- portada
- noticias
- comunicados de prensa 2003
- comunicado de prensa
PRESS/341
13 de mayo de 2003
COHERENCIA
Declaraci髇 conjunta
Supachai Panitchpakdi, Director General de la Organizaci髇 Mundial del Comercio, Horst K鰄ler, Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, y James Wolfensohn, Presidente del grupo del Banco Mundial, hicieron la siguiente declaraci髇 con motivo de la reuni髇 del Consejo General de la OMC sobre la coherencia, celebrada en Ginebra el 13 de mayo de 2003.
VER
TAMBI蒒:
Comunicados
de prensa
Noticias
Discursos:
Supachai Panitchpakdi
> Declaraci髇
del Director General de la OMC, Supachai Panitchpakdi
(solamente en ingl閟)(formato MS Word, 3 p醙inas, 72KB)
> Declaraci髇
del Director Ejecutivo del FMI, Horst K鰄ler (solamente
en ingl閟)(formato MS Word,
4 p醙inas, 54KB)
> Declaraci髇 del Presidente del Banco Mundial James Wolfensohn (solamente
en ingl閟) (formato MS Word,
8 p醙inas, 134KB)
> Declaraci髇
del Presidente del Consejo General de la OMC Carlos P閞ez Del Castillo
(formato MS Word, 6 p醙inas, 39KB)
En los 鷏timos a駉s, los gobiernos se han puesto de acuerdo sobre iniciativas ambiciosas para favorecer el desarrollo, tales como la Iniciativa para los Pa韘es Pobres muy Endeudados (PPME), los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el Consenso de Monterrey sobre la Financiaci髇 para el Desarrollo. El nivel de ambici髇 es proporcional a la magnitud de los desaf韔s a que el mundo hace frente en cada una de estas esferas. No es una opci髇 disminuir nuestras aspiraciones en ninguna de ellas. Tampoco se puede lograr aisladamente ninguno de los objetivos, porque la falta de progresos en una esfera convierte el avance en las otras mucho m醩 dif韈il. Para que el mundo pueda lograr el crecimiento econ髆ico sostenido, el desarrollo sostenible, la reducci髇 de la pobreza y la estabilidad financiera, es fundamental reconocer que las pol韙icas que promueven los gobiernos a trav閟 de la OMC, el FMI y el Banco Mundial est醤 interrelacionadas.
Los intereses econ髆icos de los pa韘es en desarrollo ocupan una posici髇 central en la Ronda de Doha. Es por ello que compartimos un sentimiento de muy profunda preocupaci髇 por las demoras que se han presentado en las negociaciones sobre acceso a los mercados. Comprometerse a actuar ya no resulta suficiente. Hacemos un llamamiento a los jefes de gobierno participantes en la pr髕ima Cumbre del G-8 para que proporcionen la orientaci髇 pol韙ica necesaria que permita que las negociaciones comerciales avancen de nuevo, antes de la Conferencia Ministerial de la OMC, a que se celebrar?en Canc鷑 en septiembre. Es necesario que durante la reuni髇 del G-8 la opini髇 pol韙ica aprecie plenamente el valor de la liberalizaci髇 del comercio mundial, en particular del sector agropecuario, que tiene una importancia decisiva para el desarrollo. El comercio es indispensable, no solo por los beneficios directos que procura, sino tambi閚 para aumentar los flujos de recursos de inversi髇 financieros y reales hacia los pa韘es en desarrollo, que generan el crecimiento de los ingresos y las oportunidades de empleo que pueden sacar a la gente de la pobreza y aumentar la resistencia de las econom韆s a las conmociones. Actualmente, la adopci髇 de medidas audaces para reafirmar los fundamentos del crecimiento a largo plazo mediante un comercio m醩 libre reforzar?la confianza y ayudar?a afianzar la recuperaci髇 econ髆ica que comienza. Actuar al un韘ono en el contexto multilateral del G-8 contribuir?a preservar el dinamismo de la reforma econ髆ica estructural a largo plazo, tanto en los pa韘es desarrollados como en los pa韘es en desarrollo.
Durante la reuni髇 del Consejo General de la OMC celebrada hoy, hemos discutido acerca de c髆o integrar mejor el comercio, el desarrollo y la financiaci髇. La OMC, el FMI y el Banco Mundial est醤 colaborando para apoyar la plena participaci髇 de los pa韘es en desarrollo en las negociaciones comerciales globales, a fin de obtener resultados que favorezcan la expansi髇 de su comercio. Un mayor acceso a los mercados para las exportaciones de los pa韘es en desarrollo es imprescindible para acelerar y mantener el crecimiento de sus econom韆s y reducir la pobreza. Al mismo tiempo, los pa韘es en desarrollo necesitan situar la integraci髇 del comercio en el centro de sus estrategias de desarrollo y reducci髇 de la pobreza. Estos esfuerzos deben respaldarse mediante un apoyo t閏nico y financiero mejor dirigido y m醩 generoso, en particular a los pa韘es m醩 pobres, para apoyarlos en la creaci髇 del capital humano, institucional y f韘ico necesario para mejorar las oportunidades comerciales e integrar con 閤ito a los pa韘es m醩 pobres en la econom韆 mundial.
> Hacer clic para ampliar la imagen
(27 KB, ancho 400 pixels)
De la izquierda a la derecha: James Wolfensohn, Supachai Panitchpakdi y Horst K鰄ler
Momentos
destacados del v韉eo:
inicio de la reuni髇 y conferencia de prensa conjunta (solamente en ingl閟) (formato Windows Media, 3 minutos)
> Anchura
de banda alta
> Anchura
de banda media
> Anchura
de banda baja