国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: NUEVA ZELANDIA
12 y 14 de mayo de 2003

Observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇

Ver tambi閚:
> Comunicado de prensa: Con la ayuda de reformas radicales se han afrontado con 閤ito las conmociones externas

Hemos mantenido un debate muy productivo sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Nueva Zelandia. Eso se lo debemos al compromiso total y franco de la delegaci髇 de Nueva Zelandia, encabezada por el Embajador Groser, a nuestro ponente el Embajador Ahmad y al vivo inter閟 de los Miembros por las pol韙icas de Nueva Zelandia.

Los Miembros est醤 impresionados por los excelentes resultados econ髆icos registrados por Nueva Zelandia a ra韟 de la amplia serie de reformas macroecon髆icas y estructurales iniciadas a mediados del decenio de 1980. El programa de reforma ha convertido a Nueva Zelandia en una de las econom韆s m醩 abiertas del mundo y ha contribuido al logro de resultados macroecon髆icos estables, en circunstancias exteriores y clim醫icas adversas.

La posici髇 liberal de Nueva Zelandia se pone de manifiesto en la OMC donde se ha mantenido en la primera l韓ea de los esfuerzos para reducir los obst醕ulos al comercio de productos agropecuarios y no agropecuarios. En particular, en julio de 2001, Nueva Zelandia pas?a ser uno de los primeros pa韘es en conceder acceso en r間imen de franquicia arancelaria a todos los productos procedentes de los pa韘es menos adelantados. Nueva Zelandia tambi閚 ha participado activamente en la prosecuci髇 de la liberalizaci髇 del comercio por medio de acuerdos regionales y bilaterales. En ese contexto, adem醩 de su larga relaci髇 con Australia en el marco del Acuerdo comercial por el que se estrechan las relaciones econ髆icas entre Australia y Nueva Zelandia (ANZCERTA), se han negociado acuerdos bilaterales con Singapur y se est? negociando un acuerdo 揚ac韋ico tres?(揚acific three? con Singapur y Chile.

Se han elogiado los logros econ髆icos de Nueva Zelandia y se ha se馻lado que el Gobierno se propon韆 alcanzar un mayor crecimiento econ髆ico con vistas a aumentar el PIB por habitante. A fin de alcanzar este objetivo, el Gobierno ha introducido una pol韙ica 損roactiva?centrada en algunos sectores de alta tecnolog韆, tales como la biotecnolog韆, las tecnolog韆s de la informaci髇 y la comunicaci髇 y las industrias innovadoras. Tambi閚 ha tomado una decisi髇 para suspender nuevas privatizaciones; a este respecto, los Miembros han observado que algunas empresas anteriormente privatizadas han vuelto recientemente a ser nacionalizadas. A fin de atraer inversi髇 extranjera directa, el Gobierno ha introducido asimismo una serie de cambios en sus pol韙icas de inversi髇 extranjera, aunque manteniendo algunas restricciones, fundamentalmente respecto de las tierras, consideradas 揹e inter閟 nacional?

Los Miembros han tomado nota de que, como resultado de una pol韙ica din醡ica de liberalizaci髇, Nueva Zelandia ha eliminado el r間imen de licencias de importaci髇 y su arancel ha disminuido a un 4,1 por ciento en promedio en 2002. No obstante, se ha manifestado preocupaci髇 por la congelaci髇 de los aranceles. Varios Miembros tambi閚 han formulado preguntas acerca de las crestas arancelarias y de la progresividad arancelaria, especialmente en sectores tales como los textiles y el vestido, que son importantes para los pa韘es en desarrollo; ahora bien, esas crestas son relativamente bajas en comparaci髇 con los niveles internacionales. Adem醩, son sectores excluidos del programa SGP de Nueva Zelandia para los pa韘es en desarrollo. Por lo dem醩, la utilizaci髇 de aranceles 揳lternativos espec韋icos?da opacidad a los aranceles, y se ha sugerido que estos tipos mixtos se sustituyan por aranceles ad valorem. Algunos Miembros han expresado dudas acerca de la legislaci髇 de Nueva Zelandia en materia de derechos de propiedad intelectual y de su intenci髇 de adherirse a los acuerdos internacionales recientes en esa esfera.

En cuanto a las cuestiones sectoriales, si bien se ha tomado nota de que los obst醕ulos a las exportaciones de productos agropecuarios de Nueva Zelandia han sido un importante impedimento para el logro de un crecimiento comercial y econ髆ico m醩 r醦ido, los Miembros se han planteado interrogantes acerca de las pol韙icas de exportaci髇 de Nueva Zelandia y su gran dependencia de la agricultura; tambi閚 han expresado la opini髇 de que las medidas sanitarias y fitosanitarias tal vez fuesen m醩 restrictivas de lo necesario, al traducirse en una prohibici髇 efectiva de las importaciones de algunos productos. Con respecto a las manufacturas, se han hecho preguntas acerca de la forma en que Nueva Zelandia se propone aplicar exactamente sus pol韙icas 損roactivas?en los sectores seleccionados.
Asimismo, los Miembros han pedido aclaraciones acerca de varias cuestiones m醩 espec韋icas, entre las que figuran las siguientes:

  • la funci髇 del Organismo de Fomento de las Inversiones para atraer inversi髇 extranjera, y las pol韙icas y procedimientos en materia de IED;

  • la participaci髇 en acuerdos regionales y bilaterales de liberalizaci髇 del comercio;

  • las prohibiciones de las importaciones y las exportaciones;

  • medidas comerciales especiales;

  • subvenciones;

  • normas y evaluaci髇 de la conformidad;

  • los organismos modificados gen閠icamente y prescripciones en materia de etiquetado;

  • los procedimientos en materia de contrataci髇 p鷅lica y adhesi髇 al Acuerdo de la OMC sobre Contrataci髇 P鷅lica;

  • prescripciones en materia de contenido nacional;

  • promoci髇 y financiaci髇 de las exportaciones;

  • los derechos de propiedad intelectual, incluida la legislaci髇 sobre patentes, derecho de autor, marcas de f醔rica o de comercio, indicaciones geogr醘icas y protecci髇 de la informaci髇 no divulgada; importaciones paralelas y observancia;

  • la asignaci髇 de contingentes en el sector de la pesca;

  • servicios; subvenciones en las esfera de los servicios.

Los Miembros han agradecido las respuestas orales y escritas facilitadas por la delegaci髇 de Nueva Zelandia y esperan con inter閟 las respuestas a las preguntas pendientes.

Como conclusi髇, creo firmemente que todos valoramos sobremanera la posici髇 liberal de Nueva Zelandia y su participaci髇 activa para hacer avanzar el programa de liberalizaci髇 del comercio de la OMC. Nueva Zelandia constituye un ejemplo patente de los beneficios de una reforma unilateral orientada al mercado. Ahora bien, tambi閚 se desprende claramente del caso de Nueva Zelandia que para obtener los plenos beneficios de la reforma se requiere un largo per韔do de ajuste, el apoyo del sistema multilateral en particular por medio de un acceso liberal a los mercados- y un esfuerzo sostenido. En ese contexto espero que el Programa de Doha para el Desarrollo sea fruct韋ero y que Nueva Zelandia, en su participaci髇 en las negociaciones, tendr?en cuenta las preocupaciones de los Miembros, en especial por lo que se refiere a las crestas arancelarias, que afectan en gran parte a los textiles y el vestido, y a las medidas sanitarias y fitosanitarias.