国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/201
13 de septiembre de 2002

Mauritania: septiembre de 2002

El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su primer Examen de las Pol韙icas Comerciales de Mauritania los d韆s 11 y 13 de septiembre de 2002. Adjunto figura el texto de las observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: MAURITANIA
EVALUCI覰 DEL OEPC

Los Miembros elogian las ambiciosas reformas emprendidas

Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del Examen de las Pol韙icas Comerciales de Mauritania, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen de la Presidenta. Esa documentaci髇 podr?solicitarse en la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000) Bangladesh (1992 y 2000), Barbados (2002), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d捍voire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Eslovenia (2002), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal? (1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), Mauritania (2002), M閤ico (1993, 1997 y 2002), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?nbsp;(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 
 
覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: MAURITANIA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSI覰
volver al principio

Este primer Examen de las Pol韙icas Comerciales de Mauritania ha sido muy exitoso y ha mejorado considerablemente nuestra comprensi髇 de las pol韙icas y pr醕ticas comerciales mauritanas, as?como de los desaf韔s a que hace frente ese pa韘 en materia de desarrollo. Nuestro di醠ogo ha sido fruct韋ero, en gran parte debido a la participaci髇 abierta y activa de la delegaci髇 de Mauritania, presidida por el Ministro Ould Abdel Kader, cuya presencia en esta reuni髇 ha constituido un testimonio de la importancia que su pa韘 atribuye al sistema multilateral de comercio.

Los Miembros elogiaron a Mauritania por las ambiciosas reformas estructurales emprendidas desde principios de los a駉s noventa, que han transformado el pa韘 de manera significativa, tanto econ髆ica como pol韙icamente. Estas reformas tienen por objetivo la reducci髇 de la pobreza y el aumento del nivel de vida de la poblaci髇, objetivos innegablemente urgentes y vitales para un pa韘 menos adelantado. Mauritania, que considera el comercio internacional un instrumento esencial para el logro de esos objetivos, ha hecho de la liberalizaci髇 del comercio, en gran medida aut髇oma, un elemento clave de su programa de reforma. Ello ha supuesto una revisi髇 de numerosas leyes y reglamentaciones relacionadas con el comercio destinada a modernizarlas y ponerlas en conformidad con las normas multilaterales. Se alent?a Mauritania a continuar con sus esfuerzos de liberalizaci髇, y a seguir acrecentando la transparencia y previsibilidad de su r間imen comercial.

Se mencionaron las limitaciones institucionales de Mauritania, as?como los problemas que 閟tas acarrean para su participaci髇 m醩 plena en el sistema multilateral, incluida la presentaci髇 oportuna de notificaciones a la OMC. Mauritania se encuentra entre los tres primeros pa韘es piloto escogidos a efectos de la aplicaci髇 del Marco Integrado para la Asistencia T閏nica relacionada con el Comercio a los pa韘es menos adelantados. A este respecto, Mauritania indic?que una de sus prioridades es obtener una mejor comprensi髇 de los Acuerdos de la OMC, con inclusi髇 de las obligaciones de notificaci髇 y los dem醩 compromisos y cuestiones multilaterales. Otra prioridad es la creaci髇 de capacidad para las negociaciones a la luz del Programa de Doha para el Desarrollo. Los Miembros coincidieron con Mauritania en que ha llegado el momento de que los estudios efectuados en el contexto del Marco Integrado se traduzcan en actividades pr醕ticas.

En cuanto a las medidas comerciales espec韋icas, varios Miembros se馻laron a la atenci髇 diversas cuestiones relativas al r間imen arancelario mauritano, en particular los aranceles relativamente elevados que se aplicaban a determinados productos, principalmente a los textiles y prendas de vestir, el calzado, los art韈ulos de sombrerer韆 y algunos veh韈ulos autom髒iles. Tambi閚 se馻laron la importante diferencia existente entre tipos arancelarios aplicados y consolidados, la cual iba en detrimento de la previsibilidad, y sugirieron que se redujera esta diferencia en el contexto de las actuales negociaciones sobre acceso a los mercados. Asimismo, los Miembros animaron a Mauritania a hacer extensivas sus consolidaciones arancelarias al sector no agropecuario y a transponer todas las consolidaciones a la nomenclatura del Sistema Armonizado.

Los Miembros celebraron las modificaciones introducidas en la legislaci髇 sobre valoraci髇 en aduana, la armonizaci髇 de los tipos impositivos del IVA, la eliminaci髇 de las exenciones fiscales de las empresas del Estado y el nuevo c骴igo de inversiones, as?como la racionalizaci髇 y reducci髇 de los impuestos y derechos NMF. Tambi閚 encomiaron el restringido n鷐ero de obst醕ulos no arancelarios. Se expres?sin embargo preocupaci髇 en lo referente a la aplicaci髇 de las prescripciones en materia de etiquetado, y las delegaciones subrayaron la necesidad de que 閟tas no hicieran ninguna discriminaci髇 entre productores nacionales y extranjeros. Se se馻l?que Mauritania disfruta de un acceso preferencial no rec韕roco a los mercados de los grandes interlocutores comerciales.

En relaci髇 con las pol韙icas sectoriales, los Miembros observaron que los servicios y la agricultura constitu韆n los sectores m醩 importantes en t閞minos de su contribuci髇 al PIB, pero que el sector manufacturero segu韆 en estado embrionario. Se alab?a Mauritania por haber liberalizado su sector agr韈ola. Dado que de los sectores pesquero y minero proviene la casi totalidad de las exportaciones de mercanc韆s, los Miembros instaron a Mauritania a que siguiera esforz醤dose por combatir las limitaciones ligadas a la oferta y por diversificar su base productiva y exportadora.

Los Miembros elogiaron a Mauritania por sus esfuerzos de privatizaci髇 y de eliminaci髇 de obst醕ulos al acceso a los mercados en sectores de servicios como los de telecomunicaciones, banca, y transporte a閞eo. Varios Miembros incitaron a Mauritania a abrir m醩 las actividades de servicios a la inversi髇 privada, teniendo en cuenta su experiencia positiva con el proceso de liberalizaci髇. Los Miembros instaron a Mauritania a que presentara en el marco de las actuales negociaciones del AGCS una oferta exhaustiva en la esfera de los servicios.

Asimismo, los Miembros pidieron m醩 aclaraciones sobre una serie de otros temas espec韋icos, a saber:

  • el programa de reducci髇 de la pobreza de Mauritania;
  • la privatizaci髇 y el comercio de Estado;
  • el r間imen de inversiones extranjeras directas;
  • los acuerdos comerciales preferenciales;
  • las medidas comerciales especiales; y
  • la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual.

La delegaci髇 de Mauritania facilit?por escrito y oralmente respuestas a las preguntas formuladas durante el Examen. Las respuestas proporcionadas han constituido una importante aportaci髇 a esta reuni髇 que todos los Miembros han apreciado en su justo valor.

Esto nos lleva a la conclusi髇 de nuestro Examen de Mauritania. Como hab韆mos esperado, gracias a 閘 hemos tenido conocimiento directo de los logros de Mauritania, en particular desde los principios de los a駉s noventa, y de los importantes retos a los que todav韆 se enfrenta como pa韘 menos adelantado. Mauritania ha reiterado la importancia que atribuye a la liberalizaci髇 del comercio en cuanto instrumento de desarrollo y a una m醩 plena participaci髇 en la OMC. Los Miembros se han declarado conscientes de la necesidad de que los esfuerzos de Mauritania cuenten con un respaldo externo y se han comprometido a prestarle ayuda mediante asistencia t閏nica bilateral y multilateral. Conf韔 sinceramente en que traduzcan ese compromiso en medidas concretas. Les felicito a todos por este positivo Examen de Mauritania y les agradezco su participaci髇.