国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: UNI覰 ADUANERA DEL 罠RICA MERIDIONAL
23 y 25 de abril de 2003

Observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇

Ver tambi閚:
> Comunicado de prensa: La continuidad de las reformas econ髆icas atraer韆 m醩 inversiones extranjeras
 

Este Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Uni髇 Aduanera del 羏rica Meridional (SACU) ha contribuido a que todos nosotros comprendamos mucho mejor la 搉ueva?SACU, sus pol韙icas comerciales y las pol韙icas y aspiraciones de sus miembros. Nuestro di醠ogo ha sido pormenorizado y exhaustivo, estimulado por la plena y abierta participaci髇 de las delegaciones de alto nivel de Botswana, Lesotho, Namibia, Sud醘rica y Swazilandia, as?como por las inteligentes observaciones formuladas por el ponente.

Los Miembros han encomiado a los pa韘es de la SACU por los progresos realizados en sus programas de reforma econ髆ica desde la 鷏tima vez en que se examinaron sus pol韙icas comerciales en 1998, y han se馻lado que la liberalizaci髇 del comercio y la inversi髇 ha desempe馻do un papel fundamental en esos programas.

Los Miembros reconocieron los esfuerzos realizados por la SACU al tratar de simplificar su estructura arancelaria. No obstante, indicaron que el r間imen comercial de la SACU sigue siendo complejo; la estructura arancelaria a鷑 comprende derechos ad valorem, espec韋icos, mixtos, compuestos y resultantes de una f髍mula. La imposici髇 de derechos resultantes de una f髍mula suscit? preocupaciones acerca del cumplimiento por los pa韘es de la SACU de sus consolidaciones arancelarias y sus obligaciones dimanantes del Acuerdo sobre Valoraci髇 en Aduana. Tambi閚 se manifestaron inquietudes acerca de las diferencias existentes en las consolidaciones arancelarias de los distintos pa韘es de la SACU y acerca de la amplia utilizaci髇 de medidas antidumping y otras medidas correctivas comerciales para casos de urgencia por parte de Sud醘rica en nombre de la uni髇 aduanera.

Algunos Miembros subrayaron que la falta de armonizaci髇 en el seno de la SACU en ciertas medidas cruciales no arancelarias, como las restricciones cuantitativas, los procedimientos aduaneros, las normas y los reglamentos t閏nicos, las medidas sanitarias y fitosanitarias, la pol韙ica de competencia y los impuestos internos, distorsionaban las corrientes comerciales y menoscababan las ventajas derivadas de un arancel exterior com鷑. En este sentido, los Miembros acogieron con satisfacci髇 el Acuerdo de la SACU de 2002, que prev?una estructura institucional m醩 democr醫ica, un mecanismo de soluci髇 de diferencias, un sistema nuevo para gestionar y compartir el fondo com鷑 de ingresos y una mayor armonizaci髇 de pol韙icas en toda la uni髇 aduanera. Los Miembros expresaron la esperanza de que, una vez en vigor, el Acuerdo contribuyera a una mayor integraci髇 de la SACU en la econom韆 mundial.

Los Miembros elogiaron a los miembros de la SACU por su compromiso con el sistema multilateral de comercio y por su firme apoyo al Programa de Doha para el Desarrollo. Varios Miembros se馻laron las complicaciones surgidas en la formulaci髇 de pol韙icas comerciales debido a la participaci髇 de los Estados de la SACU en diversos arreglos preferenciales que se superponen. Adem醩 de las dificultades que plantea su gesti髇, debido a los limitados recursos de los pa韘es, ello podr韆 tambi閚 menoscabar los esfuerzos multilaterales.

A la luz de los recientes resultados macroecon髆icos, se alent?a los pa韘es de la SACU a que avanzaran en la aplicaci髇 de reformas estructurales, incluida la privatizaci髇, y en la diversificaci髇 de los mercados y los productos. Se necesitar韆n reformas fiscales y nuevas fuentes de ingresos p鷅licos para abordar los efectos negativos previstos de una mayor liberalizaci髇 arancelaria y el aumento de los gastos presupuestarios relacionados con la salud, especialmente por la lucha contra el VIH/SIDA, y el alivio de la pobreza.

Los Miembros tambi閚 pidieron aclaraciones sobre:

  • incentivos a la exportaci髇 y a la inversi髇;

  • normas, reglamentos t閏nicos y medidas sanitarias y fitosanitarias;

  • reg韒enes de contrataci髇 p鷅lica;

  • protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual;

  • agricultura, incluida la seguridad alimentaria;

  • miner韆;

  • industrias manufactureras, en particular las industrias del autom髒il, textiles y de prendas de vestir; y

  • servicios (telecomunicaciones, turismo, transporte, servicios financieros, energ韆).

Los Miembros agradecieron las respuestas proporcionadas por las delegaciones de la SACU y expresaron que esperaban recibir m醩 respuestas.

En conclusi髇, creo que mediante este Examen hemos logrado entender mejor el progreso realizado por la SACU desde 1998, as?como los desaf韔s venideros. La participaci髇 sumamente elevada de la SACU en esta reuni髇, el gran n鷐ero de preguntas formuladas y el dinamismo del debate indican la importancia que los Miembros atribuyen a este Examen. Aliento a los pa韘es de la SACU a que mejoren sus compromisos multilaterales, relativos tanto a los bienes como a los servicios, y a que prosigan la aplicaci髇 de sus programas de reforma, con miras a aumentar la transparencia, la previsibilidad y la credibilidad de sus reg韒enes comerciales, as?como la adhesi髇 a los principios de la OMC. Los interlocutores comerciales pueden brindar su ayuda asegurando que sus mercados est閚 plenamente abiertos y proporcionando a la SACU una asistencia t閏nica adecuada.