- portada
- noticias
- noticias 2009
- noticia
Energía política para la Ronda de Doha
Aunque esta Conferencia no se había concebido como una reunión de negociación, casi todos los Ministros expresaron su deseo de que se llegara pronto a un acuerdo en las negociaciones de la Ronda de Doha, y muchos de ellos hicieron un llamamiento para hacer realidad este objetivo para finales de 2010.
Los llamamientos en ese sentido se hicieron en las
reuniones formales en sesión plenaria y en las sesiones informales de
trabajo.
“Los Ministros han reafirmado la necesidad de concluir la Ronda en 2010 y de
hacer un balance en el primer trimestre del año próximo”, dijo el Presidente
de la Conferencia, Sr. Andrés Velasco, Ministro de Hacienda de Chile, al
hacer un
resumen de la reunión a las delegaciones.
“La idea de pedir a los Altos Funcionarios que sigan trabajando para
establecer la hoja de ruta ha sido favorablemente acogida. Sigue habiendo
diferencias sobre el contenido sustantivo y se ha reconocido ampliamente la
necesidad de liderazgo y de una participación activa en las demás cuestiones
específicas en las semanas próximas.”
El Sr. Velasco destacó también lo siguiente: “Ha habido una gran
coincidencia en la importancia que tienen el comercio y la Ronda de Doha
para la recuperación económica y la reducción de la pobreza en los países en
desarrollo. La dimensión de desarrollo debe seguir ocupando un lugar central
en la Ronda, y hay que prestar especial atención a las cuestiones que
revisten importancia para los países en desarrollo”.
En una conferencia de prensa posterior, el Director General de la OMC, Sr.
Pascal Lamy, dijo que el deseo de concluir rápidamente la Ronda expresado
por los Ministros había proporcionado la “energía política” necesaria para
organizar los trabajos de los próximos meses.
La “hoja de ruta” de esos trabajos se trazará cuando los Altos Funcionarios de las capitales de los Miembros viajen a Ginebra a mediados de diciembre con el fin de determinar la labor que habrá que realizar durante el primer trimestre de 2010.
Se plantea la fecha del final del primer trimestre porque si los Miembros pudieran acordar las “modalidades” (las fórmulas y otros esquemas que conforman el proyecto de acuerdo final en las esferas de la agricultura y el acceso a los mercados para los productos no agrícolas) para esa fecha, podrían llegar a un acuerdo final a finales de año. Varios Ministros reiteraron su deseo de que las negociaciones concluyan para esa fecha.
A la pregunta de si este objetivo le parecía realista, el Sr. Lamy respondió: “mi opinión es que es totalmente factible”; pero que se logre o no depende de los Miembros.
Decisiones
Por “moratoria” se entiende un acuerdo de no
adoptar determinadas medidas. En el ámbito del
comercio electrónico, los Ministros han convenido en no imponer derechos
de aduana a las transmisiones electrónicas. Desde que se reunieron en
Ginebra por última vez en 1998, los Ministros han venido acordando de una
Conferencia Ministerial a otra no imponer derechos de aduana. La última
decisión, prorroga la moratoria hasta la próxima reunión, que los Ministros
han decidido que se celebre en 2011.
En el ámbito de la propiedad intelectual se acordó una prórroga similar. Los
Miembros convinieron en no presentar reclamaciones “no basadas en una
infracción” en el marco del proceso de solución de diferencias de la OMC (“no
basadas en una infracción” es una forma abreviada de referirse a la
cuestión técnica de si puede haber fundamento jurídico para presentar una
reclamación al amparo del Acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual
aunque no se haya violado dicho Acuerdo).
Los Miembros convinieron también en celebrar la próxima Conferencia
Ministerial en 2001; encomendaron al Consejo General, órgano que comprende a
todos los Miembros a nivel de Embajador, que celebre consultas sobre la
elección de la Mesa (Presidente, tres vicepresidentes, etc.) para la reunión
de 2011; y aprobaron un informe del Consejo General sobre las actividades de
los diversos Consejos y Comités.
Sesión de trabajo: la contribución de la OMC
Por la mañana se celebró una segunda sesión de trabajo, dedicada a “la contribución de la OMC a la recuperación, el crecimiento y el desarrollo”. (Puede consultarse un resumen de la primera reunión de trabajo aquí.)
Las observaciones se refirieron a un amplio conjunto de temas, pero muchos oradores acogieron favorablemente la última serie de informes de la Secretaría de la OMC sobre la vigilancia de las medidas comerciales de los gobiernos, en particular a raíz del estallido de la actual crisis financiera.
Varios oradores consideraron que esa vigilancia constituía una novedad provechosa en el cometido de la OMC. Dijeron que era útil para poner información a disposición de los interesados y para que los países se presionaran recíprocamente para evitar una reacción proteccionista perniciosa ante la crisis económica.
Los informes ponen de manifiesto que “el sistema se ha defendido bastante bien”, dijo uno de los Ministros.
Se destacó que las medidas aplicadas por los gobiernos están dentro del marco de sus compromisos y en muchos casos incluyen una mayor liberalización. Algunos oradores manifestaron además su satisfacción por el hecho de que algunos de los informes se hubieran elaborado en colaboración con otras organizaciones internacionales.
Muchos oradores destacaron también que la rápida
conclusión de las actuales
negociaciones de la Ronda de Doha sería un plan de estímulo fundamental,
que no se financiaría con cargo al presupuesto de los gobiernos, y
constituiría una póliza de seguro contra el proteccionismo. Varios
reiteraron su llamamiento para que se llegara a un acuerdo en la Ronda para
finales de 2010.
Algunos expusieron otro motivo para desear que la Ronda concluya
rápidamente. Dijeron que la OMC debe ocuparse de nuevas cuestiones como el
cambio climático. Varios oradores, de países desarrollados y en desarrollo,
instaron también a reforzar las actividades de
Ayuda para el Comercio y las actividades conexas a fin de ayudar a los
países en desarrollo a adaptarse a las circunstancias económicas y a
beneficiarse del resultado de la Ronda de Doha.
Entre otros, se hizo referencia además a los siguientes temas: las
cuestiones comerciales y sociales; la intensificación del diálogo con la
sociedad civil, el fortalecimiento de los derechos de los terceros en las
diferencias, la mejora de la capacidad analítica de la OMC para examinar los
aspectos de valor añadido del comercio, el papel de la liberalización de los
servicios en el desarrollo y el impacto de los paquetes de estímulo
sectoriales; los obstáculos no arancelarios, como las normas para productos;
las normas del sector privado, como el “kilometraje de los alimentos” (food
miles) y el “kilometraje de carbono” (carbon miles); los acuerdos
comerciales regionales; la transferencia de tecnología; la financiación del
comercio; el fomento de la equidad; la política de inversión y competencia;
la aceleración de las negociaciones de adhesión y el aumento de su
transparencia.
Las observaciones se basaron en la sugerencia del Presidente de la
Conferencia, el Ministro de Economía de Chile Andrés Velasco, de que los
Miembros examinaran: el cometido de vigilancia y análisis de la OMC; la
“coherencia” (es decir, la colaboración entre las organizaciones
internacionales) y la gobernanza internacional; las cuestiones
institucionales y sistémicas, por ejemplo cómo mejorar el funcionamiento de
la OMC y velar por su transparencia para los agricultores, empresarios y
parlamentarios; así como otras cuestiones tales como “el enorme reto del
cambio climático”.
Al final, el Presidente dio las gracias a Suiza y a la ciudad de Ginebra en
nombre de los Ministros por haber hecho posible la Conferencia.
> Si tiene problemas para visualizar esta página,
sírvase ponerse en contacto con [email protected], y proporcionar detalles sobre el sistema operativo y el navegador que está utilizando.