- portada
- noticias
- comunicados de prensa 2001
- comunicado de prensa
PRESS/226
23 de mayo de 2001
La Secretar韆 de la OMC publica el Informe Anual de 2001
En el a駉 2000 se registr?el mayor crecimiento del comercio y de la producci髇 mundiales en m醩 de un decenio y el fortalecimiento de la econom韆 mundial benefici?a todas las regiones, seg鷑 el Informe Anual de la OMC de 2001, publicado hoy (23 de mayo).
VER
TAMBI蒒:
Comunicados
de prensa
Noticias
Discursos:
Renato Ruggiero
Discursos:
Mike Moore
> Informes anuales de la OMC
> Puerta
de acceso
a las estad韘ticas comerciales.
En 2000 la expansi髇 del comercio de mercanc韆s en t閞minos reales registr?unas tasas que pod韆n equipararse con las mejores registradas durante los 鷏timos cinco decenios. Sin embargo, en el 鷏timo trimestre de 2000 se inici?un debilitamiento del crecimiento econ髆ico, que ensombreci?las perspectivas comerciales para el a駉 2001.
El informe de 174 p醙inas comprende una visi髇 general de la evoluci髇 del entorno comercial internacional y un resumen de las actividades de la OMC. Se destaca en la introducci髇 el inicio de las negociaciones sobre la agricultura y los servicios, la asistencia prestada a los pa韘es menos adelantados y diversas cuestiones que se plantearon en la Conferencia Ministerial de Seattle. Tambi閚 incluye un informe de las actividades de los diferentes 髍ganos y comit閟 de la OMC.
Las principales conclusiones del examen preliminar de la evoluci髇 del comercio mundial en el a駉 2000 que figuran en el cap韙ulo II son las siguientes:
Si bien todas las regiones registraron un crecimiento nominal del comercio m醩 r醦ido, las exportaciones e importaciones de los pa韘es en desarrollo aumentaron en m醩 de un 20 por ciento, lo que elev?la parte correspondiente a los pa韘es en desarrollo en el comercio mundial de mercanc韆s a su nivel m醩 alto desde hace 50 a駉s. Varios factores contribuyeron a ello, en particular, la recuperaci髇 econ髆ica de las pa韘es de Am閞ica Latina y Asia Oriental, el fuerte incremento de los precios del petr髄eo y la mayor demanda de importaciones de los pa韘es desarrollados.
El valor del comercio mundial de mercanc韆s aument?en un 12,5 por ciento en 2000 ?el doble del promedio del 鷏timo decenio ?hasta alcanzar cerca de 6,2 billones de d髄ares. Se estima que el comercio mundial de servicios comerciales se increment?en un 5 por ciento (hasta alcanzar 1,4 billones de d髄ares) en 2000, lo que supone el crecimiento anual m醩 r醦ido desde 1997. Por segundo a駉 consecutivo, el valor del comercio de los servicios comerciales aument?menos que el del comercio de mercancias, si bien un crecimiento del 6 por ciento anual durante el per韔do de 1990-2000 lo equipar?con el del comercio de mercanc韆s.
En 2001, la econom韆 mundial est?experimentando un retroceso con respecto al elevado ritmo de crecimiento observado en el pasado a駉, lo que ensombrece las perspectivas para el comercio mundial en 2001. Se prev?que el volumen del comercio mundial de mercanc韆s aumente en un 7 por ciento, lo que supone una apreciable reducci髇 con respecto a la tasa del 12 por ciento que se pronosticaba en 2000.
Entre otros aspectos destacados del examen de la evoluci髇 del comercio mundial figuran los siguientes:
-
En el a駉 2000 no s髄o se registr?un extraordinario crecimiento del comercio y de la producci髇 mundiales (del 12 y del 4 por ciento respectivamente), sino que el crecimiento del comercio fue excepcionalmente superior al de la producci髇.
-
Los precios de todas las mercanc韆s objeto de comercio internacional se mantuvieron pr醕ticamente inalterados con respecto al a駉 anterior, ya que el fuerte aumento de los precios de los combustibles se vio compensado por la baja de los precios de los productos manufacturados. En el a駉 2000, los precios de las manufacturas disminuyeron por quinta vez consecutiva, haciendo que los precios descendieran hasta su nivel m醩 bajo en 10 a駉s.
-
Los precios reales del petr髄eo alcanzaron su nivel m醩 alto desde 1985, y se estima que la parte correspondiente a los combustibles en el comercio mundial de mercanc韆s se ha recuperado hasta situarse en algo m醩 del 10 por ciento, lo que se aproxima a la parte que representaban en 1990.
-
Las regiones donde los combustibles son una parte importante de las exportaciones de mercanc韆s (como Oriente Medio, 羏rica y las econom韆s en transici髇) registraron un extraordinario crecimiento de las exportaciones -entre un 25 y un 50 por ciento en 2000.
-
El crecimiento de las importaciones de mercanc韆s registrado por Asia fue el mayor de todas las regiones (23,5 por ciento) y super?por segundo a駉 consecutivo el de sus exportaciones.
-
El crecimiento de las importaciones de mercanc韆s de Am閞ica del Norte (18 por ciento) fue inferior al de Asia pero super?de nuevo el de sus exportaciones (13,5 por ciento).
-
El crecimiento del valor en d髄ares de las exportaciones e importaciones de Europa Occidental fue con gran diferencia el m醩 bajo de todas las regiones, a causa principalmente de la ulterior depreciaci髇 del euro y de otras monedas de Europa Occidental con respecto al d髄ar.
-
Am閞ica del Norte y Am閞ica Latina registraron un crecimiento de 2 d韌itos en las exportaciones e importaciones de servicios comerciales.
-
Las exportaciones asi醫icas de servicios comerciales se incrementaron en un 13 por ciento, estimuladas por la sensible aceleraci髇 del crecimiento de los servicios en los tres principales exportadores asi醫icos: el Jap髇; Hong Kong, China y China. El pr醕tico estancamiento de las importaciones japonesas de servicios, que representan un tercio del total regional de Asia, fue el principal factor de la reducida expansi髇 de las importaciones asi醫icas de servicios comerciales.
-
Expresado en euros, el comercio de servicios comerciales en Europa Occidental experiment?una expansi髇 de cerca del 14 por ciento, lo que apunta a una aceleraci髇 tanto en t閞minos nominales como reales. Sin embargo, en t閞minos de d髄ares las exportaciones e importaciones de servicios comerciales disminuyeron ligeramente en Europa Occidental.
-
Los mercados del petr髄eo. Las pronunciadas variaciones de los precios del petr髄eo que, en estos tres 鷏timos a駉s registraron sus niveles m醲imo y m韓imo en 15 a駉s, han repercutido en los flujos comerciales internacionales. La parte que ocupan los combustibles en las exportaciones mundiales de mercanc韆s cay?hasta un 6,5 por ciento en 1998, es decir, el nivel m醩 bajo en tres decenios, antes de recuperarse hasta un 10,5 por ciento en 2000.
-
Las variaciones de los precios del petr髄eo tuvieron repercusiones muy marcadas en los ingresos de exportaci髇 de los exportadores de petr髄eo. Al menos 18 exportadores de combustibles registraron en 2000 un crecimiento total de sus exportaciones de mercanc韆s superior al 50 por ciento. Hay aproximadamente 30 pa韘es para los cuales las exportaciones de combustibles representan m醩 de un tercio de sus exportaciones de mercanc韆s. Mientras que los pa韘es en desarrollo (y tambi閚 los pa韘es menos adelantados), son como grupo, exportadores netos de combustibles, la mayor韆 de los pa韘es en desarrollo son importadores netos.
-
En la segunda mitad del decenio de 1990, Asia sucedi?a Europa Occidental como mayor regi髇 importadora neta. Este hecho puede atribuirse en gran medida al pujante aumento de las importaciones de combustibles a los pa韘es asi醫icos en desarrollo, que est醤 experimentando un r醦ido crecimiento. Oriente Medio consolid?su posici髇 como principal exportador mundial de combustibles y es probable que siga reforzando esa posici髇 en el futuro.
Descargar
los distintos cap韙ulos
del Informe Anual de la OMC de 2001 en formato pdf, (portable
document format).
Cap韙ulo
1 ?Vis韔n general
(11 p?span class="paracolourtext">ginas;
95 KB)
Cap韙ulo
2 ?Evoluci髇 del comercio mundial
(15 p?span class="paracolourtext">ginas;
101 KB)
Cap韙ulo
3 ?Revista general de la evoluci髇 del entorno comercial
internacional - Introduction
(27
p?span class="paracolourtext">ginas;
147 KB)
Cap韙ulo
4 ?Actividades de la OMC
(103 p?span class="paracolourtext">ginas;
409 KB)
Cap韙ulo
5 ?La organizaci髇, la secretar韆 y el
presupuesto
(18 p?span class="paracolourtext">ginas;
87 KB)
> Consultar la Gu韆 para descargar ficheros.
N.B.:
Es preferible descargar estos documentos en vez de utilizar el
explorador para verlos, ya que el formato de los documentos puede ser
diferente (por ejemplo los n鷐eros de los p醨rafos pueden variar) si
se utiliza el explorador.
Encargar el folleto impresso en la l韇reria en l韓ea de la OMC