国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

NOTICIAS: NOTICIAS 2003

16 de junio de 2003
PROGRAMA DE DOHA PARA EL DESAROLLO: SIMPOSIO

Supachai dice que las conversaciones de Doha son fundamentales para la reactivaci髇 de la econom韆 mundial

Sesi髇 de apertura ?Intervenci髇 del Director General

Buenos d韆s, se駉ras y se駉res. Es para mi un gran placer darles hoy la bienvenida. Me impresiona sobremanera el gran n鷐ero de participantes que han acudido a Ginebra para asistir al simposio p鷅lico del presente a駉 sobre los 揹esaf韔s futuros en el camino hacia Canc鷑? Recibimos m醩 de 750 solicitudes de asistencia al simposio y, a juzgar por el aspecto de esta sala, muchos de ustedes han podido venir a Ginebra. Les agradezco su presencia aqu? Es una prueba de que estos simposios merecen realmente la pena y de que incluso, son muy necesarios, porque ofrecen a los participantes de organizaciones no gubernamentales, instituciones de investigaci髇, gobiernos y parlamentos, c韗culos acad閙icos, asociaciones del sector empresarial y medios de comunicaci髇 la oportunidad de abordar y debatir algunas cuestiones clave que conciernen a la OMC y a la situaci髇 actual de las negociaciones, y reflexionar abiertamente sobre ellas.

Perm韙anme reiterar la importancia que concedo a tales esfuerzos y aprovechar esta oportunidad para informarles de algunas iniciativas conexas que he tomado en mi calidad de Director General. He constituido dos 髍ganos asesores informales, uno para las ONG y otro para las empresas, con el fin de facilitar mi di醠ogo con ellas. Conf韔 en que esta iniciativa personal me permita contribuir a hacer m醩 transparentes y comprensibles las complejidades de la OMC. Ambos 髍ganos celebraron ayer reuniones preliminares muy constructivas.

Tengo asimismo gran inter閟 en fortalecer a la OMC como instituci髇 que responda eficazmente a los desaf韔s del futuro. Nos conviene conocer nuevas ideas, y por ellos he pedido a un grupo reducido de personalidades eminentes que me sirvan de Consejo Consultivo y preparen un informe sobre el modo de fortalecer y equipar a la OMC. Hoy y ma馻na me reunir?con ellos, ya que algunos participan en el simposio.

Antes de presentar a los oradores invitados esta ma馻na y darles la bienvenida, quisiera referirme brevemente a este simposio. En los tres pr髕imos d韆s tendr醤 la oportunidad de asistir a una serie de sesiones de trabajo en las que se abordar?una amplia variedad de temas, que van desde la agricultura, el comercio de servicios y las cuestiones del desarrollo, hasta el comercio y las cuestiones de igualdad entre el hombre y la mujer, los OMG y la seguridad biol骻ica, el etiquetado ecol骻ico y las cuestiones vinculadas al comercio y la competencia, as? como al comercio y las inversiones. Est?previsto celebrar 22 reuniones de trabajo, lo que hace de este simposio el m醩 ambicioso que ha organizado la Secretar韆 de la OMC hasta la fecha. La f髍mula que empezamos a utilizar el pasado a駉 -los representantes de la sociedad civil organizaban sesiones sobre temas de su elecci髇- result?tan satisfactoria que seguiremos utiliz醤dola este a駉. De las 22 sesiones de trabajo, cinco han sido organizadas por la Secretar韆 de la OMC y 15 por organizaciones no gubernamentales u organizaciones internacionales. Dos sesiones han sido organizadas por gobiernos; 閟ta es una novedad positiva que refleja el hecho de que, en la actualidad, un gran n鷐ero de gobiernos est醤 muy interesados en entablar un debate p鷅lico sobre lo que verdaderamente est?en juego en estas negociaciones. La Secretar韆 de la OMC ha tratado de contribuir, en la medida de lo posible, a costear los gastos de viaje y alojamiento de los representantes de la sociedad civil y de los gobiernos de los pa韘es menos adelantados.
Antes de ofrecerles una breve exposici髇 general de lo que a mi juicio son los desaf韔s m醩 importantes a que haremos frente antes de Canc鷑 y en Canc鷑, les ruego me permitan expresar mi agradecimiento al Gobierno de Noruega, cuyo apoyo financiero ha permitido a la OMC planificar este ambicioso simposio y garantizar la presencia aqu?de muchas personas que de otro modo no se lo habr韆n podido permitir. Por ello el personal de la OMC y yo mismo estamos sinceramente agradecidos a la Sra. Thorhild Widvey, Secretaria de Estado para el Comercio de Noruega, como lo estar醤 seguramente todos los aqu?presentes.

  
Antecedentes econ髆icos y pol韙icos


Considerando que muchos de los participantes en el Simposio acudir醤 en menos de tres meses a Canc鷑 para asistir a nuestra Conferencia Ministerial, voy a referirme ahora a las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo. En mi opini髇, si queremos un mundo m醩 pr髎pero, equitativo, justo y estable, debemos conseguir que el resultado de las negociaciones de Doha sea satisfactorio y oportuno. Creo adem醩 que tal resultado es posible si los gobiernos est醤 pol韙icamente dispuestos a comprometerse en el empe駉 conjunto y dan prueba del valor y la determinaci髇 necesarios para negociar con firmeza y flexibilidad. Me satisfacen las recientes y alentadoras muestras de compromiso pol韙ico de alto nivel con la Ronda y su oportuna conclusi髇 por parte de los Ministros de Comercio de la OCDE, los dirigentes del G-8, los Ministros de Comercio del APEC y otros Ministros de todo el mundo. Agradezco asimismo a los dirigentes de las Naciones Unidas sus recientes muestras de apoyo al Programa de Doha. Es preciso que traduzcamos urgentemente estas palabras en hechos.

Entorno econ髆ico: Actualmente en todas las regiones del mundo se experimenta una incertidumbre econ髆ica y un crecimiento econ髆ico lento. Tras registrar en el decenio de 1990 un coeficiente medio de crecimiento del 6,7 por ciento, el comercio mundial disminuy?un 1 por ciento en 2001 y aument?solamente un 2,5 por ciento en 2002. Seg鷑 indicios preliminares, en 2003 el crecimiento de volumen del comercio apenas ser?superior al de 2002, o ni siquiera eso. Cada vez se hace m醩 evidente para los dirigentes pol韙icos y empresariales de todo el mundo que la d閎il econom韆 mundial necesita urgentemente el est韒ulo que puede representar un aumento significativo de la liberalizaci髇 del comercio mundial. Por consiguiente, la conclusi髇 satisfactoria de la Ronda es fundamental para la reactivaci髇 de la econom韆 mundial. El fracaso no es una alternativa, puesto que enviar韆 un mensaje muy perjudicial a todo el mundo con respecto a las perspectivas de recuperaci髇 econ髆ica.

Entorno de desarrollo: Nunca se hab韆 reconocido tan ampliamente el papel que desempe馻 el comercio en el proceso de desarrollo. Las investigaciones demuestran claramente que ninguna otra esfera de la cooperaci髇 econ髆ica internacional o la asistencia al desarrollo 杝ea en forma de alivio de la deuda o de ayuda exterior- puede ofrecer a los pa韘es en desarrollo los beneficios que cabe obtener de una ambiciosa liberalizaci髇 del comercio. Seg鷑 las estimaciones del FMI/Banco Mundial, la eliminaci髇 de los obst醕ulos al comercio de mercanc韆s en los pa韘es industrializados y en desarrollo puede aportar una mejora del bienestar econ髆ico que representar韆 de 250.000 a 620.000 millones de d髄ares EE.UU. anuales, de los cuales entre un tercio y la mitad beneficiar韆 a los pa韘es en desarrollo. Comp醨ense estas cifras con los 50.000 millones de d髄ares que se proporcionan cada a駉 a los pa韘es pobres en concepto de ayuda, o con los 50.000 millones de d髄ares que se necesitan (adicionalmente) cada a駉 para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio. Los pa韘es pobres necesitan abrirse camino para salir de la pobreza, y el comercio es un poderoso motor de crecimiento.

Entorno multilateral: Nos encontramos en un per韔do de creciente incertidumbre a escala mundial y de profundos desaf韔s para el multilateralismo. Las negociaciones de Doha ofrecen a los gobiernos la oportunidad de demostrar el compromiso renovado con la cooperaci髇 multilateral y la responsabilidad compartida de abordar problemas tales como la pobreza y el desempleo, tan estrechamente vinculados a las cuestiones relativas a la seguridad y la estabilidad internacionales.

  
Situaci髇 general


Han transcurrido 19 meses desde que se iniciaron las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo; est?previsto que concluyan dentro de otros 18 meses. Entretanto, s髄o disponemos de 53 d韆s h醔iles hasta que los Ministros se re鷑an en Canc鷑, M閤ico.

縀n qu?punto nos encontramos? Hace alg鷑 tiempo advert?que la Ronda sufrir韆 una paralizaci髇 inminente a menos que se concentrara la energ韆 pol韙ica necesaria para impedirlo. Hasta ahora, hemos evitado lo peor, y es de agradecer la responsabilidad con que los gobiernos se han comprometido en el proceso de negociaci髇. Aunque los plazos clave no se han cumplido, los Miembros prosiguen sus debates constructivos y se esfuerzan con determinaci髇 en encontrar soluciones.

Me alienta tambi閚 el compromiso de los Miembros de no ceder en los ambiciosos objetivos y concluir la Ronda de forma satisfactoria y oportuna. Es fundamental que nos preparemos para Canc鷑 con esos objetivos firmemente establecidos, independientemente de lo complejo y dif韈il que pueda ser alcanzarlos. Reducir nuestras expectativas sobre el resultado de la Ronda no facilitar韆 el logro de ese resultado, sino que podr韆 incluso hacerlo m醩 dif韈il.

Hay otros signos alentadores, como la plena dedicaci髇 a las negociaciones por parte de casi todos los Miembros, tanto desarrollados como en desarrollo; la presentaci髇 de propuestas ambiciosas sobre numerosos temas de negociaci髇 (por ejemplo, las propuestas de aranceles nulos en el sector industrial); la evidencia clara de que los Miembros empiezan a establecer v韓culos positivos en las negociaciones; el creciente compromiso por parte de los altos funcionarios y las capitales, junto con el apoyo creciente a las iniciativas encaminadas a implicarles m醩 plenamente en el proceso, y el activismo y la participaci髇 cada vez mayores de los Ministros de Comercio.

Sin embargo, subsisten preocupaciones fundamentales. No podemos disimular el hecho de que se han incumplido los plazos con respecto a los ADPIC y la salud, el trato especial y diferenciado, las cuestiones relacionadas con la aplicaci髇 y, m醩 recientemente, las relativas a la agricultura y el acceso a los mercados de los productos no agr韈olas. No podemos hacer como si los reveses registrados hasta ahora no hubieran tenido consecuencias. La incapacidad de cumplir los plazos relativos a las cuestiones que deb韆n abordarse antes de Canc鷑 ha retrasado nuestra labor previa a la Conferencia Ministerial. Si no somos capaces de adoptar una mayor flexibilidad y alcanzar por lo menos un entendimiento sobre algunas de esas cuestiones, los Ministros podr韆n encontrarse ante una tarea inviable en Canc鷑.

No voy a considerar ahora en detalle estas cuestiones, que ser醤 debatidas durante los tres d韆s del simposio. Sugiero que cedamos la palabra a nuestros oradores invitados. Gracias.