国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

V虳EO DEL DEBATE

El Relator de las Naciones Unidas y el Director General de la OMC debaten sobre el efecto del comercio en el problema del hambre

縍educe la liberalizaci髇 del comercio de productos agropecuarios la capacidad de los gobiernos para garantizar el acceso de su poblaci髇 desfavorecida a los alimentos? Olivier De Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentaci髇, argument?que as?es en un debate celebrado sobre este tema en el Palacio Eynard de Ginebra el 11 de mayo de 2009. El Director General de la OMC, Pascal Lamy, repuso que el Dr. De Schutter se equivoca al culpar a la apertura del comercio del hambre en el mundo.

El Dr. De Schutter dijo que su principal preocupaci髇 era la 揻ragmentaci髇?de las pol韙icas internacionales, sobre todo porque, a su juicio, los gobiernos no valoraban la repercusi髇 que pod韆n tener las conversaciones encaminadas a la liberalizaci髇 de los productos agropecuarios en los derechos humanos y el derecho a la alimentaci髇.

El Sr. Lamy resumi?el debate como una diferencia de pareceres sobre el riesgo: 揢sted dice: no hay que asumir el riesgo de la apertura, es demasiado peligrosa. Y yo digo: hay que asumirla; funciona, y tambi閚 para los m醩 desfavorecidos, en general.?br>
El debate fue organizado conjuntamente por el Alcalde de Ginebra, Manuel Tornare, y 3D, una organizaci髇 no gubernamental que se centra en las tres dimensiones del comercio, los derechos humanos y la econom韆 justa.

En el acto se puso de manifiesto la existencia de esferas de coincidencia en cuestiones importantes. Los dos oradores se mostraron de acuerdo en que ninguno de ellos defend韆 la autosuficiencia o 搒oberan韆 alimentaria? expresi髇 utilizada por algunos activistas. Para el Dr. De Schutter, la clave resid韆 en la excesiva dependencia de los mercados a la que est醤 sujetos los agricultores. Para el Sr. Lamy, una mejor regulaci髇 del comercio es una soluci髇 para ayudar a alimentar a quienes pasan hambre.

Ambos coincidieron en la importancia del derecho a la alimentaci髇.

揈l derecho a la alimentaci髇 no consiste en una mayor producci髇 de alimentos. ?El derecho a la alimentaci髇 es el derecho de producir alimentos o el derecho de contar con ingresos suficientes para procur醨selos en los mercados? dijo el Dr. De Schutter.

揈l derecho a la alimentaci髇 ?es reconocido por la enorme mayor韆 de los Estados del planeta? a馻di?el Sr. Lamy. 揚or lo tanto, la cuesti髇 no consiste en determinar si hay o no un derecho a la alimentaci髇. Pero tratemos de establecer si se lo pone en pr醕tica o no, y de qu?modo se lo pone en pr醕tica.?/p>

 

Argumentos del Dr. De Schutter

El Relator de las Naciones Unidas se centr?en los peligros que plantea el comercio, as?como en la necesidad de procurar que los pa韘es no dependan excesivamente de un n鷐ero reducido de productos y de garantizar que los gobiernos tengan libertad para escoger sus propias pol韙icas 搒in que le est閚 dictadas por el sistema de comercio internacional?
Se mostr?especialmente cr韙ico con la 揺squizofrenia?de los pa韘es, que les hace separar las pol韙icas comerciales de los derechos humanos. 揈l mundo de la OMC es un mundo aislado de los derechos humanos, a pesar de que los mismos Estados son a la vez partes en el Consejo de Derechos Humanos y Miembros de la OMC? declar?

Dijo que la forma en que se mira el comercio internacional a partir del derecho a la alimentaci髇 es 搉ueva y diferente? En vez de valorar si el comercio permitir?a los Estados aumentar la producci髇 y las exportaciones, este enfoque se centra en qui閚es son los ganadores y los perdedores, y en si los perdedores -los peque駉s agricultores, que son los m醩 vulnerables- est醤 a salvo de los da駉s derivados de la liberalizaci髇 del comercio, se馻l?

El Dr. De Schutter describi?cuatro peligros:

  • La especializaci髇. Los beneficios del comercio se derivan de las divisiones del trabajo y la especializaci髇. Sin embargo, esta especializaci髇 puede impedir el desarrollo si obliga a un pa韘 a centrarse en unos pocos productos y servicios, en lugar de diversificar su econom韆.

  • La dependencia. La experiencia de los decenios de 1980 y 1990 revela que cuando los pa韘es se especializan en cultivos orientados a la exportaci髇, como el algod髇, el caf? el t? el tabaco y el cacao, pasan a depender de esos productos y quedan expuestos a la volatilidad de los precios.

  • La desigualdad. La liberalizaci髇 concentra explotaciones extens韘imas en un n鷐ero muy reducido de propietarios, frente a m醩 de 2.000 millones de peque駉s agricultores, muchos de ellos abocados al hambre.

  • El exceso de beneficio concentrado en unas pocas manos. Un peque駉 n鷐ero de poderosas empresas del sector agroalimentario tiene en sus manos una parte cada vez mayor del valor de la producci髇, lo que ampl韆 la diferencia entre los precios al por menor y los precios que reciben los agricultores, de tal modo que los peque駉s agricultores no se benefician de los aumentos de precios.

    揕os precios son cada vez m醩 elevados para el consumidor que est?al final de la cadena, pero siguen siendo demasiado bajos e insuficientemente remuneradores para los peque駉s campesinos, que no pueden vivir realmente de sus cosechas? dijo el Dr. De Schutter. 揈n esto consiste la crisis alimentaria. La crisis alimentaria son los peque駉s campesinos desplazados hacia las ciudades, incapaces de vivir de sus campos, relegados a una agricultura de subsistencia porque sus precios no son suficientemente remuneradores.?/p>

En general, el Dr. De Schutter describi?el comercio como un factor de desestabilizaci髇 que genera vulnerabilidad en los pa韘es y comunidades que son excesivamente dependientes. El comercio internacional y los Acuerdos de la OMC atan las manos de los pa韘es, impidi閚doles afrontar el problema u oblig醤doles a confiar en la 揳puesta?de que el comercio ser?positivo para ellos.

揕a 'dependencia excesiva' es una expresi髇 deliberadamente vaga porque quiere decir que los Estados deben hacer opciones seg鷑 los procedimientos democr醫(yī)icos para escoger cu醠 habr?de ser su pol韙ica agr韈ola, cu醠 ser?su pol韙ica alimentaria, sin que esas pol韙icas est閚 determinadas por su dependencia respecto del comercio internacional, ya sea porque quieren obtener ingresos de exportaci髇 especializ醤dose en determinados cultivos exportables o porque se han vuelto dependientes de los mercados internacionales? se馻l?

 

Argumentos del Sr. Lamy

El Director General de la OMC dijo que el Dr. De Schutter simplificaba el problema en exceso, al centrarse demasiado en el comercio de productos agropecuarios y en la OMC. El comercio es necesario para hacer llegar los alimentos a quienes los necesitan, pero adem醩 hacen falta otras pol韙icas adecuadas para garantizar que el comercio trabaje a favor de los derechos humanos y del derecho a la alimentaci髇, indic? El Sr. Lamy tambi閚 rechaz?la afirmaci髇 de que el comercio hace necesariamente que los precios sean vol醫(yī)iles, cuesti髇 que a鷑 siguen debatiendo los economistas.

  • M醩 que comercio. Los verdaderos obst醕ulos al derecho a la alimentaci髇 son los siguientes: los reg韒enes de propiedad, las instalaciones de almacenamiento, la infraestructura de transporte y distribuci髇, la falta de cr閐ito, la escasez de agua, etc. En palabras del Sr. Lamy.

    揅uando estoy en Burundi, en Camboya o en la India, los campesinos y las ONG que se ocupan de la pobreza en esos pa韘es no plantean la cuesti髇 del comercio internacional? dijo. 揝on estas otras las cuestiones que me plantean.?/p>

  • M醩 que agricultores. La hambruna y la pobreza tambi閚 son problemas urbanos, adujo el Sr. Lamy, en los casos en los que los pobres no tienen dinero para comprar alimentos y se ven 揻uera del circuito del abastecimiento de alimentos? Esto quiere decir que el hambre no s髄o tiene que ver con los productores, sino tambi閚 con los consumidores, afirm?

  • El comercio es una forma de suministro. 揈s necesario que los que producen poco o mal puedan tener acceso a los que producen mucho y bien? dijo el Sr. Lamy, lo cual, a馻di? sucede gracias al comercio, ya sea 閟te mundial, regional o continental.

    El Sr. Lamy expres?su desacuerdo con la afirmaci髇 del Relator de las Naciones Unidas, seg鷑 la cual los pa韘es en desarrollo no pueden aumentar su productividad para competir con los pa韘es desarrollados. En la actualidad los rendimientos de los pa韘es en desarrollo a veces son superiores a los de los pa韘es desarrollados, y exportan a los pa韘es desarrollados tanto como adquieren de ellos, argument?

    揕o lamento, pero las cifras ya no dicen eso en la actualidad? dijo el Sr. Lamy. 揈s por esta raz髇 que en la OMC un enorme conjunto de pa韘es del sur impulsa la apertura de los intercambios agr韈olas. Es posible que est閚 equivocados, en opini髇 de usted, pero me parece que tenemos la obligaci髇 de escuchar en la OMC a quienes hablan en nombre de los pa韘es en desarrollo.?/p>

Para el Sr. Lamy, el principal problema del comercio no era la dependencia, sino las distorsiones causadas por los elevad韘imos obst醕ulos a las importaciones y por las subvenciones 揼igantescas? Las funciones de la OMC consisten en liberalizar y en regular, para lo cual hay 600 p醙inas de normas acordadas, y no deber韆n confundirse ambas funciones, se馻l?

Afirm?que las negociaciones actuales dar醤 lugar a profundos recortes de los aranceles m醩 elevados y a 搖na reducci髇 muy importante de las subvenciones en los pa韘es del norte (Estados Unidos, Europa y el Jap髇), de un 80 por ciento?

Al mismo tiempo, los pa韘es m醩 pobres y vulnerables tendr醤 m醩 margen de maniobra, indic?el Sr. Lamy. Por ejemplo, los pa韘es menos adelantados seguir醤 teniendo la posibilidad de elevar sus derechos de aduana hasta, como promedio, el 70 por ciento, cuando en la actualidad los tipos reales que aplican son s髄o del 15 por ciento como promedio, se馻l?el Sr. Lamy, explicando que si no elevan los derechos es porque al hacerlo encarecer韆n los alimentos para los pobres que viven en sus zonas urbanas.

揝e puede subvencionar la agricultura en determinadas condiciones; se puede tener aranceles m醩 elevados en ciertas condiciones; y por lo tanto esa idea de que la OMC pretende poner la alimentaci髇 en el mismo r間imen que las zapatillas, que creo que es uno de los temores que usted manifiesta, no es as?y no habr?de ser as?por mucho tiempo? se馻l?

 

Exposici髇 del argumento ante la OMC

Hacia el final del debate de una hora y media de duraci髇, el Dr. De Schutter pregunt?si pod韆 presentar las conclusiones de su informe a los gobiernos Miembros de la OMC en el Comit?de Agricultura o el Consejo General.

El 2 de julio de 2009 se invit?al Dr. De Schutter a una sesi髇 de informaci髇 de la Secretar韆 de la OMC en la que debati? su informe con los delegados de la OMC encargados de las cuestiones agr韈olas.