国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

NOTICIAS: NOTICIAS 2003

Jueves, 18 de septiembre de 2003

Canc鷑: Los verdaderos perdedores son los pobres

El Director General Supachai Panitchpakdi, en la edici髇 de 18 de septiembre de 2003 del International Herald Tribune, escribi? que el futuro de las cuestiones comerciales posiblemente beneficiosas para los pa韘es en desarrollo, tales como la apertura de los mercados de los productos manufacturados, los servicios y la agricultura es incierto debido a la falta de acuerdo en Canc鷑. A馻di?que buscar韆 inmediatamente v韆s para hacer avanzar el proceso de la OMC.

Texto del art韈ulo

CANC贜, M閤ico: Los resultados desalentadores de la Conferencia Ministerial que ha concluido aqu?el domingo tendr醤 muchas repercusiones, pero lamentablemente la m醩 importante de ellas ser?su efecto adverso en los pa韘es pobres.

Hace dos a駉s, en la capital de Qatar, los Ministros de Comercio acordaron iniciar negociaciones comerciales globales tomando como punto de referencia al denominado Programa de Doha para el Desarrollo, cuyo n鷆leo central es la cuesti髇 del desarrollo. Actualmente es un hecho ampliamente reconocido que el comercio constituye un elemento de importancia vital en todo programa de desarrollo, puesto que puede proporcionar beneficios a los pa韘es en desarrollo de un valor mucho mayor que toda la ayuda para el desarrollo que 閟tos reciben.

La apertura de los mercados al comercio de productos manufacturados, servicios y agricultura puede proporcionar la clave del crecimiento y el desarrollo econ髆icos mundiales. Indudablemente, necesitaremos que esta ronda de negociaciones permita obtener resultados equilibrados. Al mismo tiempo, es esencial que las negociaciones permitan obtener a los pa韘es en desarrollo m醩 de lo que 閟tos han recibido como resultado de las rondas comerciales pasadas.

Ya hemos conseguido algunos beneficios para esos pa韘es. En los 鷏timos meses, hemos logrado importantes progresos tanto en Ginebra como aqu?en Canc鷑. Alcanzamos un acuerdo hist髍ico el mes pasado sobre el acceso de los pa韘es m醩 pobres a los medicamentos esenciales y hemos acordado 28 propuestas que har醤 extensivo el trato especial y diferenciado a pa韘es en desarrollo.

Se present?una iniciativa para la eliminaci髇 progresiva de las subvenciones al algod髇 que, l骻icamente, recibi?un amplio apoyo en la Conferencia Ministerial en Canc鷑. Por primera vez, los pa韘es m醩 pobres del mundo participaron activamente en las negociaciones y lograron la inclusi髇 de sus intereses en el programa sobre el comercio. La propuesta de mejora de la situaci髇 de los productores de algod髇 de 羏rica Occidental no respond韆 a las expectativas de los gobiernos de esa regi髇, y una vez que un tema figura en el programa, este es susceptible de mejora.

Lo mismo puede decirse en relaci髇 con los progresos alcanzados aqu? sobre la agricultura. Muchos pa韘es en desarrollo consideraron que los trabajos realizados en Canc鷑 hab韆n hecho avanzar las negociaciones en un sentido muy positivo. Tal vez no se lleg?tan lejos como 閟tos deseaban, pero en un sistema en el que todas las decisiones se adoptan por consenso, los Miembros deben ser realistas sobre las inquietudes pol韙icas de sus asociados comerciales.

Ahora, dado que los Ministros no pudieron alcanzar un acuerdo en Canc鷑 sobe el programa futuro, es incierto el futuro de muchas de esas cuestiones. Por esas y por otras razones el resultado de esta Conferencia Ministerial constituye una gran decepci髇. Los Ministros no pudieron alcanzar un acuerdo acerca del inicio de negociaciones sobre los denominados temas de Singapur en relaci髇 con el comercio y la inversi髇, comercio y competencia, transparencia de la contrataci髇 p鷅lica y facilitaci髇 del comercio. El nivel de sensibilidad pol韙ica oscila ampliamente en lo que respecta a esos temas, pero los Miembros no pudieron alcanzar un acuerdo acerca de ninguno de ellos.

Finalmente, los Ministros no pudieron dar muestras de la flexibilidad y la voluntad pol韙ica necesarias para salvar los obst醕ulos que les separaban. Lamentablemente, quienes sufrir醤 m醩 por su incapacidad de contraer un compromiso son los pa韘es m醩 pobres de entre nosotros. Un sistema comercial m醩 abierto y equitativo constituir韆 para ellos un instrumento importante para aliviar la pobreza e incrementar sus niveles de desarrollo econ髆ico.

Si deseamos preservar lo que ya hemos alcanzado, aprovechar esos logros y revitalizar esas negociaciones, los Ministros tendr醤 que intensificar sus esfuerzos a fin de encontrar soluciones a los problemas que no pudieron resolver en Canc鷑.

La lecci髇 de Canc鷑 puede ser que cuando los participantes se demoran demasiado en manifestar sus aut閚ticas posiciones, el compromiso se convierte en a鷑 m醩 dif韈il de conseguir. Tal vez necesitamos tambi閚 trabajar estrechamente con grupos de pa韘es y abordar sus inquietudes en una fase m醩 temprana a fin de evitar el endurecimiento innecesario de posiciones que complica el proceso de adopci髇 de decisiones en las conferencias ministeriales.

Por mi parte, mi intenci髇 es comenzar inmediatamente a estudiar la forma de hacer avanzar este proceso. Esta ronda es demasiado importante para todos nosotros como para permitir que este retraso nos aleje de nuestro objetivo, a saber, el lanzamiento de una ronda ambiciosa y equilibrada que permita un mejor acceso a los mercados y el establecimiento de normas m醩 equitativas para todos nuestros gobiernos Miembros y para los pueblos que representan.