un alto grado de protecci髇) es decisiva para superar las limitaciones que surjan debido a la peque馻 magnitud de la econom韆, su capacidad restringida de diversificar los riesgos y las limitaciones en materia de capacidad institucional.

Barbados es Miembro inicial de la OMC, y participa activamente en la labor de la Organizaci髇. Concede como m韓imo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Barbados nunca ha participado en procedimientos multilaterales de soluci髇 de diferencias, ni como demandado ni como reclamante. Sin embargo, se reserv?el derecho de participar en calidad de tercero en el procedimiento relacionado con las disposiciones de los Estados Unidos sobre las Empresas de Ventas en el Extranjero, puesto que existen muchas empresas de ese tipo al amparo de la legislaci髇 de Barbados.

En las negociaciones de la Ronda Uruguay, Barbados consolid?todos sus aranceles menos los aplicados al pescado y los productos del pescado, aunque lo hizo a tipos arancelarios m醲imos. Los productos agropecuarios est醤 consolidados como m韓imo al 100 por ciento, con ciertas partidas espec韋icas consolidadas a tipos que llegan a sobrepasar el 220 por ciento; los productos manufacturados est醤 consolidados a tipos del 70 por ciento como m韓imo, con ciertas partidas a tipos considerablemente superiores. Adem醩, Barbados ha contra韉o compromisos espec韋icos en el marco del AGCS en algunos subsectores. Barbados asumi?compromisos espec韋icos en las negociaciones de la OMC sobre telecomunicaciones b醩icas, pero no contrajo nuevos compromisos multilaterales en relaci髇 con los servicios financieros en el contexto del Quinto Protocolo del AGCS.

Las exportaciones de Barbados se benefician de las preferencias comerciales unilaterales concedidas por diversos interlocutores comerciales; Barbados desea que 閟tas se mantengan. Su pol韙ica comercial ha estado muy influenciada por su participaci髇 en la Comunidad y el Mercado Com鷑 del Caribe (CARICOM), donde est? instando a que entre en funcionamiento r醦idamente un mercado com鷑. El compromiso de proteger las industrias de la CARICOM explica en parte los aranceles relativamente elevados que Barbados aplica a los bienes que no son de producci髇 interna.

Barbados ha hecho importantes esfuerzos en los 鷏timos a駉s con miras a liberalizar y simplificar su r間imen de importaciones, lo cual adquiere a鷑 m醩 trascendencia dado que la mayor parte de los productos de consumo interno son importados. En el contexto del programa de reducci髇 del Arancel Exterior Com鷑 (AEC), los aranceles se redujeron en el per韔do comprendido entre 1993 y 1999, y tambi閚 pas?a ser menor la dependencia de las restricciones cuantitativas a las importaciones. Un recargo del 100 por ciento aplicado a los bienes de producci髇 local, que se introdujo en 1994, se fue reduciendo de forma gradual hasta que se elimin?en abril de 2000. En 1997 se introdujo un IVA que sustituy?m鷏tiples impuestos y grav醡enes. La Ley de Aduanas se modific?en 1999 a fin de aplicar el Acuerdo de la OMC sobre Valoraci髇 en Aduana. Como resultado de estas reformas, los procedimientos de importaci髇 de Barbados son ahora relativamente sencillos y transparentes.

El arancel medio NMF aplicado es del 16,5 por ciento y cumple sobre todo una funci髇 de generaci髇 de ingresos. Es elevado el nivel de protecci髇 en frontera en relaci髇 con actividades en las que existe producci髇 interna, bas醤dose en aranceles del 60 por ciento o m醩 y licencias de importaci髇. Los productores nacionales importan la mayor parte de sus insumos exentos de derechos de aduana, en virtud de diversas exenciones y dispensas, lo cual se a馻de a la protecci髇 efectiva. En conjunto, todos los impuestos recaudados sobre las importaciones suman el 22 por ciento de la recaudaci髇 tributaria total.

Existen licencias de importaci髇 para unos 60 productos, fundamentalmente alimenticios. Estas licencias se han utilizado para supervisar las importaciones y proteger la producci髇 interna; las licencias pueden tener car醕ter autom醫ico o no autom醫ico por decisi髇 administrativa. No hay informaci髇 de dominio p鷅lico sobre las solicitudes de licencias ni la asignaci髇 de contingentes.

Se recurre a los derechos antidumping y compensatorios mediante una medida 鷑ica. El Acuerdo relativo a la Aplicaci髇 del Art韈ulo VI del GATT y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias a鷑 no se han incorporado en las leyes de Barbados a este respecto. Barbados no cuenta con legislaci髇 en materia de salvaguardias.

En la pr醕tica, las exportaciones no son objeto de grav醡enes ni restricciones y suelen efectuarse en el marco de preferencias comerciales. Las exportaciones se fomentan tambi閚 mediante diversas concesiones arancelarias y fiscales y medidas de asistencia financiera, varias de las cuales han sido notificadas a la OMC como subvenciones a la exportaci髇. En general, la mayor parte de la producci髇 interna de mercanc韆s y el sector de servicios se benefician de ventajas fiscales u otros tipos de ayuda, lo cual pone de relieve el compromiso del Gobierno de ofrecer respaldo activo a los negocios. No existen cifras disponibles en relaci髇 con el costo presupuestario general de esta ayuda.

A principios de 2002 se comenz?a promulgar legislaci髇 en materia de pol韙ica de competencia como parte del establecimiento de un r間imen global de pol韙ica de competencia. Estaba previsto que la legislaci髇 incluyese finalmente disposiciones sobre competencia justa, garant韆s para el consumidor y protecci髇 del consumidor. La necesidad de establecer un amplio marco de pol韙ica en materia de competencia obedece a los altos niveles de concentraci髇 y de precios que se han observado en el mercado interno. Entretanto, a fin de limitar el abuso del poder de mercado, se han puesto en pr醕tica controles de precios respecto de diversos bienes y servicios.

El Gobierno tiene participaci髇 en distintas entidades comerciales en sectores como los servicios p鷅licos, el transporte, la hosteler韆 y producci髇 agroalimentaria. El Gobierno tiene como pol韙ica no participar en nuevas empresas, excepto en casos en que el sector privado no muestre suficiente inter閟 en una actividad que el Gobierno desee promover. El comercio de Estado queda circunscrito a las importaciones av韈olas. Ciertas empresas son comerciantes exclusivos de facto: una empresa es la exportadora exclusiva de petr髄eo bruto y la importadora exclusiva de combustible diesel, gasolina y fueloil. La contrataci髇 p鷅lica, que representa aproximadamente el 10 por ciento del PIB, se centra principalmente en bienes y servicios provenientes del extranjero debido a la peque馻 magnitud de la econom韆. Se pueden asignar contratos de peque馻 envergadura sin invitar a licitaci髇.

Recientemente, Barbados ha adoptado medidas encaminadas a garantizar la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual, y la legislaci髇 del pa韘 abarca todas las esferas principales a que se hace referencia en el Acuerdo sobre los ADPIC. La legislaci髇 de Barbados relativa a los derechos de propiedad intelectual fue examinada por el Consejo de los ADPIC de la OMC en noviembre de 2001.

Barbados es un emplazamiento de costos elevados para la producci髇 de bienes y, salvo en ciertos productos especializados, no es competitivo frente a los productores extranjeros. Sin una protecci髇 estricta frente a la competencia de las importaciones, es probable que la mayor parte de las contadas actividades existentes en los sectores manufacturero y agropecuario sufrir韆n una marcada contracci髇. La protecci髇 en frontera parece ser mayor en el sector agroalimentario, especialmente en el caso de la carne, los productos l醕teos y las legumbres y hortalizas. En vista de que los aranceles que llegan al 240 por ciento no han conseguido mermar las importaciones, las autoridades volvieron a introducir las licencias de importaci髇 no autom醫icas con respecto a los productos m醩 sensibles a la competencia de las importaciones en 2001, inicialmente por un per韔do de tres meses. A principios de 2002 se estaban elaborando leyes especiales en materia de salvaguardias para apoyar esas medidas. Las importaciones de todos los productos av韈olas son monopolio del Gobierno. Se consolidaron varios contingentes arancelarios en la Ronda Uruguay, pero no se estaban aplicando a principios de 2002. Barbados mantiene una lista positiva de unos pocos pa韘es de donde procede la carne fresca; para agregar m醩 pa韘es a esa lista ser韆 necesario modificar la ley.

El acceso preferencial al mercado de la UE no ha detenido el descenso de la industria azucarera; 閟ta se ha visto afectada por los elevados costos que casi todos los a駉s sobrepasan los precios garantizados de exportaci髇, muy por encima de los niveles mundiales.

El sector de los servicios constituye la piedra angular de la econom韆, y en 閘 destacan en particular el turismo y los servicios financieros. Los servicios de turismo los prestan principalmente operadores privados. El Gobierno estimula la producci髇 y la inversi髇 en la industria tur韘tica fundamentalmente mediante incentivos fiscales y pr閟tamos en condiciones de favor. Por lo general, no existen restricciones al acceso al mercado para las compa耥as extranjeras. Por otra parte, quiz醩 los obst醕ulos a las importaciones de alimentos hayan influido en el nivel de competitividad internacional de los servicios de comidas y otras actividades de servicios relacionadas con el turismo al restringir el acceso a los insumos de mejor calidad y precios m醩 competitivos.

Desde mediados de los a駉s sesenta existe legislaci髇 destinada a estimular el desarrollo de empresas 搃nternacionales? las cuales han gozado de ventajas fiscales que no suelen estar al alcance de otras empresas. Esas ventajas han dado lugar al establecimiento de bancos extraterritoriales, compa耥as de seguros exentas de impuestos, y filiales de empresas multinacionales. El hecho de que se aplican leyes distintas a las empresas seg鷑 el criterio de si abastecen a los residentes o a clientes externos fue motivo de fricciones con ciertos interlocutores de la OCDE. En este contexto, el Gobierno ha insistido en la importancia del derecho a la soberan韆 fiscal.

Las empresas extranjeras prestan servicios de transporte a閞eo y mar韙imo, en especial para el transporte de pasajeros y de carga. Las telecomunicaciones se encuentran monopolizadas por una compa耥a privada extranjera, pero a partir de noviembre de 2002 se establecer?la plena competencia en los servicios de telefon韆 celular y en el suministro de equipo y aparatos telef髇icos. Para agosto de 2003, la competencia deber?abarcar tambi閚 los servicios de telefon韆 fija. Los servicios nacionales de seguros est醤 protegidos de la competencia extranjera mediante las obligaciones de adquisici髇 local y las prescripciones en materia de t韙ulos de aptitud, respectivamente.

 

volver al principio

Informe del Gobierno  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
BARBADOS
Informe del Gobierno — Parte IV

Pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio

Teniendo en cuenta la limitaci髇 de su base de recursos y de su estructura de producci髇, as?como la apertura de la econom韆, Barbados tiene que participar activamente en el comercio mundial para mantener y mejorar su nivel de vida. Para ello debe producir bienes y servicios que puedan comercializarse en condiciones competitivas en mercados extranjeros. La fuerte dependencia del comercio hace necesario elaborar pol韙icas que respondan a los cambios en el entorno internacional. Desde comienzos del decenio de 1990, la pol韙ica comercial de Barbados se ha vuelto m醩 abierta como resultado de su propio programa de liberalizaci髇 y en respuesta a las tendencias regionales e internacionales.

Tradicionalmente, la pol韙ica comercial de Barbados se ha centrado en el comercio de mercanc韆s y ha hecho hincapi?en una estrategia de sustituci髇 de importaciones para promover el desarrollo econ髆ico. Esta estrategia se aplicaba mediante un sistema de obst醕ulos arancelarios y no arancelarios destinados a proteger a los productores de los sectores manufacturero y agropecuario hasta que fueran competitivos en el plano internacional. Un sistema de licencias restring韆 la importaci髇 de productos competidores.

En 1994, antes de la creaci髇 de la OMC, el Gobierno emprendi?un programa de liberalizaci髇. Para que este programa tuviera efectos jur韉icos, se aprobaron la Reglamentaci髇 de controles varios (Licencia de importaci髇 general y abierta), la Reglamentaci髇 modificada de la importaci髇 y exportaci髇 de mercanc韆s (Prohibici髇) y la Orden (Modificaci髇) de aranceles aduaneros. Se suprimieron las licencias impuestas a las importaciones de la mayor韆 de los productos manufacturados competidores, a las que se aplic?un recargo durante un per韔do de cinco a駉s. En 1996, el Gobierno inici?la eliminaci髇 gradual del recargo, que desapareci?en abril de 2000.

Tambi閚 en abril de 2000, el Gobierno suprimi?las restricciones mediante licencia impuestas a todas las importaciones, a excepci髇 de las que se aplican por razones de salud o seguridad o para proteger la moralidad p鷅lica. Casi todos los productos afectados por estas medidas eran productos agropecuarios. El Gobierno aplic?los tipos consolidados de la OMC a todos los productos para los cuales se hab韆n eliminado las restricciones. Barbados aplicar?en breve la disposici髇 de salvaguardia especial para los productos agropecuarios.

Antes de la introducci髇 del impuesto sobre el valor a馻dido (IVA) en enero de 1997, los 搊tros derechos y cargas?percibidos sobre las importaciones eran el impuesto sobre el consumo, el derecho de timbre, el recargo, los impuestos indirectos y un gravamen ambiental. Cuando se introdujo un IVA del 15 por ciento, se suprimieron todos estos impuestos a excepci髇 del gravamen ambiental y de los impuestos indirectos que se percib韆n sobre determinados productos. El efecto neto de esta medida fue una notable reducci髇 del precio de los productos importados.

El Gobierno es consciente de que, para que Barbados sea competitivo en el plano internacional, los productores de bienes y servicios deben cumplir las normas reconocidas internacionalmente. Asimismo reconoce la necesidad de velar por que las importaciones sean de la mayor calidad posible y por que la importaci髇 y utilizaci髇 de productos de calidad inferior no pongan en peligro la salud y seguridad de todos los barbadenses. Tambi閚 tiene derecho a proteger de forma adecuada el medio ambiente. En consecuencia, desde la creaci髇 de la Instituci髇 Nacional de Normas de Barbados en 1973, el Gobierno ha procurado asegurar que tanto los productos nacionales como los importados cumplan las normas internacionales. En la actualidad hay m醩 de 200 normas nacionales, todas las cuales son compatibles con las normas internacionales.

Los sistemas y medidas sanitarios y fitosanitarios de Barbados son en gran medida compatibles con las normas y pr醕ticas aceptadas internacionalmente. Sin embargo, se necesita asistencia t閏nica en materia de redacci髇 de leyes, as?como de fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y an醠isis de riesgos para que sean conformes con las reglamentaciones internacionales.

El pa韘 ha concertado ya acuerdos de equivalencia con algunos de sus interlocutores comerciales.

Barbados aplica las disposiciones del Acuerdo MSF de la OMC con la ayuda de diversos organismos internacionales.

En el marco de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales, Barbados se comprometi?a liberalizar seis esferas de actividad relacionadas con los servicios. En 1996 se comprometi?adem醩 a liberalizar algunos aspectos de los servicios b醩icos de telecomunicaciones. En consonancia con su pol韙ica de fomentar las inversiones extranjeras, se permite el comercio transfronterizo en pr醕ticamente todas las esferas de actividad relacionadas con los servicios, entre ellas el turismo, la distribuci髇 y los servicios empresariales y profesionales, as?como los servicios financieros. En lo que respecta a los servicios de telecomunicaciones, el Gobierno ha firmado recientemente un memor醤dum de entendimiento con el 鷑ico proveedor de servicios que durante muchos a駉s tuvo legalmente un monopolio en esta esfera. Este entendimiento permitir?la liberalizaci髇 de este sector.

Durante gran parte del siglo XX hubo en Barbados una legislaci髇 por la que se reg韆n los derechos de propiedad intelectual. Por ejemplo, las leyes del Reino Unido sobre patentes, de 1903, y sobre patentes, dibujos y modelos, de 1907, fueron las primeras disposiciones legislativas por las que se rigi?la concesi髇 de patentes en Barbados. Desde su incorporaci髇 a la Organizaci髇 Mundial de la Propiedad Intelectual en 1979, Barbados ha emprendido una pol韙ica consciente de modernizaci髇 de su sistema de derechos de propiedad intelectual para armonizar su marco legislativo con las normas internacionales. Barbados cumple las prescripciones de la OMC previstas en el Acuerdo sobre los ADPIC. En noviembre de 2001 Barbados fue objeto de un examen relativo a su legislaci髇 sobre derechos de propiedad intelectual y a su aplicaci髇 del Acuerdo sobre los ADPIC.

Las pol韙icas comerciales de Barbados se han inspirado en las disposiciones del Tratado de Chaguaramas por el que se estableci?el Mercado Com鷑 del Caribe (CARICOM) en 1973. En un principio, este movimiento de integraci髇 se centr?principalmente en el comercio de mercanc韆s. Los instrumentos principales para facilitar el comercio dentro de la regi髇 fueron el Arancel Externo Com鷑 (AEC) y las normas de origen. Estos instrumentos se han revisado peri骴icamente para asegurar no s髄o la profundizaci髇 del proceso de integraci髇, sino tambi閚 la competitividad internacional de las empresas.

En 1992, la Conferencia de Jefes de Gobierno de la regi髇 de la CARICOM tom?la decisi髇 de reducir para 1998 el AEC que se aplicaba a los productos manufacturados hasta un intervalo del 0 al 20 por ciento. Barbados acat?plenamente esta decisi髇. Tambi閚 en consonancia con la decisi髇 de los Jefes de Gobierno, Barbados aplica a los productos agropecuarios un tipo m醲imo del 40 por ciento.

En el decenio de 1990, los Estados miembros de la CARICOM firmaron varios acuerdos comerciales rec韕rocos y no rec韕rocos con algunos pa韘es de Am閞ica Latina y el Caribe, a saber, Venezuela, Colombia, la Rep鷅lica Dominicana y Cuba. Los acuerdos rec韕rocos con Colombia y la Rep鷅lica Dominicana han entrado en vigor, mientras que el acuerdo con Cuba se aplicar?en breve. Pronto se entablar醤 negociaciones para convertir el acuerdo con Venezuela en un acuerdo sobre una base de reciprocidad. Barbados participa activamente en estas gestiones.

En 1989 la Conferencia de Jefes de Gobierno de la CARICOM acord? establecer el Mercado 趎ico Econ髆ico del Caribe. Se modific?en consecuencia el Tratado de Chaguaramas, por medio de protocolos, para que la creaci髇 del Mercado 趎ico Econ髆ico del Caribe surtiera efectos jur韉icos.

Los nueve protocolos abarcaban las esferas siguientes:

  • Gesti髇 del proceso de integraci髇 (protocolo I); soluci髇 de diferencias (protocolo IX); y cualesquiera desventajas con que se enfrentaran los sectores, regiones y Estados miembros como resultado de la aplicaci髇 del Mercado 趎ico Econ髆ico del Caribe (protocolo VII).
  • Circulaci髇 de mercanc韆s (protocolo IV) y de servicios y factores de producci髇 (protocolo II).
  • Desarrollo de relaciones en el transporte (protocolo VI), la agricultura (protocolo V) y la industria (protocolo III).
  • Comportamiento de las empresas: pol韙ica de competencia, protecci髇 de los consumidores, y dumping y subvenciones (protocolo VIII).

La tarea de asegurar la puesta en marcha del Mercado 趎ico Econ髆ico del Caribe incumbe principalmente a Barbados. Barbados ha firmado todos los protocolos, varios de los cuales se aplican provisionalmente en la Comunidad. Barbados considera que, ante la liberalizaci髇 y la globalizaci髇, el Mercado 趎ico Econ髆ico del Caribe reviste una gran importancia. De hecho, el Gobierno estima que es fundamental para el desarrollo de la regi髇, especialmente en la medida en que 閟ta trata de integrarse en la nueva econom韆 mundial. Por consiguiente, Barbados colaborar?estrechamente con los otros Estados miembros de la CARICOM para que el Mercado 趎ico Econ髆ico del Caribe se haga realidad.

Barbados es Miembro fundador de la OMC, al haberse incorporado a esta Organizaci髇 desde su creaci髇 el 1?de enero de 1995. En su calidad de Miembro, ha procurando desempe馻r diligentemente sus funciones, dentro de los l韒ites de sus recursos humanos, financieros y t閏nicos, siendo al mismo tiempo plenamente consciente de la necesidad de reducir al m韓imo los gastos transitorios y mantener la estabilidad econ髆ica. Como se se馻l?anteriormente, Barbados ha permitido un mayor acceso a los mercados de bienes y servicios incluso antes de 1995. Adem醩, Barbados ha promulgado la legislaci髇 necesaria para proteger los derechos de propiedad intelectual tanto nacionales como extranjeros. Dada la importancia que concede Barbados a la OMC, ha establecido una Misi髇 en Ginebra, con un costo apreciable, para que se ocupe principalmente de cuestiones relacionadas con el trabajo de la OMC.

En su calidad de peque駉 pa韘 en desarrollo, Barbados apoya plenamente la decisi髇 adoptada en la Cuarta Conferencia Ministerial, celebrada en Doha, de seguir abordando las preocupaciones de los pa韘es en desarrollo con respecto a la aplicaci髇. Barbados considera que hay preocupaciones aut閚ticas y reales que deben abordarse de forma efectiva. Tambi閚 concede gran importancia a la formulaci髇 de un programa de trabajo sobre las peque馻s econom韆s, al establecimiento de grupos de trabajo sobre comercio, deuda y finanzas y sobre comercio y transferencia de tecnolog韆 y a la prioridad que se otorga en la Declaraci髇 Ministerial al trato especial y diferenciado y a la asistencia t閏nica para los pa韘es en desarrollo.

Barbados est?manteniendo actualmente negociaciones comerciales en diversos foros internacionales. Es uno de los 34 pa韘es que tratan de crear el 羠ea de Libre Comercio de las Am閞icas (ALCA) para el a駉 2005. Como parte del grupo de pa韘es de 羏rica, el Caribe y el Pac韋ico (ACP), Barbados participar?en las negociaciones entre los pa韘es ACP y la UE para el establecimiento de nuevas relaciones comerciales y econ髆icas con Europa, que entrar醤 en vigor el 1?de enero de 2008. Las negociaciones formales comenzar醤 en septiembre de 2002. Adem醩, Barbados participa en las negociaciones entabladas en el contexto de la OMC.

La conclusi髇 de todas estas negociaciones tendr?una notable repercusi髇 en las relaciones comerciales de Barbados, sobre todo en dos 醡bitos. En primer lugar, los nuevos acuerdos comerciales aumentar醤 la competencia para las empresas relativamente peque馻s que suministran bienes y servicios en el mercado nacional. En segundo lugar, los acuerdos, aunque prometen ofrecer a Barbados mayores oportunidades de exportaci髇, perjudicar醤 al acceso preferencial de que disfruta actualmente Barbados en virtud de los acuerdos de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, CARIBCAN, Cotonou y el SGP. Ello aumentar?sin duda la competencia en esos mercados. Y, lo que es m醩 importante, las ventajas de que disfruta actualmente Barbados en su condici髇 de miembro de la CARICOM se reducir醤 tambi閚 como resultado de los nuevos acuerdos que se negocien.

Si al negociar estos nuevos acuerdos no se presta suficiente atenci髇 a las peque馻s econom韆s como Barbados, las perspectivas econ髆icas para esos pa韘es ser醤 sombr韆s. Por experiencia, Barbados es plenamente consciente de la posible velocidad y profundidad de la decadencia econ髆ica y de los r醦idos efectos que la inestabilidad econ髆ica, especialmente a trav閟 del aumento del desempleo y la r醦ida disminuci髇 de las reservas de divisas, puede tener sobre su estabilidad social y pol韙ica.

Ante esta posibilidad, Barbados se ha sumado en todos los foros de negociaci髇 a otras peque馻s econom韆s en desarrollo para pedir un trato especial y diferenciado para las peque馻s econom韆s. La Decisi髇 Ministerial de Doha de establecer un programa de trabajo sobre el trato de las peque馻s econom韆s en el contexto del comercio multilateral es especialmente esperanzadora a este respecto. La participaci髇 efectiva de estos pa韘es en el sistema comercial multilateral deber韆 ser una preocupaci髇 prioritaria de la OMC.

El trato especial y diferenciado que se deber韆 conceder a las peque馻s econom韆s en desarrollo habr韆 de incluir las siguientes medidas:

  • Proporcionar tanto asistencia t閏nica como recursos financieros que permitan a estos pa韘es, y en general a todos los pa韘es en desarrollo, superar algunas de las limitaciones b醩icas del mercado con que se enfrentan.
  • Conceder per韔dos de transici髇 suficientes para el comienzo del proceso de liberalizaci髇 y para la aplicaci髇 de acuerdos complejos.
  • Dar a los gobiernos un margen de flexibilidad para ayudar a las empresas y los sectores, especialmente los que consideran de importancia estrat間ica para el desarrollo de sus econom韆s y que se enfrentan con dificultades como resultado de la liberalizaci髇 del comercio.
  • Reducir la carga que recae sobre estos pa韘es al tener que hacer frente a diversos obst醕ulos no arancelarios impuestos por pa韘es desarrollados. Entre estos obst醕ulos se incluyen las medidas sanitarias y fitosanitarias y las normas t閏nicas gravosas.
  • Prever unos umbrales adecuados que deban alcanzarse antes de que puedan tomarse medidas contra los productos de los peque駉s proveedores de esos pa韘es.