EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS
COMERCIALES: EL SALVADOR
3 y 5 de febrero de 2003
Observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇
Ver
tambi閚:
> Comunicado
de prensa:
Las reformas econ髆icas y comerciales deben seguir acelerando el
crecimiento
El segundo examen de las Pol韙icas Comerciales de El Salvador contribuy?de manera considerable al logro de una mejor comprensi髇 de sus pol韙icas comerciales y de inversi髇 y del contexto en el que se formulan y se aplican. Esto se lo debemos en gran medida a la participaci髇 activa de la delegaci髇 de El Salvador, encabezada por el Ministro Lacayo, el Viceministro Ayala y el Embajador Lima.
Ante todo, perm韙aseme destacar el apoyo de los Miembros a los esfuerzos de modernizaci髇 que despliega actualmente El Salvador, as?como su reconocimiento de los progresos que ha realizado El Salvador desde que termin?la guerra civil hace una d閏ada. Los Miembros han elogiado a El Salvador por el 閤ito de sus esfuerzos en pro de la reestructuraci髇 y la estabilizaci髇 de la econom韆, en particular las iniciativas aut髇omas, regionales y multilaterales encaminadas a liberalizar el comercio y las inversiones.
El crecimiento econ髆ico ha sido constante pero modesto, en parte por los efectos de los desastres naturales, y la mitigaci髇 de la pobreza sigue constituyendo un problema importante. Los Miembros han sugerido que para lograr tasas de crecimiento m醩 elevadas es preciso redoblar los esfuerzos tendientes a fomentar la inversi髇. La adopci髇 del d髄ar de los EE.UU como moneda nacional se ha considerado una medida en ese sentido. Es posible que los salvadore駉s que viven en el extranjero impulsen a鷑 m醩 la inversi髇 por medio de sus remesas.
Se ha alentado a El Salvador a que diversifique su base de exportaci髇, tanto en lo que se refiere a mercados como en cuanto a productos, con el fin de lograr una integraci髇 m醩 estrecha y equilibrada en la econom韆 mundial. Los Miembros han se馻lado que en la actualidad predominan en las exportaciones unos pocos productos, principalmente prendas de vestir, de las zonas de elaboraci髇 para la exportaci髇 (ZEE). En cambio, las exportaciones agr韈olas tradicionales han perdido terreno y se ha estimado que es importante invertir esta tendencia.
Los Miembros han elogiado a El Salvador por su r間imen comercial, en t閞minos generales abierto; por las medidas adoptadas para cumplir las obligaciones contra韉as en virtud de su adhesi髇 a la OMC, y por su participaci髇 activa en el sistema multilateral de comercio. Los Miembros han tomado nota de la participaci髇 cada vez mayor de El Salvador en acuerdos comerciales preferenciales y han expresado la esperanza de que dichos acuerdos complementen el proceso de liberalizaci髇 multilateral. Se han expresado inquietudes con respecto a la capacidad administrativa de El Salvador para participar de manera efectiva y simult醤ea en varias iniciativas regionales.
Se ha encomiado a El Salvador por sus iniciativas en materia de facilitaci髇 de comercio y por la aplicaci髇 del Acuerdo sobre Valoraci髇 en Aduana de la OMC. Algunos Miembros han solicitado aclaraciones sobre algunos aspectos de la administraci髇 de aduanas y la utilizaci髇 de precios m韓imos y precios de referencia. Se ha invitado a El Salvador a que, con el fin de aumentar la transparencia, presente a la OMC notificaciones adicionales sobre la concesi髇 de licencias de importaci髇.
Los Miembros han felicitado a El Salvador por el bajo nivel de sus aranceles y por los compromisos de consolidaci髇 total que ha contra韉o. Sin embargo, se ha alentado a El Salvador a que reduzca los tipos arancelarios y la progresividad arancelaria y a que aumente la previsibilidad eliminando la disparidad entre los aranceles aplicados y los consolidados en el contexto del Programa de Doha para el Desarrollo. Se han formulado observaciones concernientes a la administraci髇 de los contingentes arancelarios y a la compatibilidad de los 揷ontingentes de subabastecimiento?con los principios de la OMC.
Algunos Miembros han manifestado su preocupaci髇 sobre los efectos comerciales de determinadas medidas sanitarias y sobre la aplicaci髇 obligatoria de normas en la contrataci髇 p鷅lica. No obstante, los Miembros han acogido con satisfacci髇 la nueva ley sobre contrataci髇 p鷅lica adoptada en El Salvador y han solicitado m醩 detalles sobre este r間imen. Un Miembro ha sugerido la posibilidad de que El Salvador se adhiera al Acuerdo plurilateral sobre Contrataci髇 P鷅lica.
En lo que respecta a las pol韙icas sectoriales, la industria maquiladora ha acaparado una atenci髇 especial. Los Miembros han reconocido que las ZEE han desempe馻do una funci髇 importante para fomentar la integraci髇 de El Salvador en la econom韆 mundial, generando empleo y atrayendo inversiones. Sin embargo, han apuntado tambi閚 las distorsiones estructurales que originan, los escasos v韓culos de las ZEE con la econom韆 nacional y las subvenciones a la exportaci髇 que traen aparejadas. Estas caracter韘ticas, que quiz醩 sean necesarias en la fase actual, podr韆n menoscabar las posibilidades de crecimiento en el futuro. Algunos Miembros han planteado la cuesti髇 de la eliminaci髇 progresiva del r間imen de las ZEE y de la puesta en conformidad de este programa con las normas de la OMC una vez finalizado el per韔do de transici髇 concedido por los Ministros en Doha.
Los Miembros han encomiado la liberalizaci髇 y la apertura del sector de los servicios de El Salvador, en particular en las 醨eas de servicios financieros y telecomunicaciones, as?como en el sector de la electricidad. Se ha observado que, en parte debido a ello, en los compromisos adquiridos en virtud del AGCS no qued?reflejada la actual apertura del sector. La ampliaci髇 de los compromisos multilaterales de El Salvador durante las negociaciones en curso sobre los servicios har韆 que aumentase la previsibilidad de su r間imen comercial y de inversiones.
Los Miembros tambi閚 pidieron aclaraciones sobre una serie de temas espec韋icos, entre ellos:
-
el r間imen de licencias de importaci髇 para el az鷆ar;
-
el marco reglamentario de las telecomunicaciones;
-
la ratificaci髇 del Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇; y
-
la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual.
La delegaci髇 de El Salvador ha respondido oralmente y por escrito a las preguntas formuladas durante el examen. Las respuestas facilitadas han sido una gran aportaci髇 a dicho examen y los Miembros manifiestamente las han apreciado.
Hemos llegado as?al t閞mino del segundo examen de El Salvador. Es evidente que El Salvador ha avanzado mucho en la construcci髇 de una econom韆 de mercado eficiente en un per韔do de tiempo relativamente corto y partiendo de un comienzo especialmente dif韈il. Me alienta en particular la convicci髇 declarada de El Salvador en el sentido de que la liberalizaci髇 del mercado es fundamental para su estrategia de desarrollo. Estoy convencida de que, por ser una peque馻 econom韆, El Salvador tiene todav韆 mucho que ganar si aplica esa estrategia multilateralmente. El fortalecimiento del sistema de comercio multilateral en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo podr韆 constituir una base m醩 s髄ida sobre la que cimentar las reformas internas adicionales necesarias para lograr las mejoras en las tasas de crecimiento y los niveles de vida que El Salvador procura y que a mi parecer sin duda se alcanzar醤.