COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/199
26 de julio de 2002
Uni髇 Europea: julio de 2002
Los
Miembros subrayan el liderazgo de la UE en el comercio mundial
El
觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇
Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su sexto Examen de las
Pol韙icas Comerciales de la Uni髇 Europea los d韆s 24 y
26 de julio de 2002. Adjunto figura el texto de
las observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇,
donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante
los debates.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: UNI覰 EUROPEA
EVALUCI覰 DEL OEPC
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Uni髇 Europea, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen de la Presidenta. Esa documentaci髇 podr?solicitarse en la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000) Bangladesh (1992 y 2000), Barbados (2002), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d捍voire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Eslovenia (2002), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993, 1998 y 2002), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993, 1997 y 2002), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: UNI覰 EUROPEA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE
CONCLUSI覰
volver
al principio
En este sexto Examen de la Uni髇 Europea (UE) ha habido un di醠ogo sumamente abierto y fruct韋ero entre la UE y sus interlocutores comerciales. Creo que los Miembros son muy conscientes de la importancia de la UE para sus econom韆s nacionales, como mercado para sus exportaciones, fuente de sus importaciones y proveedor de inversiones extranjeras directas. En consecuencia, hubo numerosas intervenciones y se plantearon cientos de preguntas. A este respecto, deseo felicitar al Director General Adjunto Abbott y a su equipo por su voluntad de actuar respetando el verdadero esp韗itu del proceso de examen y por los denodados esfuerzos que han realizado para contestar r醦idamente por escrito a la mayor韆 de las preguntas planteadas.
Los Miembros reconocieron el liderazgo de la UE en la OMC, en particular al garantizar el acuerdo respecto del Programa de Doha para el Desarrollo, prueba de su apoyo a un sistema multilateral de comercio abierto y basado en normas. El continuo compromiso de la UE ser? fundamental para el 閤ito del Programa. Los Miembros tambi閚 acogieron con satisfacci髇 el firme compromiso de la UE de obrar por que aumente la participaci髇 de los pa韘es en desarrollo en la OMC; compromiso que se ha concretado en la iniciativa 揟odo menos armas? para los PMA, las preferencias ofrecidas a los pa韘es ACP y las donaciones para la asistencia t閏nica relacionada con el comercio.
Se elogiaron los esfuerzos de la UE por mejorar el perfil de crecimiento de la econom韆 europea. Los Miembros se馻laron los beneficios que la adopci髇 del euro ha supuesto para sus comerciantes. Se felicit?a la UE por los progresos realizados en la conclusi髇 del Mercado Interior, principalmente con respecto a los servicios financieros y de telecomunicaciones, y se la alent?a abrir en mayor medida a la competencia los mercados de servicios postales y energ韆.
Muchos Miembros expresaron preocupaciones por las repercusiones que ten韆n en sus exportaciones a la UE los nuevos reglamentos sobre productos y relacionados con los productos, adoptados con fines sanitarios, de protecci髇 del consumidor, de seguridad o medioambientales. Los Miembros recalcaron su firme adhesi髇 a los principios fundamentales en que se basan los Acuerdos de la OMC, en particular de que las medidas sanitarias y fitosanitarias deben basarse en principios cient韋icos, y que no se deben crear obst醕ulos innecesarios al comercio. En este sentido, se cuestion?el uso por la UE del principio de precauci髇, as?como el mayor alcance de las prescripciones en materia de etiquetado para los productos c醨nicos y de la biotecnolog韆. Muchos pa韘es en desarrollo tem韆n que la responsabilidad del productor por la gesti髇 de los residuos tuviera un efecto desproporcionado sobre sus productores peque駉s y medianos. De manera m醩 general, dadas las repercusiones considerables que muchos actos de la Comunidad tienen en los intereses de terceros pa韘es, los Miembros destacaron la importancia que asignan a la transparencia y la participaci髇 en las consultas sobre los reglamentos propuestos. El Sr. Abbott indic?que la Comisi髇 ten韆 muy presente el problema y que se estaba estudiando muy en serio la manera de mejorar la situaci髇.
Tambi閚 se examin?la extensa red de acuerdos comerciales preferenciales de la UE. La Comisi髇 destac?la naturaleza complementaria de la liberalizaci髇 multilateral y bilateral, se馻lando el car醕ter 揙MC plus?de los acuerdos recientes, y el fortalecimiento de las normas sobre acuerdos comerciales regionales en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Una cuesti髇 conexa planteada por algunos Miembros fue la de las posibilidades de desviaci髇 del comercio derivadas de la ampliaci髇 de la UE y de la adopci髇 de las pol韙icas comunitarias por los candidatos a la adhesi髇.
En la reuni髇, se prest?mucha atenci髇 a la Pol韙ica Agr韈ola Com鷑 (PAC) y a los proyectos para reformarla en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Numerosos Miembros subrayaron los aspectos negativos que la PAC tiene en sus exportaciones de productos agropecuarios. Tambi閚 se aleg?que la PAC ha obstaculizado el desarrollo del sector agropecuario de los pa韘es en desarrollo, un sector que en otras circunstancias podr韆 contribuir considerablemente al crecimiento econ髆ico y la reducci髇 de la pobreza. Los Miembros acogieron con satisfacci髇 la tendencia general que se desprend韆 del examen de mitad del per韔do de la PAC recientemente anunciado por la Comisi髇, aunque se consider?que unas reformas de amplio alcance responder韆n mejor a sus preocupaciones, principalmente en los sectores del az鷆ar y de los productos l醕teos, y contribuir韆n en mayor medida a hacer realidad los objetivos del Programa de Doha para el Desarrollo.
La continua protecci髇 que la UE otorga al sector de los textiles y el vestido fue otra cuesti髇 a la que los Miembros prestaron una atenci髇 considerable, y observaron que la UE hab韆 dejado la liberalizaci髇 del 80 por ciento de los contingentes para el final del proceso de integraci髇. A los Miembros tambi閚 les preocupaba las consecuencias que pod韆 tener sobre sus exportaciones de acero a la UE la medida de salvaguardia sobre el acero, por lo que instaron a la UE a no tomar medidas definitivas. Tambi閚 inquietaba el uso de las medidas antidumping por la UE y la utilizaci髇 creciente de medidas compensatorias.
Con respecto a los servicios, se interrog?a la UE acerca de los obst醕ulos a la entrada de personas f韘icas, as?como sobre las condiciones preferenciales otorgadas en el marco de acuerdos bilaterales. Se alent?a la UE a velar por que los proveedores de servicios financieros de terceros pa韘es se beneficien tambi閚 plenamente de las condiciones de competencia m醩 abiertas en el mercado de la UE resultantes del Plan de Acci髇 para los Servicios Financieros.
En cuanto a la protecci髇 de la propiedad intelectual, varios Miembros preguntaron a la Comisi髇 por la protecci髇 de las indicaciones geogr醘icas en la UE, en particular las de terceros pa韘es. Se formularon preguntas sobre las repercusiones de la nueva directiva relativa a los derechos de autor y derechos conexos, y de las propuestas sobre una Patente Comunitaria, las invenciones ejecutadas en ordenador y la posible adopci髇 de disposiciones legislativas nuevas sobre observancia de los derechos de propiedad intelectual.
Los Miembros tambi閚 solicitaron m醩 aclaraciones sobre ciertas esferas espec韋icas, entre ellas las siguientes:
-
la reforma del r間imen pesquero para cumplir objetivos de desarrollo sostenible;
- los m閠odos empleados para llevar a cabo evaluaciones sobre el impacto en la sostenibilidad;
- los incentivos especiales para la adopci髇 de normas medioambientales o sociales por terceros pa韘es;
- la reducci髇 de la progresividad y las crestas arancelarias;
- las subvenciones a la fabricaci髇 de aeronaves, la construcci髇 de barcos y la eliminaci髇 de la competencia fiscal perniciosa;
- el nuevo marco legislativo para la contrataci髇 p鷅lica y el funcionamiento del Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica en la UE;
- el proyecto de exenci髇 por categor韆s para los acuerdos de distribuci髇 de veh韈ulos autom髒iles y prestaci髇 de servicios; y
- la aplicaci髇 del IVA a las transacciones comerciales por v韆 electr髇ica.
En conclusi髇, creo que ha habido un di醠ogo muy eficaz entre la Comisi髇 y los interlocutores comerciales de la UE acerca de las preocupaciones que suscitan las tendencias observadas en la formulaci髇 de las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de la Uni髇 Europea. No cabe duda de que, hist髍icamente, la UE est?entrando en una fase significativa de su evoluci髇, ya que figuran en su programa actual la mejor gobernanza y la reforma de las instituciones, y la ampliaci髇 est?prevista para pronto. La situaci髇 de la econom韆 europea, si bien ha mejorado, sigue planteando desaf韔s. Y aunque los esfuerzos de la UE por lograr un mejor equilibrio entre la eficiencia econ髆ica y las consideraciones medioambientales y sociales son loables, esta reuni髇 de examen ha puesto de relieve la medida en que la interdependencia resultante del comercio hace que el resultado tenga un inter閟 vital para los pa韘es no miembros de la UE.