国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: ESTADOS UNIDOS
14 y 16 de enero de 2004

Observaciones formuladas por la Presidenta a modo de conclusi髇

Ver tambi閚:
> Comunicado de prensa: Una econom韆 generalmente abierta, pero subsisten obst醕ulos en algunos sectores importantes

El presente s閜timo Examen de las Pol韙icas Comerciales de los Estados Unidos ha proporcionado un di醠ogo fruct韋ero entre ese pa韘 y sus interlocutores comerciales. El elevado nivel de participaci髇 en el examen de los Miembros pone de relieve el papel clave desempe馻do por los Estados Unidos en el comercio mundial. Quisiera destacar que los Miembros reconocieron que la econom韆 estadounidense ha seguido siendo un motor del crecimiento mundial y que, en parte gracias a su car醕ter generalmente abierto, ha demostrado una fuerte resistencia ante las distintas conmociones a las que ha hecho frente desde 2001. Sin embargo, aunque las pol韙icas macroecon髆icas antic韈licas hayan fomentado el crecimiento, muchos Miembros plantearon la cuesti髇 de la sostenibilidad del doble d閒icit.

Los Miembros reconocieron la situaci髇 鷑ica de los Estados Unidos en el sistema multilateral de comercio, y valoraron muy favorablemente el liderazgo de los Estados Unidos en la OMC y su compromiso con la liberalizaci髇 del comercio y con la conclusi髇 con 閤ito del Programa de Doha para el Desarrollo. En este contexto, muchos Miembros manifestaron su agradecimiento por la reciente carta del Embajador Zoellick sobre la forma de hacer avanzar el Programa de Doha para el Desarrollo.

Varios Miembros criticaron el grado desigual de cumplimiento de los Estados Unidos con las resoluciones de la OMC, se馻lando que ello podr韆 menoscabar la credibilidad del ESD. Los Miembros observaron la creciente participaci髇 de los Estados Unidos en acuerdos comerciales regionales, iniciativas que en opini髇 de muchos de ellos apoyan los esfuerzos multilaterales, mientras que otros cuestionaron su posible repercusi髇 en terceros pa韘es y en el sistema multilateral de comercio. Varios pa韘es en desarrollo elogiaron las preferencias unilaterales de los Estados Unidos y la contribuci髇 del pa韘 a la creaci髇 de capacidad comercial.

Los Miembros estuvieron de acuerdo en que el r間imen comercial estadounidense es abierto y transparente, pero muchos se馻laron que existen obst醕ulos al acceso a los mercados en ciertos sectores escasos pero importantes. Varios Miembros manifestaron su inquietud por las crestas arancelarias, los derechos no ad valorem, la progresividad arancelaria y el sistema de contingentes arancelarios de los Estados Unidos, en particular en sectores como los textiles y el vestido, de inter閟 para los pa韘es en desarrollo. Diversos Miembros hicieron referencia a determinadas medidas MSF y medioambientales como obst醕ulos injustificados al comercio. Se formularon preguntas sobre otras medidas, por ejemplo los derechos de aduana, las normas de origen, las prescripciones en materia de etiquetado y las restricciones al comercio. Las nuevas medidas estadounidenses en materia de seguridad constituyeron un importante tema de debate. A este respecto, se expresaron preocupaciones respecto de los costos de observancia, y los Miembros instaron a los Estados Unidos a aplicar medidas de seguridad en la forma que menos restrinja el comercio.

El constante uso activo de medidas comerciales especiales por los Estados Unidos fue fuente de inquietud, y se pidi?a los Estados Unidos que procediesen con mesura al iniciar investigaciones. Se manifest?satisfacci髇 por el reciente desmantelamiento de las salvaguardias sobre los productos de acero, a ra韟 de una resoluci髇 de la OMC, pero se expres?inquietud respecto de la ausencia de progresos en la derogaci髇 de otras leyes que se hab韆n considerado incompatibles con la OMC.

Otra cuesti髇 planteada fue la asistencia al sector agropecuario. Los Miembros se馻laron que la Ley de Agricultura de 2002 todav韆 no se hab韆 notificado. Les preocupaban distintos aspectos de esta Ley, en particular su potencial en cuanto al incremento de la ayuda con efectos de distorsi髇 del comercio. Los Miembros tambi閚 cuestionaron la compatibilidad de la Ley con los objetivos del Programa de Doha para el Desarrollo, as?como el efecto de los planes de garant韆 de los cr閐itos a la exportaci髇.

Los debates sobre el acceso a los mercados de servicios se centraron principalmente en los servicios de telecomunicaciones, mar韙imos, financieros y profesionales y en el movimiento de personas f韘icas. Los Miembros alentaron a los Estados Unidos a revisar la Ley Jones y a considerar la posibilidad de presentar una oferta sobre transporte mar韙imo. Se formularon preguntas acerca del efecto que puedan tener las prescripciones en materia de visados y de reconocimiento de t韙ulos de aptitud en el acceso a los mercados para los trabajadores extranjeros.

Por 鷏timo deseo agradecer a la Delegaci髇 de los Estados Unidos las numerosas respuestas y explicaciones, orales y escritas, que ha facilitado durante la reuni髇; esperamos con inter閟 recibir las respuestas a las preguntas pendientes. Espero que nuestros debates en este examen contribuyan a nuestros esfuerzos de liberalizaci髇 en curso, en beneficio de los Estados Unidos y de la comunidad de la OMC en general. Por 鷏timo, agradezco a los Estados Unidos el papel de motor que ha continuado desempe馻ndo en la econom韆 mundial.