国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC

EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: REP贐LICA DOMINICANA
7 y 9 de octubre de 2002

Observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇

Ver tambi閚:
> Comunicado de prensa: R醦ido crecimiento econ髆ico impulsado por los esfuerzos realizados para modernizar la econom韆

Este segundo Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Rep鷅lica Dominicana ha sido exhaustivo y muy esclarecedor. Ello se lo debemos en una medida considerable a la presencia de una nutrida delegaci髇 dominicana, encabezada por el Ministro Dr. Hugo Tolentino Dipp y el Viceministro Sr. Santiago Tejada, y a la activa participaci髇 de muchos Miembros. A trav閟 de nuestro di醠ogo con la delegaci髇 dominicana hemos conseguido un mejor entendimiento de las pol韙icas y pr醕ticas relacionadas con el comercio que est醤 en vigor, de los cambios que han experimentado durante los seis 鷏timos a駉s y de su posible evoluci髇 futura. Para empezar, perm韙anme destacar tambi閚 el apoyo prestado por los Miembros a la Rep鷅lica Dominicana en sus esfuerzos de modernizaci髇 y liberalizaci髇, as?como el reconocimiento por ellos de los significativos progresos realizados a este respecto desde el 鷏timo Examen de la Rep鷅lica Dominicana, que tuvo lugar en 1996.

Los Miembros han felicitado a la Rep鷅lica Dominicana, la mayor econom韆 de la regi髇 de Centroam閞ica y el Caribe, por el notable crecimiento econ髆ico que ha logrado en los 鷏timos a駉s. Este crecimiento, junto con una mayor integraci髇 en la econom韆 mundial, ha hecho de la Rep鷅lica Dominicana un interlocutor econ髆ico cada vez m醩 importante. Sin embargo, el crecimiento se ha desacelerado considerablemente desde 2001, la base de exportaci髇 contin鷄 siendo limitada, tanto en t閞minos de mercados como de productos, y la mitigaci髇 de la pobreza sigue siendo un desaf韔. Por lo tanto, ha sido importante conocer los esfuerzos que se est醤 realizando para abordar estas cuestiones.

Las diversas iniciativas aut髇omas, regionales y multilaterales de la Rep鷅lica Dominicana encaminadas a liberalizar sus reg韒enes de comercio y de inversiones han sido elementos clave de los buenos resultados econ髆icos que ha logrado. Los Miembros han acogido con satisfacci髇 la activa participaci髇 de la Rep鷅lica Dominicana en el sistema multilateral de comercio y han obtenido m醩 informaci髇 sobre la situaci髇 y el alcance de las iniciativas en curso dirigidas a concluir nuevos acuerdos comerciales bilaterales. Han expresado la esperanza de que la Rep鷅lica Dominicana contin鷈 trabajando para que estas iniciativas complementen los esfuerzos multilaterales de liberalizaci髇. Tambi閚 se ha se馻lado la gran importancia que tienen para las exportaciones dominicanas las preferencias unilaterales ofrecidas por ciertos interlocutores comerciales.

Los Miembros han coincidido en que el r間imen de zonas francas ha desempe馻do una funci髇 importante en la promoci髇 de las exportaciones, pero han se馻lado tambi閚 las distorsiones estructurales creadas por ese r間imen, las cuales podr韆n debilitar las perspectivas de crecimiento futuro. Asimismo, las subvenciones que conlleva el r間imen de zonas francas han puesto en tela de juicio la compatibilidad de dicho r間imen con los principios multilaterales, y se ha fijado un per韔do de transici髇 para suprimirlo. Habida cuenta de ello y de la gran importancia econ髆ica de ese r間imen, los Miembros han formulado numerosas preguntas a este respecto, incluidas algunas acerca de las estrategias que se est醤 considerando para permitir que la econom韆 pase a un sistema m醩 neutral. La Rep鷅lica Dominicana se ha comprometido a utilizar el per韔do de transici髇 para poner el r間imen de zonas francas en conformidad con las normas pertinentes de la OMC.

Los Miembros han tomado nota de las medidas adoptadas por la Rep鷅lica Dominicana para reducir y simplificar la estructura de los aranceles aplicados. Sin embargo, tambi閚 han observado que los aranceles aplicados y los aranceles consolidados que gravan los productos agropecuarios son particularmente elevados y han formulado preguntas acerca de la utilizaci髇 de los contingentes arancelarios. Varios Miembros consideran que es necesario lograr una mayor previsibilidad eliminando la gran diferencia que existe actualmente entre los aranceles aplicados y los aranceles consolidados.

Se han formulado numerosas preguntas sobre los procedimientos aduaneros y la valoraci髇 en aduana, el tr醡ite de licencias y la facilitaci髇 del comercio, y los Miembros han expresado su satisfacci髇 por los progresos realizados en esas esferas, pero han instado a la Rep鷅lica Dominicana a que introduzcan m醩 mejoras. Algunos Miembros han expresado su preocupaci髇 por la compatibilidad de un impuesto espec韋ico sobre las bebidas alcoh髄icas con los principios multilaterales. Varios Miembros han pedido informaci髇 sobre la elaboraci髇 de normas y reglamentos t閏nicos. Tambi閚 se ha indicado que la Rep鷅lica Dominicana todav韆 tiene que cumplir diversas obligaciones de notificaci髇 dimanantes de algunos Acuerdos de la OMC, en particular del Acuerdo OTC, y se la ha invitado a que, de ser necesario, solicite asistencia a la Secretar韆 de la OMC para ocuparse de esta cuesti髇, y mejorar as?la transparencia. Ha sido una satisfacci髇 para m?o韗 que la Rep鷅lica Dominicana est? dispuesta a hacerlo.

Varios Miembros se han mostrado complacidos por la consideraci髇 que la Rep鷅lica Dominicana est?dando a la posibilidad de adherirse al Acuerdo multilateral sobre Contrataci髇 P鷅lica y han expresado el deseo de saber c髆o conciliar?la Rep鷅lica Dominicana su participaci髇 en 閘 con la prescripci髇 establecida por su legislaci髇 nacional de que se d?preferencia a los proveedores dominicanos. Varios Miembros han pedido tambi閚 informaci髇 sobre los procedimientos de licitaci髇 p鷅lica, incluidas las prescripciones en materia de registro.

Por lo que respecta a las pol韙icas sectoriales, la evoluci髇 del sector de los servicios ha suscitado especial inter閟. Los Miembros han tomado nota de las medidas de liberalizaci髇 adoptadas a lo largo de los seis 鷏timos a駉s pero han se馻lado que los compromisos contra韉os por la Rep鷅lica Dominicana en el marco del AGCS son relativamente limitados y no corresponden a la apertura real del sector. Por consiguiente, para lograr una mayor previsibilidad, varios de ellos han invitado a la Rep鷅lica Dominicana a ampliar y profundizar sus compromisos multilaterales durante las negociaciones en curso sobre los servicios. Tambi閚 han solicitado informaci髇 sobre la situaci髇 en lo que respecta a la ratificaci髇 por la Rep鷅lica Dominicana del Quinto Protocolo anexo al AGCS que, seg鷑 ha se馻lado la delegaci髇 de ese pa韘, est?siendo examinada actualmente por el Congreso Nacional. Algunos Miembros han expresado tambi閚 su preocupaci髇 por los costos de los servicios financieros y las ineficiencias del sector de la electricidad.

Asimismo, los Miembros han pedido m醩 aclaraciones sobre varias esferas espec韋icas, entre ellas las siguientes:

  • el r間imen de inversiones extranjeras y las excepciones al trato nacional;

  • las medidas sanitarias y fitosanitarias;

  • la pol韙ica de competencia y la legislaci髇 conexa;

  • el Anteproyecto de Ley Monetaria y Financiera; y

  • la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual.

La delegaci髇 dominicana ha respondido oralmente y por escrito a las preguntas formuladas durante el Examen. Las respuestas facilitadas han sido una gran aportaci髇 a esta reuni髇 y todos los Miembros las han acogido con indudable satisfacci髇.

Hemos llegado as?al t閞mino del Examen de la Rep鷅lica Dominicana. Gracias a 閘 hemos podido apreciar en forma directa los logros alcanzados por la Rep鷅lica Dominicana desde su 鷏timo Examen, realizado en 1996, y los retos que tiene ante s? Realmente es mucho lo que la Rep鷅lica Dominicana ha conseguido en los 鷏timos a駉s, en gran medida aprovechando las oportunidades que ofrece un r間imen comercial y de inversiones cada vez m醩 liberal. Pero, a medida que madure la econom韆 dominicana, quiz?haya que encontrar nuevas v韆s para sostener el crecimiento econ髆ico y el desarrollo social. Considero que, trat醤dose de un pa韘 en desarrollo muy integrado en la econom韆 mundial, ello exigir?esfuerzos tanto a nivel nacional como internacional. A este respecto, todos acogemos con agrado la convicci髇 manifiesta de la Rep鷅lica Dominicana de que la liberalizaci髇 es uno de los pilares del crecimiento econ髆ico y el desarrollo. Esta convicci髇 constituye un buen presagio en cuanto a la participaci髇 continua y constructiva de la Rep鷅lica Dominicana en los esfuerzos dirigidos a fortalecer el sistema multilateral de comercio, con el cual, estoy convencido, tiene mucho que ganar.