国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC

EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: VENEZUELA
27 y 29 de noviembre de 2002

Observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇

Ver tambi閚:
> Comunicado de prensa: Se necesitan m醩 inversiones privadas para diversificar la econom韆

Este segundo Examen de las Pol韙icas Comerciales de Venezuela ha contribuido considerablemente a una comprensi髇 mejor de las pol韙icas comerciales y de inversi髇 de Venezuela, as?como del contexto en que se elaboraron y aplicaron dichas pol韙icas. La dedicaci髇 total y admirable de la importante delegaci髇 de Venezuela, encabezada por el Ministro Rosales, y la activa participaci髇 de varios Miembros, y las respuestas y observaciones exhaustivas nos permitieron alcanzar dicha comprensi髇, al aclarar las numerosas revisiones que se realizaron al marco jur韉ico-institucional de Venezuela desde el primer examen de este pa韘 en 1996.

Los Miembros reconocieron que Venezuela estaba atravesando un per韔do de cambios econ髆icos, pol韙icos y sociales transcendentales. Ello se reflej?en varias reformas legislativas e institucionales, algunas de las cuales hab韆n suscitado una firme oposici髇.

Los Miembros celebraron el compromiso de Venezuela de reforzar a鷑 m醩 el sistema multilateral de comercio, pero muchos observaron que Venezuela tiene a鷑 que cumplir varias obligaciones de notificaci髇 en relaci髇 con los reglamentos t閏nicos, las medidas sanitarias y fitosanitarias y, tal vez, los programas de incentivos. Se exhort?a Venezuela a que realizase dichas notificaciones en un futuro pr髕imo, para as? aumentar la transparencia de su r間imen comercial.

El desempe駉 econ髆ico de Venezuela ha fluctuado considerablemente desde 1996. Tras un per韔do de crecimiento econ髆ico moderado en 2000 y 2001, Venezuela entr?en recesi髇 en 2002. Los Miembros atribuyeron esto en parte a una dependencia considerable y en fase de expansi髇 del sector del petr髄eo, lo que hab韆 contribuido a que el pa韘 dependiese en gran medida de la evoluci髇 del mercado mundial del petr髄eo. Esta dependencia tuvo tambi閚 como resultado una base de exportaci髇 m醩 reducida, erosion?la competitividad del sector no petrolero, y desalent?una mayor integraci髇 en la econom韆 mundial. Los Miembros consideraron que la adopci髇 por parte de Venezuela de un r間imen de tipo de cambio flotante contribuir韆 a solucionar sus problemas estructurales, y reforzar韆 los actuales esfuerzos que Venezuela est?realizando para diversificar tanto sus mercados como sus productos de exportaci髇.

Venezuela est?reforzando y modernizando su legislaci髇 en materia de pol韙ica de competencia. Los Miembros elogiaron a Venezuela por la liberalizaci髇 de su r間imen de inversiones y por la adopci髇 de una nueva ley de inversiones extranjeras desde el 鷏timo examen. Se trata de medidas importantes para aumentar la inversi髇 privada, especialmente, teniendo en cuenta que tradicionalmente la proporci髇 de inversi髇 con respecto al PIB ha sido baja en Venezuela. En este contexto, algunos Miembros han pedido a Venezuela que considerase la posibilidad de tomar nuevas medidas para conseguir que su marco jur韉ico-institucional se vuelva m醩 previsible, que incluye un afianzamiento de las recientes iniciativas de liberalizaci髇 en el marco de las normas multilaterales.

Se felicit?a Venezuela por haber simplificado sus procedimientos aduaneros y por haber tomado medidas para aplicar el Acuerdo sobre Valoraci髇 en Aduana. Todos los aranceles est醤 consolidados pero existe una disparidad relativamente considerable entre los aranceles aplicados y los consolidados. A este respecto, se invit?a Venezuela a que participase activamente en las negociaciones sobre acceso a los mercados de los productos no agr韈olas, en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, con miras a reducir los aranceles consolidados, y as?aumentar la previsibilidad. Los Miembros observaron que el Sistema Andino de Franjas de Precios, que Venezuela aplica, constitu韆 un elemento de incertidumbre para los exportadores, y formularon preguntas acerca de su compatibilidad con las normas de la OMC. Tambi閚 se formularon preguntas sobre la aplicaci髇 aparentemente diferente del impuesto sobre el valor a馻dido a los productos nacionales y extranjeros.

Los Miembros expresaron su preocupaci髇 por el hecho de que Venezuela haya aumentado el uso de medidas no arancelarias. El r間imen de licencias de importaci髇 fue sometido a un examen particularmente atento, en especial, respecto de su transparencia y del margen de discrecionalidad en su uso. Tambi閚 se plantearon cuestiones afines acerca de los permisos MSF. Varias preguntas giraron en torno a las nuevas prescripciones en materia de etiquetado para el calzado y los textiles. Los Miembros observaron el aumento del n鷐ero de medidas antidumping y medidas compensatorias, y formularon preguntas sobre algunas disposiciones de la nueva ley venezolana sobre salvaguardias.

Varios Miembros solicitaron mayor informaci髇 respecto del r間imen de incentivos de Venezuela. En la esfera de la propiedad intelectual, se plantearon cuestiones respecto de la ratificaci髇 de algunos Tratados de la OMPI y se alent?a Venezuela a que intensificase sus esfuerzos de aplicaci髇. El marco jur韉ico que rige la contrataci髇 p鷅lica, con inclusi髇 de las preferencias otorgadas a los proveedores nacionales, suscit?mucho inter閟, y algunos Miembros alentaron a Venezuela para que suscribiese el Acuerdo plurilateral sobre Contrataci髇 P鷅lica.

Los Miembros tambi閚 trataron de obtener aclaraciones sobre varias esferas espec韋icas, incluidas:

  • la pol韙ica fiscal y monetaria, el r間imen de tipo de cambio y la inflaci髇;
  • el r間imen de inversiones extranjeras, y las restricciones relacionadas a鷑 vigentes, y los contratos de estabilidad jur韉ica;
  • las exenciones arancelarias y los contingentes arancelarios;
  • los derechos de propiedad intelectual, las importaciones paralelas y las licencias obligatorias.

Respecto de las pol韙icas sectoriales, los Miembros observaron que exist韆 margen para una mayor liberalizaci髇 en la agricultura, como lo demuestran los tipos arancelarios elevados, la utilizaci髇 de grav醡enes variables y los permisos de importaci髇. Tambi閚 tomaron nota de la importancia que Venezuela otorga al desarrollo del sector agr韈ola, como parte de sus esfuerzos para mejorar los niveles de vida y diversificar su econom韆.

Los Miembros celebraron inequ韛ocamente la liberalizaci髇 de varias actividades de servicios fundamentales durante los seis 鷏timos a駉s, lo que result?en un aumento de la presencia extranjera en esferas tales como los servicios de banca y los de telecomunicaciones. Se alent?a Venezuela a que contrajera m醩 compromisos de liberalizaci髇 en las negociaciones de la OMC en curso, que correspondan a su r間imen actual y tambi閚 m醩 all?de 閘. Los Miembros tambi閚 pidieron informaci髇 sobre:

  • las restricciones y los incentivos en el sector de la energ韆, y en la continuaci髇 de su proceso de apertura;
  • la asistencia a la industria del autom髒il, con inclusi髇 del programa de veh韈ulo familiar;
  • el transporte mar韙imo y el sector de la electricidad.

La delegaci髇 de Venezuela proporcion?respuestas escritas y orales a las preguntas formuladas durante el examen y se comprometi?a enviar m醩 respuestas dentro de los 30 d韆s. Las respuestas que se facilitaron constituyeron una contribuci髇 esencial y fueron muy apreciadas por los Miembros.

Ello nos lleva a la conclusi髇 de nuestro segundo examen de Venezuela. Este examen se lleva a cabo en un momento dif韈il para Venezuela, pero tengo la convicci髇 de que estar?a la altura del desaf韔, apoy醤dose en sus riquezas naturales, sus recursos humanos y su clara voluntad de perseverar en el sendero de la modernizaci髇 y liberalizaci髇 de la econom韆. A este respecto, me anima la convicci髇 de Venezuela de que la integraci髇 total en la econom韆 mundial es una prioridad en su estrategia para alcanzar un nivel de vida m醩 elevado para su pueblo. Me alienta a鷑 m醩 el renovado compromiso de Venezuela de cumplir sus compromisos internacionales. En efecto, una estricta observancia del estado de derecho, a todos los niveles, ofrece a Venezuela un camino seguro para salir de las dificultades actuales. Por lo tanto, a fin de reforzar a鷑 m醩 el sistema multilateral de comercio, exhorto a Venezuela a que contin鷈 participando activamente en el Programa de Doha para el Desarrollo, y a que utilice este proceso para imprimir mayor previsibilidad a su propio r間imen de comercio e inversiones.