El
Sr. Moore, Director General de la Organizaci髇 Mundial del Comercio y
el Embajador Alejandro Jara, de Chile, Presidente del Consejo del
Comercio de Servicios en Sesi髇 Extraordinaria, recalcaron hoy que
las negociaciones de la OMC para liberalizar el comercio de los
servicios no constitu韆n una amenaza para los servicios p鷅licos y
que esos sectores de la econom韆 en realidad se hallaban excluidos de
las negociaciones.
Antes
de una importante serie de reuniones sobre los servicios que se
celebrar醤 el mes pr髕imo, los dos representantes de la OMC
destacaron que el impulso a la competencia a trav閟 de la
liberalizaci髇 ofrece un potencial de gran beneficio econ髆ico en
particular en los pa韘es en desarrollo. Ahora bien, aclararon que los
gobiernos tienen derecho a excluir los servicios p鷅licos -como los
de salud, educaci髇 y abastecimiento de agua- de las negociaciones y
que corresponde a ellos decidir cu醠es son los sectores de servicios
que desean liberalizar y cu醠es no.
揈stas
negociaciones se est醤 desarrollando en el marco jur韉ico del
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y las
directrices de negociaci髇 adoptadas por los gobiernos Miembros en
marzo de 2001. En el AGCS se excluyen expl韈itamente los servicios
p鷅licos de su 醡bito de aplicaci髇 y no se trata de modificar esas
normas. En las directrices de negociaci髇 se destaca expl韈itamente
que cada gobierno Miembro tiene el derecho de elegir los sectores que
desea liberalizar. Los servicios p鷅licos prestados con car醕ter no
comercial por cada uno de los 144 gobiernos Miembros de la OMC est醤
expl韈itamente excluidos de las negociaciones. Se trata de un
principio muy importante para todos los gobiernos Miembros y ninguno
ha tratado de modificarlo,?dijo el Embajador Jara.
El
Director General, Sr. Moore, declar?que en los pr髕imos d韆s los
gobiernos har韆n sus peticiones iniciales de apertura de los mercados
y que era posible que algunos gobiernos pidiesen a otros que abriesen
los sectores de los servicios p鷅licos a la competencia extranjera.
Empero, explic? esas peticiones no constituyen acuerdos para incluir
esos sectores como parte de sus compromisos.
揈n
la etapa de las negociaciones en la que se realizan las peticiones
podr?pedirse la luna, pero eso no significa que pueda conseguirse.
En la OMC las decisiones son adoptadas sobre la base del consenso de
todos los gobiernos Miembros. Los gobiernos no pueden ser obligados a
abrir el sector de los servicios p鷅licos,?dijo el Sr. Moore.
El
Director General agreg?que la liberalizaci髇 de los segmentos
p鷅licos de sectores tales como el de salud y el de educaci髇 nunca
se ha planteado en los debates realizados entre los gobiernos. Incluso
la liberalizaci髇 de los segmentos comerciales de esos sectores ha
recibido poca atenci髇 en las negociaciones, dijo. Las negociaciones
se han centrado en otros sectores de servicios.
揕o
importante de estas negociaciones? manifest? 揺s que ofrecen
enormes posibilidades para elevar el nivel de vida en todo el mundo
pero, en particular, en los pa韘es en desarrollo, muchos de los
cuales son los que m醩 se beneficiar醤 con una mayor apertura de los
mercados de servicios. De hecho, hay 25 pa韘es en desarrollo que
obtienen m醩 de la mitad del total de sus ingresos de exportaci髇
del sector de los servicios?
Al
iniciarse la importante etapa de las negociaciones bilaterales sobre
el acceso a los mercados, el Embajador Jara insisti?en la necesidad
de una comprensi髇 p鷅lica basada en la claridad y la objetividad.
揅ada
gobierno tiene el derecho inequ韛oco de elegir qu?servicios desea
abrir a la competencia extranjera y en qu?condiciones, y el derecho
de reglamentar la prestaci髇 de los servicios de acuerdo con los
objetivos de pol韙ica nacionales. Es m醩, incluso en el caso de los
servicios que prestan los gobiernos con car醕ter comercial, no hay
nada en las normas de la OMC que requiera que sean privatizados o
liberalizados,?dijo.