EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS
COMERCIALES: BURUNDI
2 y 4 de abril de 2003
Observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇
Ver
tambi閚:
> Comunicado
de prensa:
Las reformas han contribuido a los primeros indicios de recuperaci髇
econ髆ica
Esta reuni髇
ha permitido a los Miembros comprender mejor las pol韙icas comerciales
y econ髆icas de Burundi y los verdaderos desaf韔s a que debe hacer
frente este pa韘. En esta labor hemos recibido la inestimable ayuda
del Ministro Charles Karikurubu, a quien quisiera agradecer la actitud
de apertura y compromiso que ha adoptado con respecto al presente
Examen de las Pol韙icas Comerciales. Ello nos ha permitido tener una
visi髇 m醩 clara del programa de reformas que Burundi tiene ante s?y
creo que todos valoramos la disposici髇 del Gobierno de Burundi a
seguir avanzando en dichas reformas a pesar de las enormes
dificultades derivadas de la larga crisis que ha afectado a este pa韘.
Esto ha quedado manifiesto en los recientes progresos hacia la mejora
de la gesti髇 macroecon髆ica y la liberalizaci髇 del comercio. Los
Miembros acogieron con satisfacci髇 la reactivaci髇 del comit?
interministerial de coordinaci髇 de Burundi para la OMC como mecanismo
que servir?para reforzar su participaci髇 en la Organizaci髇.
Los Miembros tomaron nota de la acusada dependencia de Burundi de las
exportaciones de caf?y, en menor medida, de t? Una serie de factores
de 韓dole pol韙ica ha obstaculizado la diversificaci髇 de las
exportaciones y ha menoscabado la capacidad de Burundi para sacar
partido, en t閞minos de desarrollo, de su participaci髇 en el comercio
internacional. La protecci髇 generalizada de que son objeto los
sectores 搕radicionales?ha desincentivado las inversiones en
exportaciones no agr韈olas, mientras que la progresividad mixta de la
estructura arancelaria de Burundi tampoco ha contribuido a fomentar
las inversiones de determinadas actividades de transformaci髇. El alto
grado de intervenci髇 estatal no deja lugar a la actividad del sector
privado. Tambi閚 han contribuido a la congesti髇 de la oferta factores
como el costo elevado de ciertos servicios, el desarrollo insuficiente
del sector financiero y los altos costos de transporte derivados de la
falta de litoral del pa韘.
Los Miembros resaltaron que se podr韆n mejorar las condiciones del
entorno empresarial de Burundi mediante una serie de reformas del
C骴igo de inversiones que eliminen su inclinaci髇 hacia la sustituci髇
de las importaciones e introduzcan procedimientos simples y
transparentes. Nuevas reducciones de los aranceles disminuir韆n la
actual dependencia de incontables planes de incentivos que se van
superponiendo; a su vez, un menor n鷐ero de exenciones contribuir韆 a
mitigar el impacto fiscal de las reformas arancelarias. Los Miembros
tambi閚 destacaron la importancia de seguir aplicando el programa de
privatizaciones y, simult醤eamente, de desarrollar marcos normativos y
de pol韙ica de competencia adecuados. Reconocieron que las reformas
deb韆n ir acompa馻das de una prestaci髇 de asistencia t閏nica
suficiente, con inclusi髇 de la creaci髇 de capacidad. Los Miembros
manifestaron que el Marco Integrado, en el que participa Burundi,
podr韆 ayudar a satisfacer las necesidades prioritarias de asistencia
t閏nica y a integrar las reformas comerciales en su estrategia general
de reducci髇 de la pobreza.
Los Miembros tomaron nota de la participaci髇 de Burundi en el COMESA
y de sus esfuerzos para integrarse plenamente en la uni髇 aduanera del
COMESA para 2005. Tambi閚 tomaron nota de los beneficios que podr韆n
derivarse para Burundi de un mejor acceso a los mercados como
consecuencia de la finalizaci髇 de las negociaciones del Programa de
Doha para el Desarrollo, si bien reconocieron que Burundi necesitar韆
asistencia espec韋ica para cumplir las prescripciones de los mercados
de exportaci髇 en materia sanitaria, fitosanitaria y de requisitos
t閏nicos. Los Miembros insistieron en que tanto la estabilidad como la
previsibilidad del r間imen comercial de Burundi podr韆n verse
favorecidas por un aumento del alcance de las consolidaciones
arancelarias de los productos no agropecuarios, mediante la reducci髇
de los tipos consolidados m醲imos de los productos agropecuarios, as?
como por la transposici髇 de las concesiones arancelarias previas a la
Ronda Uruguay a la nomenclatura del SA y por un mayor nivel de
compromisos en el contexto del AGCS. Tambi閚 instaron a Burundi a
adoptar procedimientos de valoraci髇 en aduana en conformidad con el
Acuerdo sobre la OMC dentro de un proceso m醩 amplio de reformas
aduaneras y a respetar el principio del trato nacional a la hora de
aplicar determinados impuestos nacionales.
Se solicitaron algunas aclaraciones en materia de procedimientos de
contrataci髇 p鷅lica y de m醨genes preferenciales nacionales en el
r間imen actual. Los Miembros recabaron informaci髇 adicional sobre la
legislaci髇 vigente en materia de derechos de propiedad intelectual.
Tambi閚 se solicitaron aclaraciones en relaci髇 con las siguientes
cuestiones:
-
medidas adoptadas para promover el desarrollo sostenible;
-
facilitaci髇 del comercio, inspecci髇 previa a la expedici髇;
-
procedimientos de concesi髇 de licencias de importaci髇;
-
incentivos a la producci髇 y a la exportaci髇, con inclusi髇 de las zonas de elaboraci髇 para la exportaci髇;
-
medidas comerciales correctivas;
-
necesidades de asistencia t閏nica, 搃ncorporaci髇?del comercio al documento de estrategia de lucha contra la pobreza; y
-
marco normativo en materia de telecomunicaciones.
Los Miembros
agradecieron las respuestas aportadas por la delegaci髇 de Burundi y
expresaron su inter閟 en obtener respuestas adicionales.
Considero que esta reuni髇 para el Examen de las Pol韙icas Comerciales
ha favorecido una reflexi髇 profunda sobre el modo de dise馻r un
programa que encamine a Burundi por una v韆 de mayor crecimiento. En
esta reuni髇 se ha puesto de relieve tanto la determinaci髇 de Burundi
de proseguir su programa de reformas como los sectores en que las
reformas de las pol韙icas pueden reforzar la transparencia y
previsibilidad del r間imen comercial de Burundi y contribuir a su
mayor integraci髇 en el sistema comercial multilateral. Conf韔 en que
las principales conclusiones de esta reuni髇 se incorporen al proceso
del Marco Integrado con el fin de reforzar las interdependencias entre
el comercio y la reducci髇 de la pobreza. Insto a todos los Miembros a
apoyar los esfuerzos de Burundi para aceptar sus retos y prestar
particular atenci髇 a su petici髇 de asistencia t閏nica.