COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/200
13 de septiembre de 2002
Mauritania: septiembre de 2002
El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la exposici髇 de pol韙icas presentada por el Gobierno de Mauritania, servir?de base para el primer examen de las pol韙icas comerciales de Mauritania por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC, que tendr? lugar los d韆s 11 y 13 de septiembre de 2002.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
Una mayor asistencia internacional ayudar韆 a Mauritania a obtener m醩 beneficios de sus esfuerzos de liberalizaci髇 comercial
volver al principioSeg鷑 un informe de la Secretar韆 de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Mauritania, este pa韘 necesita apoyo internacional y un programa coherente de asistencia t閏nica integrada para poder participar m醩 efectivamente en el sistema multilateral de comercio y obtener los beneficios resultantes de los esfuerzos de liberalizaci髇 que ha realizado hasta la fecha.
Desde finales del decenio de 1980, y sobre todo a partir de comienzos de los a駉s noventa, Mauritania viene llevando adelante reformas econ髆icas destinadas a liberalizar su econom韆 y su comercio exterior y a fortalecer su marco legislativo. Las principales reformas se han centrado en la liberalizaci髇 de los precios y la eliminaci髇 de los obst醕ulos al comercio internacional, la liberalizaci髇 del r間imen cambiario, la estabilizaci髇 del sector financiero, la privatizaci髇 progresiva de las empresas p鷅licas y las reformas fiscal, aduanera y judicial. Las reformas estructurales han creado las bases de un desarrollo econ髆ico sostenido y han mejorado claramente el clima empresarial del pa韘.
Esas reformas, juntamente con una pol韙ica macroecon髆ica prudente y el apoyo exterior, han permitido que Mauritania registre un crecimiento regular del PIB, una inflaci髇 moderada y un n韙ido mejoramiento de la hacienda p鷅lica y la balanza de pagos. Desde 1993, el PIB de Mauritania ha crecido a una tasa anual media del 4,5 por ciento, sostenido principalmente por las inversiones p鷅licas (financiadas muchas veces por fondos exteriores) y, en menor medida, por las exportaciones. El PIB real por habitante ha aumentado sustancialmente desde 1992.
En el informe se se馻la que, a pesar de estos progresos, hay todav韆 un nivel elevado de pobreza en Mauritania, pa韘 que est?clasificado entre los pa韘es menos adelantados. Adem醩, su deuda externa contin鷄 siendo alta (alrededor de 2.500 millones de d髄ares EE.UU. en 1999), y representa m醩 del 260 por ciento del PIB. La econom韆 mauritana sigue siendo muy vulnerable a factores externos debido a su limitada base productiva y exportadora. Las 醨idas condiciones clim醫icas contribuyen en gran medida a que Mauritania dependa de la importaci髇 de alimentos.
El r間imen comercial de Mauritania se ha liberalizado durante los 鷏timos a駉s, con el objetivo de eliminar los obst醕ulos al comercio internacional y mejorar la competitividad de sus exportaciones. Los procedimientos aduaneros se han simplificado, se ha racionalizado la mayor parte de los tipos de los derechos de aduana y se ha eliminado la mayor韆 de las medidas no arancelarias. El promedio aritm閠ico de los tipos NMF aplicados a las importaciones (excluido el impuesto estad韘tico del 3 por ciento) es del 10,6 por ciento.
Un estudio realizado por el Banco Mundial en 2001 muestra que, a pesar del crecimiento sostenido de la econom韆 y de reformas comerciales importantes, Mauritania no est?todav韆 bien integrada en la econom韆 mundial. Entre los principales obst醕ulos a la expansi髇 del comercio mauritano cabe citar las limitaciones de la oferta (en especial el n鷐ero muy limitado de productos exportables), las insuficientes infraestructuras portuarias y viales y la falta de recursos humanos e institucionales necesarios para poder participar m醩 activamente en el sistema multilateral, sobre todo en las negociaciones. Para hacer frente a tales limitaciones se precisa un programa coherente de asistencia t閏nica integrada. Mauritania es uno de los tres primeros pa韘es del programa piloto de ejecuci髇 del Marco Integrado para la Asistencia T閏nica relacionada con el Comercio en apoyo de los pa韘es menos adelantados.
Entre otras observaciones formuladas en el informe, figuran las siguientes:
- El comercio exterior de Mauritania sigue estando muy concentrado, sobre todo en cuanto a los productos; casi toda la exportaci髇 est?constituida por hierro y productos pesqueros.
- Una reducci髇 de la diferencia entre tipos consolidados y tipos efectivamente aplicados, manteniendo el grado de apertura actual del mercado, mejorar韆 la previsibilidad del r間imen arancelario de Mauritania.
- El r間imen de la exportaci髇 ha sido liberalizado igualmente. Mauritania no aplica prohibiciones ni restricciones cuantitativas a la exportaci髇, ni exige licencias de exportaci髇.
- El Gobierno de Mauritania sigui?en el pasado una pol韙ica de autosuficiencia alimentaria, pero actualmente el sector agr韈ola ha sido liberalizado. Uno de los principales elementos de la reforma ha sido el desarrollo del cr閐ito agr韈ola, destinado al comienzo exclusivamente a la producci髇 de arroz y puesto luego a disposici髇 de otros sectores de actividad.
- La pesca constituye uno de los sectores esenciales de la econom韆 de Mauritania. En ese sector, la pol韙ica del Gobierno se centra principalmente en la protecci髇 de los recursos, la mejora del rendimiento del sector y la prosecuci髇 del traspaso de las actividades productivas y de comercializaci髇 del Estado.
- El sector minero es considerado un sector de grandes posibilidades para el pa韘. Es tambi閚 uno de sus principales sectores, y las exportaciones de mineral de hierro representan alrededor del 60 por ciento del total de las exportaciones mauritanas.
- El sector manufacturero de Mauritania est?comparativamente poco desarrollado. Su contribuci髇 al PIB es del 4,2 por ciento aproximadamente si se excluye la elaboraci髇 de productos pesqueros, y del 8,4 por ciento si se incluye.
- El sector del turismo est?abierto en gran medida a la participaci髇 extranjera y las inversiones en 閘 han aumentado desde la aprobaci髇 de una nueva ley en 1996.
- El proceso de liberalizaci髇 y privatizaci髇 de servicios como los servicios financieros y de seguros, data de fines del decenio de 1980 y casi todos los bancos han sido privatizados.
- La liberalizaci髇 de los servicios de transporte a閞eo y de telecomunicaciones b醩icas data de comienzos del decenio de 1990. Las compa耥as Air Mauritanie y Mauritel fueron privatizadas en 1999 y 2001, respectivamente.
Nota para las redacciones
En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que puedan tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?los d韆s 11 y 13 de septiembre de 2002 el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de Mauritania. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Mauritania, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional, las pol韙icas y pr醕ticas comerciales por medidas y los progresos en determinados sectores.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los informes de la Secretar韆 y del Gobierno figuran por el nombre del pa韘 en la lista completa de los ex醡enes de las pol韙icas comerciales. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Barbados (2002), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?nbsp;(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997, 2000 y 2002), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2001), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Eslovenia (2002), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guatemala (2002), Guinea (1999), Hait?(2002), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993, 1998 y 2002), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993, 1997 y 2001), Malawi (2002), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), Mauritania (2002), M閤ico (1993, 1997 y 2002), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995 y 2002), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995 y 2001), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
MAURITANIA
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
Desde finales del decenio de 1980, y sobre todo desde que termin?en 1992 el per韔do de poder militar de excepci髇, Mauritania viene realizando reformas econ髆icas destinadas a liberalizar su econom韆 y su comercio exterior y a fortalecer su marco legislativo. Las principales reformas se han centrado en la liberalizaci髇 de los precios y la eliminaci髇 de los obst醕ulos al comercio internacional; la liberalizaci髇 del r間imen cambiario; el saneamiento del sector financiero; la privatizaci髇 progresiva de las empresas p鷅licas; y las reformas fiscal, aduanera y judicial. Las reformas estructurales han creado las bases de un desarrollo econ髆ico sostenido y han mejorado claramente el clima empresarial del pa韘.
Las reformas realizadas, una pol韙ica microecon髆ica prudente y el apoyo exterior han permitido que la econom韆 mauritana hiciera importantes progresos, que se concretaron sobre todo en un crecimiento regular de la econom韆, una inflaci髇 moderada y un n韙ido mejoramiento de la hacienda p鷅lica y la balanza de pagos. Desde 1993, el PIB de Mauritania ha crecido a una tasa anual media del 4,5 por ciento, sostenido principalmente por las inversiones p鷅licas (financiadas muchas veces por fondos exteriores) y, en menor medida, por las exportaciones. El PIB real por habitante registra un claro aumento desde 1992. A pesar de estos progresos, el nivel de la pobreza en Mauritania sigue siendo elevado y el pa韘 est?clasificado entre los pa韘es menos adelantados.
El nivel de la deuda externa de Mauritania sigue siendo alto (alrededor de 2.500 millones de d髄ares EE.UU. en 1999), y representa m醩 del 260 por ciento del PIB. El servicio de la deuda es relativamente oneroso; sin embargo, ha mejorado al pasar del 24 por ciento de las exportaciones en 2000 al 15,5 por ciento en 2001. Mauritania se ha beneficiado de un alivio de su deuda a trav閟 de la iniciativa reforzada para los pa韘es pobres muy endeudados. Adem醩 del peso de la deuda, la econom韆 de Mauritania sigue siendo muy vulnerable a factores externos debido a que su base productiva y de exportaci髇 es muy limitada. Las 醨idas condiciones clim醫icas contribuyen a que Mauritania tenga que importar alimentos.
La econom韆 de Mauritania est?basada tradicionalmente en el comercio y la agricultura, con predominio de la ganader韆, y posteriormente se han a馻dido el sector minero y el de la pesca. Los sectores m醩 importantes por su contribuci髇 al PIB son los servicios (con un porcentaje de alrededor del 50 por ciento) y la agricultura (alrededor del 18 por ciento). Sin embargo, casi la totalidad de las exportaciones de mercanc韆s corresponden al conjunto de los sectores de la pesca y la miner韆, a pesar de su contribuci髇 relativamente reducida al PIB (alrededor del 5 y el 13 por ciento, respectivamente). El sector manufacturero sigue estando poco desarrollado.
El comercio internacional desempe馻 un papel importante en la econom韆 de Mauritania. El porcentaje de las importaciones y de las exportaciones en el PIB es de alrededor del 50 y el 40 por ciento, respectivamente. El comercio exterior de Mauritania sigue estando muy concentrado, sobre todo en cuanto a los productos. En el comercio de mercanc韆s predominan los productos b醩icos, principalmente en las exportaciones (el hierro y los productos pesqueros). En las importaciones, el porcentaje de los productos alimenticios b醩icos se ha mantenido relativamente estable (alrededor del 36 por ciento del total); los productos derivados del petr髄eo representan alrededor del 16 por ciento del total de las importaciones.
La Uni髇 Europea (UE) es el principal interlocutor comercial de Mauritania. Seg鷑 los a駉s la UE ha recibido entre dos tercios y tres cuartas partes de las exportaciones del pa韘; el porcentaje se situ?en 2000 en el 71 por ciento. La participaci髇 de Asia ha diminuido desde 1994 pasando de casi el 29 por ciento a menos del 14 por ciento en 2000. En lo que respecta a las importaciones de Mauritania, la UE es tambi閚 su principal proveedor, con una participaci髇 en el mercado que en el decenio de 1990 oscil?entre el 55 y el 64 por ciento. Los porcentajes correspondientes a Am閞ica y 羏rica se han mantenido en general estables durante los 鷏timos a駉s, pero el de Asia no ha dejado de disminuir, sobre todo a partir de 1995. El comercio regional (con excepci髇 de los productos derivados del petr髄eo provenientes de Argelia) sigue siendo relativamente insignificante. Mauritania es importadora neta de servicios, sobre todo de servicios de transporte.
Marco institucional y pol韙ica comercial
En 1991 Mauritania introdujo en su nueva Constituci髇 el multipartidismo, el principio de separaci髇 de poderes y la consagraci髇 de las libertades individuales y colectivas. El r間imen pol韙ico actual consta de un poder ejecutivo ejercido por el Presidente de la Rep鷅lica y el Gobierno nombrado por 閘; un poder legislativo que ejerce el Parlamento, formado por dos c醡aras, la Asamblea Nacional y el Senado; un poder judicial; e instituciones consultivas como el Alto Consejo Isl醡ico y el Consejo Econ髆ico y Social.
La elaboraci髇 y aplicaci髇 de la pol韙ica comercial incumbe principalmente al Ministerio de Comercio, Artesan韆 y Turismo. Otros ministerios tienen competencia directa en sus esferas respectivas: el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperaci髇, el Ministerio de Asuntos Econ髆icos y Desarrollo; el Ministerio de Hacienda; el Ministerio de Pesca y Econom韆 Mar韙ima; el Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente; el Ministerio del Interior, Correos y Telecomunicaciones; el Ministerio de Minas e Industria; el Ministerio de Obras P鷅licas y Transportes; y el Ministerio de Recursos Hidr醬licos y Energ韆. Una coordinaci髇 m醩 estrecha de todos estos ministerios permitir韆 que Mauritania mejorara la coherencia de su pol韙ica comercial. En 1996 se cre?un marco formal de consultas con el sector privado; tales consultas se convirtieron en una pr醕tica regular a partir de 1998, y parecen gozar de gran aprecio en el sector privado de Mauritania.
La lucha contra la pobreza y el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblaci髇 siguen siendo los principales objetivos de la pol韙ica gubernamental. Los objetivos generales de la estrategia de lucha contra la pobreza apuntan a reducir la proporci髇 de los mauritanos que viven por debajo del umbral de pobreza a menos del 17 por ciento en 2015 y a alcanzar los objetivos de desarrollo social definidos en materia de educaci髇, salud, acceso al agua potable y vivienda. Las autoridades ven en el comercio internacional un instrumento fundamental para el desarrollo econ髆ico y, por consiguiente, para la lucha contra la pobreza.
Mauritania ha revisado y modificado en los 鷏timos a駉s muchas leyes y reglamentos referentes al comercio para mejorar el entorno del comercio y las inversiones liberalizando la econom韆 y actualizando la legislaci髇 a fin de tener en cuenta sus obligaciones en el marco del sistema multilateral de comercio. Estas modificaciones se han referido a esferas diversas, como la valoraci髇 en aduana, las inversiones, la contrataci髇 p鷅lica y la competencia. Entre los textos modificados recientemente (2002) figuran los siguientes: el C骴igo de Aduanas, el C骴igo de Inversiones y la Ley de Contrataci髇 P鷅lica. La legislaci髇 en materia de competencia, que consagra la libertad de comercio, de precios y de competencia, qued? incorporada en 2000 en el nuevo C骴igo de Comercio. Otros textos adoptados recientemente son el C骴igo de Arbitraje, el C骴igo de Obligaciones y Contratos y los textos referentes a la organizaci髇 del poder judicial.
Los esfuerzos de Mauritania por integrarse en la econom韆 mundial se reflejan en su participaci髇 en el sistema multilateral de comercio y en las iniciativas regionales y bilaterales. Mauritania es Miembro fundador de la OMC y otorga como m韓imo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Mauritania no es signataria de los Acuerdos Plurilaterales de la OMC ni tiene en ellos la condici髇 de observador. Al t閞mino de la Ronda Uruguay, Mauritania consolid?833 de sus 5.533 l韓eas arancelarias, es decir, alrededor del 15 por ciento del total (incluida la agricultura); se consolid?el 100 por ciento de las l韓eas arancelarias referentes a productos de la agricultura. No obstante, subsisten confusiones derivadas de que los compromisos anteriores de Mauritania (las listas de Ginebra, Annecy y Torquay) no han sido traspuestos al Sistema Armonizado. Conforme a una reclasificaci髇 preliminar no oficial efectuada por la Secretar韆 de la OMC, las consolidaciones arancelarias de Mauritania representan alrededor del 41 por ciento del total de las l韓eas arancelarias.
Mauritania tambi閚 ha presentado una lista de compromisos en materia de servicios. Su lista no contiene limitaciones horizontales ni exenciones de la obligaci髇 del r間imen NMF. Mauritania ha asumido compromisos espec韋icos en el sector del turismo. En la Cuarta Reuni髇 Ministerial de la OMC, en Doha, Mauritania destac?la importancia del comercio internacional como instrumento de lucha contra la pobreza y apoy?el comienzo de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales. En lo que respecta al mecanismo de soluci髇 de diferencias de la OMC, Mauritania no ha sido parte en ning鷑 asunto. Mauritania no ha presentado todav韆 la mayor韆 de las notificaciones anuales que debe hacer en virtud de los Acuerdos de la OMC.
Un estudio realizado por el Banco Mundial en 2001 muestra que, a pesar del sostenido crecimiento de la econom韆 y de importantes reformas comerciales, Mauritania no est?todav韆 bien integrada en la econom韆 mundial. Entre los principales obst醕ulos a la expansi髇 del comercio del pa韘 cabe citar las limitaciones de la oferta (en especial el n鷐ero muy limitado de productos exportables), las insuficientes infraestructuras portuarias y viales, las deficientes instalaciones tur韘ticas, y la falta de recursos humanos e institucionales para participar m醩 activamente en el sistema multilateral, sobre todo en las negociaciones. Para hacer frente a tales limitaciones hace falta un programa coherente de asistencia t閏nica integrada.
Las esferas relacionadas con el comercio en que Mauritania tiene mayor necesidad de asistencia son el conocimiento de las materias relacionadas con el sistema multilateral, en particular en los c韗culos universitarios, el sector privado, y el conjunto de funcionarios encargados de poner en pr醕tica los instrumentos de pol韙ica comercial; las notificaciones; la aplicaci髇 de los Acuerdos de la OMC; y la creaci髇 de capacidad para las negociaciones. Mauritania es uno de los tres primeros pa韘es escogidos para el programa piloto de puesta en pr醕tica del Marco Integrado para la Asistencia T閏nica relacionada con el Comercio en apoyo de los pa韘es menos adelantados.
Mauritania ha concertado diversos acuerdos relacionados con el comercio con pa韘es como Argelia, Egipto, Gambia, Mal? Marruecos, el Senegal y T鷑ez. No ha resultado posible determinar con seguridad el nivel de las preferencias arancelarias establecidas en virtud de estos acuerdos bilaterales. Mauritania forma parte de la Uni髇 del Magreb 羠abe (UMA), que no parece estar en funcionamiento por ahora. Tambi閚 form?parte de la CEDEAO hasta el final de 1999, cuando se retir?por razones pol韙icas y econ髆icas.
Los productos mauritanos gozan de un r間imen preferencial no rec韕roco en el mercado de la Uni髇 Europea en virtud del Acuerdo de Cotonou y el Programa 揟odo excepto las armas? destinado a los pa韘es menos adelantados. Tambi閚 se han otorgado preferencias a los productos de Mauritania en el mercado de los Estados Unidos en virtud de la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para 羏rica, y en los mercados de otros pa韘es desarrollados en virtud del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).
Instrumentos de pol韙ica comercial
El r間imen comercial de Mauritania se ha liberalizado durante los 鷏timos a駉s. La reforma comercial pretende eliminar los obst醕ulos al comercio internacional y mejorar la competitividad de sus exportaciones. Los procedimientos aduaneros se han simplificado, se ha racionalizado la mayor parte de los tipos de los derechos de aduana y se ha eliminado la mayor韆 de las medidas no arancelarias.
En junio de 2002 Mauritania modific?su legislaci髇 en materia de valoraci髇 en aduana y utiliza desde entonces el valor de transacci髇 como base para la valoraci髇 de los productos importados. No obstante, al parecer contin鷄 utiliz醤dose el valor m韓imo de importaci髇 para los veh韈ulos usados.
Los derechos de aduana son el principal instrumento de pol韙ica comercial en frontera utilizado por Mauritania. Se aplica igualmente un impuesto estad韘tico del 3 por ciento a la mayor韆 de los productos importados. Todos los derechos de aduana que se aplican son derechos ad valorem, lo que mejora la transparencia del sistema arancelario del pa韘. Se aplican derechos estacionales a un reducido n鷐ero de productos de la agricultura. Los tipos NMF han sido reducidos y racionalizados en los 鷏timos a駉s (el n鷐ero de tipos se redujo de 13 en 1997 a 4 en 2000), y el arancel m醲imo pas? en el mismo per韔do, del 30 al 20 por ciento. En 2002, el promedio aritm閠ico de los tipos NMF aplicados efectivamente (sin incluir el impuesto estad韘tico) es del 10,6 por ciento, con un promedio del 10,3 por ciento para los productos manufacturados y del 12 por ciento para los agropecuarios (conforme a la definici髇 de la OMC). El nivel de consolidaci髇 de los derechos NMF sigue siendo m醩 elevado. Los derechos NMF para los productos agropecuarios se han consolidado a tipos del 25, 30, 50 y 75 por ciento, seg鷑 la categor韆 de los productos; y los derechos aplicados a los dem醩 productos (en especial el cuero, el caucho, el calzado y los art韈ulos para viajes, as?como el material de transporte) al tipo uniforme del 30 por ciento. Un menor desnivel entre los tipos consolidados y los efectivamente aplicados, manteniendo el grado de apertura actual del mercado, mejorar韆 la previsibilidad del r間imen arancelario de Mauritania. Se observa cierta progresividad de los derechos NMF en algunas ramas, pero en conjunto la situaci髇 es bastante variada.
Globalmente, los tipos aplicados a las materias primas son levemente superiores a los que se aplican a los productos intermedios, pero inferiores a los que se aplican a los productos elaborados, lo que muestra la protecci髇 relativamente importante que se otorga a determinados productos agropecuarios b醩icos. En general, la progresividad es algo mayor en la industria que en la agricultura, aunque existen grandes disparidades entre las distintas ramas de actividad.
Los productos importados est醤 sujetos a un impuesto sobre el valor a馻dido (del 14 por ciento), y ciertos productos est醤 sujetos a impuestos indirectos. Los impuestos que se aplican a los productos importados son los mismos que rigen para los productos nacionales.
Ciertos agentes econ髆icos gozan de exoneraci髇 del r間imen fiscal general en frontera. Las exoneraciones y exenciones de derechos e impuestos de importaci髇 se clasifican en las siguientes categor韆s: exenciones de la Sociedad Nacional Industrial y Minera (SNIM); C骴igo de Inversiones; subsidios y donaciones; franquicias diplom醫icas; exenciones excepcionales; exoneraciones parciales; y otras exenciones y exoneraciones. El C骴igo de Aduanas establece igualmente un r間imen de devoluci髇 de derechos que permite a los exportadores obtener el reembolso parcial o total de los derechos pagados sobre los insumos importados.
El r間imen de importaci髇 de Mauritania contiene escasos obst醕ulos no arancelarios. La importaci髇 de la mayor韆 de los productos no requiere licencia. Las restricciones impuestas a la importaci髇 son relativamente poco numerosas y apuntan sobre todo a garantizar la seguridad, el orden p鷅lico y la salud. El 鷏timo sistema de contingentes, que supeditaba la importaci髇 de arroz a la adquisici髇 de arroz 損addy?local, qued?eliminado en 1999. Mauritania no tiene ning鷑 sistema de normalizaci髇 y control de la calidad, ni infraestructuras adecuadas para la realizaci髇 de pruebas y la metrolog韆. Al parecer, pueden aplicarse y exigirse normas francesas, estadounidenses u otras normas internacionales a las importaciones de productos en Mauritania por razones tales como la seguridad y la salud.
El nuevo C骴igo de Contrataci髇 P鷅lica, puesto en vigor en 2002, mejora la transparencia del r間imen pero conserva la posibilidad de otorgar a las empresas mauritanas un margen de preferencia que puede alcanzar el 15 por ciento. Mauritania no tiene leyes especiales en materia de aplicaci髇 de medidas antidumping, compensatorias o de salvaguardia. El C骴igo de Aduanas contiene ciertas disposiciones acerca de las medidas antidumping, que otorgan al Presidente la facultad de aplicar, mediante ordenanza, medidas antidumping y medidas compensatorias en caso de necesidad; pero hasta ahora no se ha aplicado ninguna medida de esa clase.
El r間imen de las exportaciones ha sido liberalizado igualmente. Mauritania no aplica prohibiciones ni restricciones cuantitativas a la exportaci髇, ni exige licencias de exportaci髇. Los impuestos de exportaci髇 han sido eliminados, salvo los referentes a los productos de la pesca pel醙ica y de la pesca artesanal. El Gobierno no otorga subvenciones expl韈itas a las exportaciones.
No existen medidas espec韋icamente destinadas a estimular las empresas mauritanas. Ciertas medidas actualmente en vigor dan a las empresas la posibilidad de obtener ventajas fiscales como el reembolso del IVA, la amortizaci髇 decreciente y diferida y el sistema de puntos francos para las empresas exportadoras.
La legislaci髇 aplicable a la protecci髇 de la propiedad intelectual ha sido revisada en el plano regional (en el marco de la Organizaci髇 Africana de la Propiedad Intelectual, OAPI). Las obligaciones internacionales de Mauritania referentes a los derechos de propiedad intelectual se rigen por el Acuerdo de Bangui revisado en 1999, que entr?en vigor en 2002. Seg鷑 las autoridades de Mauritania, la revisi髇 ten韆 por objeto lograr la conformidad del sistema regional con el Acuerdo sobre los ADPIC. La observancia de los derechos de propiedad intelectual corresponde a la competencia de las autoridades nacionales.
Pol韙icas sectoriales
Mauritania no aplica medidas comerciales espec韋icas para sectores determinados. El nuevo C骴igo de Inversiones, promulgado en 2002, establece los puntos francos como instrumento principal para promover las exportaciones. Se aplica a todos los sectores de la econom韆 y, a diferencia del C骴igo anterior, ha dejado de establecer esferas prioritarias. En t閞minos generales, el nuevo C骴igo simplifica considerablemente los incentivos financieros y elimina los reg韒enes especiales (con excepci髇 del otorgado a la empresa nacional SNIM).
En el pasado, el Gobierno de Mauritania sigui?una pol韙ica de autosuficiencia alimentaria; pero actualmente el sector agr韈ola ha sido liberalizado. Uno de los principales elementos de la reforma ha sido el desarrollo del cr閐ito agr韈ola, destinado al comienzo exclusivamente a la producci髇 de arroz y, m醩 adelante, puesto a disposici髇 de otras actividades. Se est醤 desarrollando varios programas, el m醩 importante de los cuales es el Programa de desarrollo integrado de la agricultura de regad韔 en Mauritania (PDIAIM). El principal objetivo del Programa es acrecentar el valor a馻dido en el sector agr韈ola y aumentar las oportunidades de empleo y los ingresos de las poblaciones que viven en el valle del r韔 Senegal. Las principales medidas previstas son el establecimiento de un marco jur韉ico e institucional favorable, la creaci髇 de infraestructuras b醩icas, la diversificaci髇 de la producci髇 y la atenuaci髇 del impacto sobre el medio ambiente.
La pesca constituye uno de los sectores esenciales de la econom韆 de Mauritania. Al comienzo, en el decenio de 1970, la pol韙ica de pesca era m醩 proteccionista y trataba sobre todo de favorecer la creaci髇 de una flotilla nacional de pesca industrial; en 1994 se reorient?la pol韙ica pesquera centr醤dola principalmente en la protecci髇 de los recursos, la racionalizaci髇 de las actividades pesqueras, la mejora del rendimiento del sector y la prosecuci髇 del traspaso de las actividades productivas y de comercializaci髇 del Estado. El nuevo C骴igo de Pesca de 2000 mantiene tambi閚 estos principios y hace hincapi?en el desarrollo controlado de la pesca comercial, la expansi髇 de la pesca artesanal y la reorganizaci髇 y modernizaci髇 de la flota mauritana, y el desarrollo de la exportaci髇 de productos elaborados. Mauritania ha firmado acuerdos bilaterales en materia de pesca con Argelia, el Jap髇, Marruecos, Rusia, el Senegal, T鷑ez y la Uni髇 Europea. Con respecto a las exportaciones, la Sociedad Mauritania de Comercializaci髇 del Pescado (SMCP) conserva el monopolio de la comercializaci髇 de los productos pesqueros, con la obligaci髇 de desembarco (fundamentalmente respecto de los cefal髉odos). La exportaci髇 de las dem醩 especies es libre.
El sector minero est?considerado como un sector que ofrece grandes posibilidades al pa韘. Es tambi閚 uno de los principales sectores de la econom韆 de Mauritania; las exportaciones de mineral de hierro representan alrededor del 60 por ciento del total de las exportaciones del pa韘. El Gobierno cre?en 1999, con la asistencia del Banco Mundial, el Proyecto de fortalecimiento institucional del sector minero (PRISM), cuyo objetivo principal es mejorar la capacidad y la competitividad de Mauritania para atraer inversiones privadas a fin de desarrollar el sector de la miner韆. En 1999 se promulg?un nuevo C骴igo de Miner韆 que pretende estimular e impulsar las inversiones en la prospecci髇 y la producci髇 de minerales.
El sector manufacturero de Mauritania est?poco desarrollado. La contribuci髇 del sector al PIB es del 4,2 por ciento aproximadamente si se excluye la elaboraci髇 de productos pesqueros (y del 8,4 por ciento si se incluye). La producci髇 manufacturera se destina casi por completo al consumo interno.
El proceso de liberalizaci髇 y privatizaci髇 de los servicios, como los servicios financieros y de seguros, se inici?a fines del decenio de 1980. Casi todos los bancos han sido privatizados. Para mejorar la financiaci髇 de los sectores tradicionales, el Gobierno dict?en 1998 una nueva ley sobre la intermediaci髇 financiera en muy peque馻 escala. Para facilitar la financiaci髇 de los sectores econ髆icos que ofrecen grandes posibilidades de generaci髇 de empleo, las autoridades han favorecido la creaci髇 de instituciones especializadas como la UNCACEM para la agricultura y la UNCOPAM para la pesca artesanal. La liberalizaci髇 de los servicios de transporte a閞eo y de las telecomunicaciones b醩icas comenz?en los primeros a駉s del decenio de 1990. Se est?preparando una nueva ley sobre el transporte a閞eo, y la de telecomunicaciones se formul? en 1999. Las privatizaciones de Air Mauritanie y Mauritel se completaron en 1999 y 2001, respectivamente. El sector del turismo est?ampliamente abierto a la participaci髇 extranjera. Las inversiones en ese sector aumentaron desde la sanci髇 de una nueva ley en 1996.
volver al principio
Informe del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
MAURITANIA
Informe del Gobierno Parte I y II
Con una poblaci髇 estimada en 2,6 millones de habitantes, Mauritania abarca una superficie de 1.030.000 km2. Limita al norte con el ex Sahara Occidental y Argelia, al este con Mal? al sur con Mal?y el Senegal y al oeste con el Oc閍no Atl醤tico.
Desde hace algo m醩 de un decenio, el Gobierno de Mauritania ha emprendido, con ayuda de sus asociados para el desarrollo, reformas ambiciosas, que han afectado al conjunto de la vida pol韙ica, econ髆ica y social del pa韘.
La descentralizaci髇, iniciada en 1986, ha dado lugar a la creaci髇 de 208 municipios. En 1991, se instaur?una democracia pluralista con la adopci髇 de una Constituci髇 que garantiza las libertades fundamentales y la separaci髇 de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Los sucesivos programas de reformas econ髆icas emprendidas desde 1985 han permitido sanear la situaci髇 financiera del Estado y de las empresas p鷅licas, estabilizar el marco macroecon髆ico, liberalizar los mercados y los precios, mejorar el entorno jur韉ico y judicial de la actividad econ髆ica, favorecer el desarrollo del sector privado, mejorar la disponibilidad de infraestructuras y volver a centrar la labor del Estado en sus tareas b醩icas de reglamentaci髇, asignaci髇 de recursos y desarrollo de los servicios sociales de base.
En diciembre de 2000, el Gobierno finaliz?una Estrategia de reducci髇 de la pobreza, aprobada en 2001 por el conjunto de sus asociados para el desarrollo y en especial por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La estrategia pretende alcanzar los siguientes tres objetivos:
- crecimiento acelerado, a un ritmo del 7 por ciento;
- radicaci髇 de este crecimiento en el 醡bito de la poblaci髇 m醩 desfavorecida, sobre la base de un criterio participativo;
- realizaci髇 de programas destinados a los m醩 pobres y desarrollo de los recursos humanos, en especial en los 醡bitos de la educaci髇, la salud y el acceso a otros servicios b醩icos.
La estabilidad del marco macroecon髆ico, junto con la b鷖queda de una mayor eficacia de los gastos p鷅licos, la dinamizaci髇 del sector privado nacional, la puesta en pr醕tica de medidas atractivas para la inversi髇 privada extranjera y el refuerzo de la competitividad econ髆ica, y en particular de los sectores orientados a la exportaci髇, constituyen los principales ejes de la pol韙ica seguida actualmente por el Gobierno, a fin de alcanzar los objetivos descritos en la Estrategia de reducci髇 de la pobreza.
Por otra parte, el Gobierno ha iniciado una nueva fase de racionalizaci髇 de la gesti髇 p鷅lica para la puesta en pr醕tica de una programaci髇 multianual del gasto p鷅lico.
Este sistema de programaci髇, con el que se pretende incrementar la eficacia y la coherencia del conjunto de asignaciones de los recursos, se puso en pr醕tica en los sectores de la salud y la educaci髇 en 2001, mientras que los Marcos de Gastos a Mediano Plazo de los sectores del desarrollo rural, del desarrollo urbano y de las infraestructuras de transporte, se introducir醤 mediante la Ley de Finanzas de 2003.
Se prev?igualmente proceder a la informatizaci髇 total de la cadena de gastos p鷅licos, a la desconcentraci髇 de los cr閐itos y a una descentralizaci髇 m醩 acusada, a fin de intensificar la b鷖queda de la eficacia y la eficiencia en la asignaci髇 de los recursos p鷅licos.
Marco jur韉ico e institucional de la actividad econ髆ica
Con el fin de mejorar el 醡bito de la actividad mercantil y atraer la inversi髇 directa extranjera, el Gobierno ha emprendido la reforma del sistema jur韉ico y judicial.
Asimismo, se ha reformado y armonizado el marco jur韉ico y judicial de la actividad econ髆ica mediante la revisi髇 o adopci髇 de nuevos textos normativos relativos al derecho mercantil: C骴igo de Comercio, C骴igo de Contratos y Obligaciones, C骴igo de Arbitraje, C骴igo de Procedimiento Civil, Comercial y Administrativo, C骴igo de Inversiones, etc.
El C骴igo de Arbitraje, adoptado en 2000, define las diferentes formas de arbitraje, instituye procedimientos transparentes que dan la primac韆 al derecho y al respeto a la voluntad de las partes, fija las modalidades de aplicaci髇 del laudo arbitral as?como las v韆s para presentar los recursos.
El C骴igo de Contrataci髇 P鷅lica acaba de ser modificado a fin de adaptarlo a la evoluci髇 actual de la econom韆 y favorecer el desarrollo de la actividad mercantil mediante la simplificaci髇 de los procedimientos.
En enero de 2002 se aprob?un nuevo C骴igo de Inversiones, cuyas prioridades son fomentar la seguridad de las inversiones privadas nacionales y extranjeras as?como facilitar los tr醡ites administrativos necesarios para la aprobaci髇 de los proyectos de inversi髇.
A fin de tener en cuenta las necesidades de inversi髇 del pa韘 y del r間imen especial de 揚untos Francos?definidos por este C骴igo, se ha reducido sensiblemente el grado de presi髇 fiscal dentro del marco de la Ley de Finanzas de 2002.
Mauritania est?vinculada, mediante convenios de protecci髇 de las inversiones, con varios pa韘es. El a駉 pasado firm?en Bruselas varios otros convenios, cuando se celebr?la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Pa韘es Menos Adelantados.
La adhesi髇 a la Convenci髇 de las Naciones Unidas sobre el reconocimiento y la ejecuci髇 de las sentencias arbitrales extranjeras atestigua su voluntad de reforzar la modernizaci髇 del marco jur韉ico institucional de las actividades econ髆icas y favorecer las inversiones en un medio seguro.