- portada
- noticias
- comunicados de prensa 2002
- comunicado de prensa
PRESS/300
28 de junio de 2002
Las negociaciones sobre servicios ofrecen verdaderas oportunidades a todos los Miembros de la OMC y sobre todo a los pa韘es en desarrollo
VER
TAMBI蒒:
Comunicados
de prensa
Noticias
Discursos:
Mike Moore
> Las negociaciones sobre servicios ofrecen verdaderas oportunidades a todos los Miembros de la OMC y sobre todo a los pa韘es en desarrollo (formato Word, 12 pages, 335 KB)
> El director general de la OMC y el presidente de las negociaciones sobre los servicios de la OMC rechazan aseveraciones equivocadas seg鷑 las cuales los servicios p鷅licos se encuentran amenazados
Aunque hay quienes tienen una percepci髇 err髇ea de estas negociaciones y sostienen que facilitan la liberalizaci髇 o la privatizaci髇 de los servicios del Estado, comprendidos los de salud, distribuci髇 de agua y educaci髇, esto no es cierto. La realidad es que dichos sectores raramente han sido objeto de debate a lo largo de las negociaciones, y que 閟tas se centran principalmente en otros sectores de servicios.
La nota informativa que figura a continuaci髇 recoge estad韘ticas sobre la importancia de los servicios para la econom韆 mundial, la situaci髇 en que se encuentran las negociaciones sobre servicios y las previsiones de los beneficios econ髆icos que se podr韆 alcanzar gracias a una mayor liberalizaci髇.
volver al principioEstad韘ticas sobre la liberalizaci髇 del comercio de servicios
- La
liberalizaci髇 de los servicios en los pa韘es en desarrollo
podr韆 aportar a estos pa韘es unas rentas adicionales de hasta 6
billones de d髄ares hasta el a駉 2015 cuadruplicando los
beneficios que se obtendr韆n de la liberalizaci髇 del comercio
de mercanc韆s. (Del informe del Banco Mundial 揚erspectivas
econ髆icas mundiales y pa韘es en desarrollo? 2001.)
- Entre
1990 y 2000, el crecimiento de la producci髇 mundial de servicios
fue del 2,9 por ciento, duplicando el de la agricultura, que s髄o
fue del 1,4 por ciento. Por consiguiente, la contribuci髇 del
sector de los servicios al producto interior bruto mundial fue del
64 por ciento en el a駉 2000, en comparaci髇 con el 57 por
ciento alcanzado en 1990. (De la publicaci髇 del Banco Mundial
揥orld Development Indicators? 2001.)
- El
sector de los servicios representa hoy en d韆 algo m醩 del 50
por ciento de la producci髇 de los pa韘es en desarrollo de las
siguientes regiones: Europa y Asia Central, Am閞ica Latina y el
Caribe, Oriente Medio y norte de 羏rica, Asia Meridional y
羏rica Subsahariana. (De la publicaci髇 del Banco Mundial
揥orld Development Indicators? 2001)
- Entre
1990 y 2000, el crecimiento de las exportaciones de servicios
comerciales de los pa韘es en desarrollo (9 por ciento) super?al
de los pa韘es desarrollados (5,5 por ciento). Los 49 pa韘es
menos adelantados tambi閚 experimentaron un crecimiento
especialmente marcado de sus exportaciones de servicios
comerciales (6,3 por ciento). (Estad韘ticas de la OMC.)
- M醩 de la mitad de los ingresos por exportaci髇 de 25 pa韘es en desarrollo corresponde a la exportaci髇 de servicios comerciales. (Estad韘ticas de la OMC.)
Estudios sobre los beneficios que acarrea la liberalizaci髇 de los servicios
Se ha realizado una serie de estudios sobre las consecuencias de la liberalizaci髇 del comercio de servicios. Aunque en cada uno de ellos se calcula los posibles beneficios de la liberalizaci髇 conforme a diferentes hip髏esis, todos muestran que los beneficios econ髆icos de la liberalizaci髇 de los servicios sobrepasan ampliamente los de la liberalizaci髇 del comercio de mercanc韆s. Adem醩, todos muestran asimismo que los principales beneficiarios de esta liberalizaci髇 ser韆n los pa韘es en desarrollo.
Seg鷑 el informe del Banco Mundial titulado 揚erspectivas econ髆icas mundiales y pa韘es en desarrollo?(2001)
- La
liberalizaci髇 de los servicios en los pa韘es en desarrollo
podr韆 aportar a estos pa韘es unas rentas adicionales de hasta 6
billones de d髄ares entre los a駉s 2005 y 2015.
- Seg鷑
el Banco, los servicios sustentan los esfuerzos de desarrollo
econ髆ico, porque una prestaci髇 m醩 eficiente de servicios en
el sector financiero, de telecomunicaciones, de transporte y de
los servicios profesionales a las empresas tiene amplios efectos
de concatenaci髇.
-
El Banco subraya la importancia de una gesti髇 gubernamental eficaz de los programas de liberalizaci髇, mediante la eliminaci髇 de obst醕ulos a la entrada de nuevos competidores, las pol韙icas de reglamentaci髇 y la eliminaci髇 de las restricciones a la exportaci髇.
- De
las estimaciones del Banco se desprende que los pa韘es que han
liberalizado plenamente el comercio y las inversiones en el sector
financiero y de telecomunicaciones experimentaron un crecimiento
medio superior en un 1,5 por ciento al de otros pa韘es durante el
鷏timo decenio.
- Pr醕ticas
como las reservas de carga, la limitaci髇 de la prestaci髇 de
servicios portuarios; y la fijaci髇 colectiva de tarifas entre
las l韓eas de navegaci髇 pueden aumentar las tarifas de los
fletes hasta en un 25 por ciento en determinadas rutas, seg鷑 el
Banco.
- La
ineficacia de los servicios de contenedores del Brasil ha
aumentado el precio de los servicios aduaneros, de almacenamiento,
de transporte interior y de los servicios portuarios hasta
alcanzar m醩 del doble de la media mundial.
- Asimismo seg鷑 el Banco, la liberalizaci髇 de los servicios en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios puede acelerar las pol韙icas nacionales d醤doles credibilidad, as?como facilitar el acceso a los mercados de los pa韘es industrializados.
Seg鷑 la Universidad de Michigan (1)
-
Los beneficios que se obtendr韆n de una reducci髇 del 33 por ciento de los obst醕ulos al comercio de servicios incrementar韆n la riqueza econ髆ica mundial en 389.600 millones de d髄ares, sobrepasando los beneficios estimados de la liberalizaci髇 de las manufacturas, que ser韆n de 210.700 millones de d髄ares.
Situaci髇 de las negociaciones sobre servicios
- 55
gobiernos Miembros de la OMC han presentado propuestas por escrito,
individual o conjuntamente (Comunidades Europeas, Comunidad Andina,
MERCOSUR, y otros).
- La
mayor韆 (32) de los 55 gobiernos que han presentado propuestas
son gobiernos representantes de pa韘es en desarrollo.
- Los
sectores abarcados son: servicios profesionales (18 propuestas
procedentes de 20 Miembros), turismo (14 propuestas),
servicios de telecomunicaciones y servicios de transporte (12
propuestas cada uno), servicios financieros (11 propuestas) y
servicios de distribuci髇 (10 propuestas).
- Tres
propuestas tratan del sector de la educaci髇.
- A鷑
no se ha hecho referencia alguna a los servicios m閐icos y de
salud.
- El genuino inter閟 que tienen los pa韘es en desarrollo en estas negociaciones no se refleja 鷑icamente en el elevado n鷐ero de propuestas de negociaci髇, sino tambi閚 en la gran demanda de asistencia t閏nica de la Secretar韆 de la OMC. En 2002, la Divisi髇 de Comercio de Servicios recibi?m醩 de 60 invitaciones de pa韘es en desarrollo y pa韘es menos adelantados para realizar seminarios y talleres dedicados a los servicios. Adem醩, se organizaron en Ginebra a principios de 2002 dos simposios para los Miembros de la OMC, el primero dedicado a la evaluaci髇 del comercio de servicios, y el segundo al movimiento de personas f韘icas, en el marco del AGCS. Todos los documentos de trabajo utilizados en estos simposios se pueden consultar en la p醙ina Web de la OMC en la direcci髇 de Internet www.2n2y.com.
Principios de las negociaciones sobre servicios - recordatorio
- Servicios
p鷅licos. Los servicios estatales -es decir, los servicios
prestados por los poderes p鷅licos de manera no competitiva y no
comercial- quedan fuera del 醡bito del AGCS y no pueden ser
objeto de negociaci髇.
- Liberalizaci髇
no significa privatizaci髇. El AGCS y las negociaciones en
curso no exigen la privatizaci髇, la comercializaci髇 ni la
desreglamentaci髇 de ning鷑 servicio.
- Un
proceso voluntario. Ning鷑 pa韘 est?obligado a modificar
su r間imen de servicios, en ning鷑 sector, si no est?dispuesto
a hacerlo voluntariamente.
- El
derecho a regular es una de las premisas fundamentales del AGCS.
El objetivo del AGCS es liberalizar el comercio de servicios, no
desregular los servicios, muchos de los cuales est醤
estrictamente reglamentados por razones muy v醠idas. Las
directrices para las negociaciones adoptadas por el Consejo del
Comercio de Servicios en marzo de 2001 reconocen concretamente
揺l derecho de los Miembros a reglamentar el suministro de
servicios en su territorio, y a establecer nuevas reglamentaciones
al respecto? Afirman adem醩, de forma inequ韛oca, que 揺l
proceso de liberalizaci髇 [de los servicios] se llevar?a cabo
respetando debidamente los objetivos de las pol韙icas nacionales,
el nivel de desarrollo y el tama駉 de las econom韆s de cada
Miembro 厰.
- Un
proceso democr醫(yī)ico. La mayor parte de los Miembros de la OMC
est醤 obligados constitucionalmente a presentar a sus respectivos
parlamentos los resultados de las negociaciones para su
ratificaci髇. Adem醩, la Constituci髇 suiza prev?la
posibilidad de celebrar un refer閚dum popular.
- Servicios
universales. Cuando los pa韘es deciden abrir un sector de
servicios a la competencia en el marco del Acuerdo, se reservan el
derecho a exigir cualquier obligaci髇 de servicio universal que
consideren necesaria por razones sociales, regionales o pol韙ica
de otra 韓dole. Por ejemplo, un gobierno puede exigir a una
empresa privada de telecomunicaciones que ofrezca sus servicios a
todos los habitantes del pa韘 y no s髄o a los de la capital y
las grandes ciudades.
- Transparencia. Todas las propuestas de negociaci髇 presentadas por los Miembros de la OMC hasta la fecha se han publicado inmediatamente en la p醙ina Web de la OMC. Se puede consultarlas en la direcci髇 de Internet www.2n2y.com.
Casos pr醕ticos
-
T鷑ez
Extracto del informe del Banco Mundial 揚erspectivas econ髆icas mundiales y pa韘es en desarrollo?(2001)
La liberalizaci髇 del sector de los servicios podr韆 procurar a T鷑ez importantes beneficios, que ascender韆n al 7 por ciento del PIB, el doble de los que T鷑ez prev?obtener de su acuerdo preferencial con la Uni髇 Europea. La mayor parte de los beneficios proceder韆 de la liberalizaci髇 de la inversi髇 extranjera en los servicios financieros, de comunicaciones y de transportes. La liberalizaci髇 impulsa el crecimiento econ髆ico al eliminar la ineficacia gracias a la presencia de una mayor competencia internacional. Los servicios no s髄o bajar韆n de precio, sino que tambi閚 habr韆 una mayor variedad al aumentar el n鷐ero de empresas que operar韆n en T鷑ez. Unos sectores de servicios financieros, de comunicaciones y de transportes m醩 eficaces atraer韆n probablemente el inter閟 de empresas extranjeras hacia otros sectores industriales de T鷑ez.
-
India
Extracto del Examen de las Pol韙icas Comerciales de la India de la OMC (2002)
En 2000/01, el sector de servicios de la India representaba en torno al 49 por ciento del PIB y empleaba a alrededor del 19 por ciento de la mano de obra total (en 1999/2000), lo que indica que la productividad de la mano de obra del sector puede ser considerablemente m醩 alta que la media nacional. Otros servicios de infraestructura tales como los de electricidad, gas y agua representaban el 2,5 por ciento del PIB. Por su aportaci髇 notable y creciente a la econom韆, es fundamental para el crecimiento econ髆ico contar con un sector de servicios eficiente. Reconoci閚dolo as? el Consejo Econ髆ico Consultivo del Primer Ministro, en un informe reciente, se馻l?que la calidad de los servicios de infraestructura como la energ韆 el閏trica, las telecomunicaciones y el transporte dejaba bastante que desear. La ineficacia del transporte y, en especial, el de carretera, los servicios mar韙imos y los portuarios, limitan el comercio y encarecen los costos generales de la actividad empresarial. Adem醩, el sector de la energ韆 el閏trica se ha convertido en un poderoso obst醕ulo para la actividad econ髆ica. El Consejo indic?tambi閚 que, para apoyar el crecimiento econ髆ico, la infraestructura de la India no s髄o exige un aumento masivo de inversiones, sino tambi閚 una mayor eficiencia.
Se vienen realizando reformas en la infraestructura y otros servicios desde principios del decenio de 1990 con grados de 閤ito variables. En varios servicios, entre ellos el de la banca y la electricidad, la liberalizaci髇 comenz?a principios de los noventa. Las autoridades han indicado que aunque la decisi髇 de fomentar las inversiones privadas ha ido con frecuencia acompa馻da de reformas de la reglamentaci髇, los problemas del crecimiento han obstaculizado la captaci髇 de inversiones privadas. En el caso de la electricidad, por ejemplo, si bien se han fomentado las inversiones del sector privado desde comienzos del decenio de 1990, se ha comprobado el importante problema que supone la falta de los correspondientes cambios de la reglamentaci髇, sobre todo para reestructurar las juntas estatales de electricidad existentes y fijar los precios de las tarifas el閏tricas. Parcialmente a consecuencia de ello, las inversiones privadas en el sector no han sido lo cuantiosas que cab韆 esperar.
En cambio, el avance en el sector de las telecomunicaciones ha sido m醩 r醦ido en los 鷏timos a駉s, habi閚dose abierto este sector a las inversiones privadas. Gracias a ello, la infraestructura de telecomunicaciones se ha ampliado en gran medida y las tarifas se han reducido apreciablemente. Ha sido m醩 lenta la reforma en otros sectores de infraestructuras esenciales como la aviaci髇 civil, los servicios mar韙imos y los portuarios, aunque se han adoptado medidas para autorizar las inversiones del sector privado en los puertos en los 鷏timos a駉s a fin de desarrollar la capacidad y mejorar la eficiencia. Sin embargo, en general la eficiencia de estos sectores sigue siendo escasa, e insuficiente para las necesidades de infraestructura del pa韘. Adem醩, como las inversiones del sector p鷅lico en infraestructuras son cada vez m醩 limitadas debido a consideraciones presupuestarias, es cada vez m醩 apremiante la necesidad de crear un entorno competitivo y regulador en el que puedan llevarse a cabo las inversiones del sector privado.
Extracto del Informe Anual de la OMC (2001)
En la India, los servicios comerciales crecieron en la d閏ada de los noventa en un 14,5 por ciento, m醩 del doble de lo que aument?el comercio mundial (6,4 por ciento).
-
Barbados
Extracto procedente del Examen de las Pol韙icas Comerciales de Barbados de la OMC (2002)
Barbados ha sabido aprovechar las oportunidades de comercio exterior y de inversi髇 para mantener un nivel de vida muy superior al de la mayor parte de los pa韘es en desarrollo. Sus pol韙icas comerciales y de inversi髇 han propiciado el surgimiento de proveedores de primer orden en ciertas esferas, particularmente el turismo y los servicios financieros. Gracias a los recursos naturales de Barbados y a las actividades especializadas creadas por la pol韙ica gubernamental, estos servicios se han convertido en el pilar fundamental de la econom韆 y en su principal fuente de divisas. Sin embargo, como consecuencia natural de esa especializaci髇 y de la peque馻 magnitud de su econom韆, Barbados tiene una base de producci髇 limitada y el pa韘 es vulnerable a las conmociones externas.
El sector de los servicios ha sido el principal motor del crecimiento en Barbados. En 1981, el sector representaba ya un porcentaje del PIB superior al 67 por ciento, que alcanz?el 71 por ciento en 2000. La mayor expansi髇 econ髆ica ha tenido lugar en los subsectores de los servicios financieros y los servicios prestados a las empresas, cuyo volumen de valor a馻dido en t閞minos corrientes ascendi?en 2000 a 770 millones de d髄ares de Barbados (335 millones de d髄ares EE.UU.), equivalentes al 18 por ciento del PIB. Seg鷑 las estad韘ticas del FMI sobre balanza de pagos, las exportaciones totales de servicios alcanzaron ese a駉 un valor de 995 millones de d髄ares EE.UU., es decir, m醩 de 3.500 d髄ares por habitante, y representaron el 75 por ciento del valor a馻dido en el sector de servicios. El grueso de las exportaciones correspondi?al subsector de viajes (712 millones de d髄ares EE.UU.), lo que es indicativo de la actividad del sector tur韘tico. En 2000, las exportaciones de servicios financieros, incluidos los servicios financieros suministrados por sociedades 搃nternacionales?a las que la ley no permite vender sus servicios en Barbados (ver m醩 adelante), ascendieron a 64 millones de d髄ares EE.UU. Ese a駉, las importaciones de servicios se cifraron en 487 millones de d髄ares EE.UU., cifra superior a los 409 millones de d髄ares de 1998, y consistieron principalmente en servicios de transporte (163 millones de d髄ares EE.UU.), servicios de seguros y servicios relacionados con los viajes.
-
Uganda
Extracto del Examen de las Pol韙icas Comerciales de Uganda de la OMC (2001)
El sector de los servicios ofrece buenas posibilidades para Uganda, dado que aporta al PIB casi un 40 por ciento. El crecimiento de este sector qued?a la zaga del sector industrial, pero tuvo un rendimiento superior al agr韈ola. En 1999/2000, los servicios crecieron un 6,2 por ciento, la industria manufacturera un 9,9 por ciento y la agricultura un 1,6 por ciento. Tradicionalmente, Uganda ha sido uno de los principales proveedores de servicios sociales de alta calidad en 羏rica Oriental. En el decenio de 1960, Uganda ofrec韆 servicios de educaci髇 terciaria que eran reconocidos en toda 羏rica Oriental. Instituciones como la Universidad Makerere y el Hospital Mulago ofrec韆n capacitaci髇 a los profesionales interesados de la regi髇.
Uganda no posee un objetivo de pol韙ica general para el sector de los servicios. No obstante, la estrategia de fomento del Organismo Nacional de Inversiones, est?encaminada a promover determinados subsectores, varios de los cuales pertenecen al sector de los servicios. El objetivo general de esa estrategia es lograr que Uganda deje de ser una de las econom韆s m醩 pobres del mundo y se convierta en un proveedor de servicios de calidad internacional, con amplias repercusiones sobre el nivel de vida general, y en un productor de productos agropecuarios de alta calidad. Esta estrategia se concentra en ocho subsectores en los que Uganda goza de una posible ventaja competitiva, la mayor韆 de los cuales son servicios: servicios de la educaci髇, servicios m閐icos, servicios de tecnolog韆 de la informaci髇 y de las comunicaciones, servicios editoriales de imprenta, servicios financieros, servicios de log韘tica para cargas a閞eas y un puerto interior. El n鷆leo de esta estrategia consiste en racionalizar los mecanismos gubernamentales para promover el crecimiento del sector privado, y fortalecer la confianza de los inversionistas en estos subsectores, as?como otros objetivos.
(1) D. Brown, A. Deardorff y R. Stern (2001), 揅GE Modeling and Analysis of Multilateral and Regional Negotiating Options? en R. Stern (comp.), Issues and Options for U.S.-Japan Trade Policies, University of Michigan Press, Ann Arbor. volver al texto
Gr醘icos:
Gr醘ico 1:
Exportaciones de servicios
comerciales de los pa韘es desarrollados, en desarrollo y menos
adelantados, 1990-2000
Gr醘ico 2:
Estructura
de los servicios comerciales de algunas regiones, 2001
Cuadros:
Cuadro
1: Aumento
del valor del comercio de servicios comerciales por regiones, 1990-2001
Cuadro
2: Principales exportadores
e importadores de servicios comerciales en 2001
Cuadro 3: Exportadores
din醡icos de servicios comerciales, 1990-2000
Cuadros
Gr醘ico
1 Exportaciones de servicios comerciales de los pa韘es desarrollados,
en desarrollo y menos adelantados, 1990-2000
volver al principio
(Cambio porcentual medio)
Gr醘ico
2 Estructura de los servicios comerciales de algunas regiones, 2001 volver al principio
(Cuota porcentual)
Note:
a 揙tros servicios comerciales?comprende los servicios de
comunicaciones, construcci髇, seguros, financieros, inform醫(yī)icos y
de informaci髇, y otros servicios prestados a las empresas, as?como
las regal韆s y los derechos de licencia.
Aumento
del valor del comercio de servicios comerciales por regiones,
1990-2001 volver al principio
(en miles de millones de d髄ares y porcentaje)
|
Exportaciones |
Importaciones |
||||||||
|
Valor |
Variaci髇 porcentual anual |
Valor |
Variaci髇 porcentual anual |
||||||
|
2001 |
1990-2000 |
1999 |
2000 |
2001 |
2001 |
1990-2000 |
1999 |
2000 |
2001 |
Mundo |
1.440 |
6 |
3 |
6 |
-1 |
1.430 |
6 |
2 |
6 |
-1 |
Am閞ica del Norte |
298 |
7 |
5 |
9 |
-4 |
227 |
7 |
3 |
14 |
-6 |
Estados Unidos |
263 |
7 |
5 |
9 |
-3 |
188 |
7 |
3 |
16 |
-7 |
Am閞ica Latina |
58 |
7 |
0 |
11 |
-4 |
72 |
7 |
-5 |
12 |
2 |
M閤ico |
13 |
7 |
-3 |
17 |
-7 |
17 |
5 |
11 |
19 |
1 |
Resto de Am閞ica Latina |
45 |
7 |
1 |
9 |
-3 |
55 |
8 |
-9 |
10 |
2 |
Europa Occidental |
670 |
5 |
2 |
1 |
0 |
631 |
5 |
3 |
1 |
0 |
UE (15) |
604 |
5 |
3 |
1 |
1 |
589 |
5 |
3 |
1 |
0 |
Econom韆s en transici髇 |
55 |
?/span> |
-14 |
10 |
10 |
57 |
?/span> |
-8 |
18 |
11 |
羏rica |
30 |
5 |
10 |
0 |
?/span> |
38 |
4 |
-2 |
7 |
?/span> |
Oriente Medio |
31 |
8 |
9 |
15 |
?/span> |
56 |
4 |
2 |
10 |
?/span> |
Asia |
298 |
9 |
4 |
12 |
-2 |
351 |
7 |
5 |
8 |
-3 |
Jap髇 |
63 |
5 |
-2 |
13 |
-7 |
107 |
3 |
3 |
1 |
-8 |
Pa韘es asi醫(yī)icos en desarrollo |
215 |
11 |
6 |
12 |
1 |
233 |
11 |
6 |
13 |
0 |
China |
31 |
18 |
10 |
15 |
3 |
36 |
24 |
17 |
16 |
2 |
Hong Kong, China |
43 |
9 |
3 |
13 |
2 |
23 |
8 |
-4 |
2 |
0 |
Corea, Rep鷅lica de |
28 |
12 |
4 |
12 |
-2 |
33 |
13 |
11 |
23 |
-1 |
Singapur |
26 |
8 |
26 |
13 |
-2 |
20 |
10 |
8 |
13 |
-6 |
Taipei Chino |
21 |
11 |
3 |
18 |
3 |
24 |
6 |
0 |
10 |
-8 |
India |
20 |
14 |
27 |
26 |
14 |
24 |
13 |
20 |
15 |
21 |
Pro memoria: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pa韘es en desarrollo |
334 |
9 |
3 |
11 |
-2 |
390 |
8 |
2 |
12 |
0 |
Fuente: Informe Anual de la OMC, 2002 |
Principales
exportadores e importadores de servicios comerciales en 2001
volver al principio
(en
miles de millones de d髄ares y porcentaje)
Exportadores |
Valor |
Parte porcentual |
Variaci髇 porcentual anual |
Importadores |
Valor |
Parte porcentual |
Variaci髇 porcentual anual |
||||
|
|
|
1990-2000 |
2000 |
2001 |
|
|
|
1990-2000 |
2000 |
2001 |
Estados Unidos |
262,9 |
18,3 |
7 |
9 |
-3 |
Estados Unidos |
187,6 |
13,1 |
7 |
16 |
-7 |
Reino Unido |
108,3 |
7,5 |
8 |
3 |
-6 |
Alemania |
128,5 |
9,0 |
5 |
-3 |
-3 |
Alemania |
79,8 |
5,5 |
5 |
-3 |
-1 |
Jap髇 |
106,7 |
7,5 |
3 |
1 |
-8 |
Francia |
79,0 |
5,5 |
2 |
-1 |
-3 |
Reino Unido |
88,5 |
6,2 |
8 |
2 |
-5 |
Jap髇 |
63,3 |
4,4 |
5 |
13 |
-7 |
Francia |
60,0 |
4,2 |
2 |
-3 |
-2 |
Italia |
59,5 |
4,1 |
1 |
-4 |
7 |
Italia |
58,5 |
4,1 |
2 |
-2 |
6 |
Espa馻 |
56,7 |
3,9 |
7 |
0 |
7 |
Pa韘es Bajos |
52,3 |
3,7 |
6 |
3 |
1 |
Pa韘es Bajos |
50,9 |
3,5 |
6 |
-2 |
-1 |
Canad?/b> |
39,6 |
2,8 |
4 |
7 |
-4 |
Hong Kong, China |
43,0 |
3,0 |
9 |
13 |
2 |
B閘gica-Luxemburgo |
38,9 |
2,7 |
5 |
5 |
2 |
B閘gica-Luxemburgo |
42,6 |
3,0 |
6 |
5 |
0 |
China |
36,4 |
2,5 |
24 |
16 |
2 |
Canad?/b> |
34,7 |
2,4 |
7 |
7 |
-5 |
Irlanda |
33,6 |
2,4 |
19 |
8 |
17 |
China |
31,0 |
2,2 |
18 |
15 |
3 |
Corea, Rep, de |
32,6 |
2,3 |
13 |
23 |
-1 |
Austria |
30,0 |
2,1 |
3 |
-3 |
0 |
Espa馻 |
32,2 |
2,3 |
7 |
2 |
5 |
Corea, Rep, de |
28,4 |
2,0 |
12 |
12 |
-2 |
Austria |
29,0 |
2,0 |
8 |
-1 |
0 |
Singapur |
26,4 |
1,8 |
8 |
13 |
-2 |
India |
23,7 |
1,7 |
13 |
15 |
21 |
Suiza |
25,9 |
1,8 |
4 |
0 |
-1 |
Taipei Chino |
23,6 |
1,7 |
6 |
10 |
-8 |
Dinamarca |
22,8 |
1,6 |
5 |
21 |
12 |
Hong Kong, China |
22,9 |
1,6 |
8 |
2 |
0 |
Suecia |
20,8 |
1,4 |
4 |
2 |
4 |
Suecia |
22,7 |
1,6 |
3 |
4 |
-3 |
Taipei Chino |
20,8 |
1,4 |
11 |
18 |
3 |
Federaci髇 de Rusia |
20,5 |
1,4 |
4 |
30 |
18 |
India |
20,1 |
1,4 |
14 |
26 |
14 |
Singapur |
20,0 |
1,4 |
10 |
13 |
-6 |
Grecia |
19,7 |
1,4 |
11 |
17 |
3 |
Dinamarca |
19,0 |
1,3 |
6 |
18 |
6 |
Irlanda |
19,2 |
1,3 |
18 |
8 |
15 |
Emiratos 羠abes Unidos |
18,3 |
1,3 |
10 |
?/span> |
?/span> |
Australia |
15,9 |
1,1 |
6 |
5 |
-11 |
M閤ico |
17,0 |
1,2 |
5 |
19 |
1 |
Noruega |
15,6 |
1,1 |
2 |
8 |
4 |
Australia |
16,4 |
1,1 |
3 |
-2 |
-7 |
Turqu韆 |
14,8 |
1,0 |
9 |
19 |
-23 |
Malasia |
16,3 |
1,1 |
12 |
13 |
-2 |
Malasia |
13,6 |
0,9 |
14 |
15 |
0 |
Tailandia |
15,9 |
1,1 |
10 |
14 |
4 |
Tailandia |
12,8 |
0,9 |
8 |
-5 |
-7 |
Brasil |
15,8 |
1,1 |
9 |
19 |
0 |
M閤ico |
12,6 |
0,9 |
7 |
17 |
-7 |
Suiza |
15,5 |
1,1 |
3 |
-1 |
1 |
Polonia |
12,0 |
0,8 |
12 |
25 |
16 |
Noruega |
15,1 |
1,1 |
2 |
-1 |
4 |
Israel |
11,3 |
0,8 |
12 |
32 |
-21 |
Indonesia |
14,4 |
1,0 |
10 |
30 |
?/span> |
Total de los pa韘es enumerados |
1.254,0 |
87,2 |
- |
- |
- |
Total de los pa韘es enumerados |
1.221,6 |
85,3 |
- |
- |
- |
Mundo |
1.440,0 |
### |
6 |
6 |
-1 |
Mundo |
1.430,0 |
100.0 |
6 |
6 |
-1 |
Nota: Las cifras correspondientes a algunos pa韘es y territorios son estimaciones de la Secretar韆. Las interrupciones de la continuidad de las series en un gran n鷐ero de econom韆s afectan a las variaciones porcentuales anuales y a los puestos ocupados en la clasificaci髇. |
|||||||||||
Fuente: Informe Anual de la OMC, 2002. |
Exportadores
din醡icos de servicios comerciales, 1990-2000:
volver al principio
A. Aumento anual superior al 15 por ciento, 1990-2000 |
C. Aumento de las exportaciones inferior al 10 por ciento, pero superior a la media global |
||
Albania |
30 |
Kazakhstan |
10 |
Rep鷅lica Democr醫(yī)ica Popular Lao |
26 |
Aruba |
10 |
Estonia |
24 |
Bulgaria |
10 |
Nicaragua |
23 |
Nepal |
9 |
Ghana |
20 |
Turqu韆 |
9 |
Belar鷖 |
20 |
Madagascar |
9 |
Lithuania |
19 |
Brasil |
9 |
China |
18 |
Guatemala |
9 |
Irlanda |
18 |
Hong Kong, China |
9 |
Haiti |
17 |
Hungr韆 |
9 |
Rep鷅lica Unida de Tanzan韆 |
17 |
Bahrein |
9 |
Letonia |
16 |
Angola |
9 |
Om醤 |
15 |
Granada |
9 |
|
Argelia |
8 |
|
B. Aumento de las exportaciones entre el 10 y el 15 por ciento |
Mauricio |
8 |
|
Tailandia |
8 |
||
Rep鷅lica Isl醡ica del Ir醤 |
15 |
Gambia |
8 |
India |
14 |
El Salvador |
8 |
Camboya |
14 |
Sri Lanka |
8 |
Malasia |
14 |
Chile |
8 |
Namibia |
13 |
Reino Unido |
8 |
Maldivas |
13 |
Islandia |
8 |
Honduras |
13 |
Singapur |
8 |
Cabo Verde |
13 |
Vanuatu |
8 |
Polonia |
12 |
Mauritania |
8 |
Rep鷅lica de Corea |
12 |
Santa Luc韆 |
7 |
Mozambique |
12 |
Per?/span> |
7 |
Israel |
12 |
Estados Unidos |
7 |
San Vicente y las Granadinas |
12 |
Jamaica |
7 |
Islas Salom髇 |
12 |
Indonesia |
7 |
Grecia |
11 |
Egipto |
7 |
Taipei Chino |
11 |
Rep鷅lica 羠abe Siria |
7 |
Rep鷅lica Dominicana |
11 |
Guinea Ecuatorial |
7 |
Uruguay |
11 |
Azerbaiy醤 |
7 |
Rumania |
11 |
Panam?/span> |
7 |
Zimbabwe |
11 |
Canad?nbsp; |
7 |
Costa Rica |
11 |
Congo |
7 |
Suriname |
11 |
Yemen |
7 |
Kiribati |
10 |
Guyana |
7 |
Dominica |
10 |
Trinidad y Tabago |
7 |
|
Argentina |
7 |
|
Botswana |
7 |
||
Espa馻 |
7 |
||
Sierra Leona |
7 |
||
Seychelles |
7 |
||
M閤ico |
7 |
||
Note: Los datos en cursiva son estimaciones parciales |