- portada
- noticias
- comunicados de prensa 1995
- comunicado de prensa
PRESS/29
2 de noviembre de 1995
El comercio mundial sigue creciendo a tasas elevadas, superiores a las del
crecimiento de la producci錕絥
La
secretar錕絘 de la OMC asocia este hecho con la mundializaci錕絥Se prev錕?que en 1995 el volumen del comercio mundial de mercanc錕絘s crezca un 8 por ciento, porcentaje ligeramente inferior a la tasa de crecimiento, muy alta, del 9,5 por ciento que se registr錕?en 1994. Aunque, a juzgar por las perspectivas actuales, es previsible que el pr錕絰imo a錕給 vuelva a experimentar una moderada desaceleraci錕絥, la tasa de crecimiento del comercio seguir錕?siendo superior a la media del 錕絣timo decenio.
El detallado an錕絣isis estad錕絪tico del informe se centra en 1994. En 錕絣 se examinan las tendencias recientes del comercio por pa錕絪es, regiones y principales grupos de productos y sectores de servicios. Entre los puntos m錕絪 destacados de ese an錕絣isis pueden citarse los siguientes:
- el valor del comercio mundial de mercanc錕絘s super錕?por primera vez la cota de los 4 billones de d錕絣ares EE.UU. para situarse en 4,09 billones, a impulsos de un aumento del 13 por ciento;
- tras haber estado pr錕絚ticamente estancado en 1993, el valor del comercio de servicios comerciales aument錕?un 8 por ciento y alcanz錕?el nivel de 1,1 billones de d錕絣ares;
- en el primer semestre de 1995 se registr錕?un aument錕?del 13 por ciento del valor en d錕絣ares del comercio de mercanc錕絘s, porcentaje que, teniendo en cuenta la depreciaci錕絥 del d錕絣ar EE.UU., es coherente con un aumento del 8 por ciento del volumen del comercio en todo el a錕給.
En el informe se examina la evoluci錕絥 de la relaci錕絥 entre el crecimiento del comercio mundial y el de la producci錕絥 y se trata de extraer algunas conclusiones con respecto a la naturaleza de la integraci錕絥 econ錕絤ica mundial o mundializaci錕絥.
En el per錕給do comprendido entre 1950 (a錕給 en que se puso en marcha el proceso de liberalizaci錕絥 del comercio en las primeras rondas del GATT) y 1994, el volumen del comercio mundial de mercanc錕絘s creci錕?a una tasa anual ligeramente superior al 6 por ciento, y la producci錕絥 mundial a una tasa pr錕絰ima al 4 por ciento. As錕?pues, en esos 45 a錕給s el comercio mundial de mercanc錕絘s se multiplic錕?por 14 y la producci錕絥 por 5,5. La diferencia entre el crecimiento del comercio y el crecimiento de la producci錕絥 ha variado entre 錕?punto porcentual, en promedio, durante el per錕給do 1974-84 y casi 3錕?nbsp;puntos porcentuales durante los 10 錕絣timos a錕給s. De hecho, aunque la diferencia en los a錕給s posteriores a 1990 ha sido mucho mayor, no es a錕絥 seguro que este fen錕絤eno represente una tendencia permanente a un aumento m錕絪 r錕絧ido de la relaci錕絥 comercio-producci錕絥 mundial.
Tras analizar esas tendencias por regiones y productos, la Secretar錕絘 hace la siguiente observaci錕絥:
... el aumento de esa relaci錕絥 y, de manera m錕絪 general, la integraci錕絥 mundial, se deben a la interacci錕絥 de los cambios de las pol錕絫icas gubernamentales (especialmente la liberalizaci錕絥 de las corrientes comerciales y de capital), a las innovaciones tecnol錕絞icas que reducen los costos del transporte y las comunicaciones, y a la evoluci錕絥 de las estrategias de las empresas y los inversores, que estimulan a los dos primeros factores y son facilitadas por 錕絪tos.
El informe analiza con cierto detenimiento cada uno de esos elementos para plantearse a continuaci錕絥 dos cuestiones fundamentales. En lo que concierne a las razones por las que nos debe interesar el ritmo de la mundializaci錕絥, la Secretar錕絘 se錕絘la que los beneficios relacionados con la innovaci錕絥, el desarrollo de nuevos productos y la especializaci錕絥 de la producci錕絥 son muy amplios. Concretamente, las econom錕絘s en desarrollo y en transici錕絥 que han participado en el proceso de mundializaci錕絥 abriendo sus mercados han crecido m錕絪 r錕絧idamente. En el caso de los pa錕絪es de la OCDE hay pruebas de que la intensificaci錕絥 de las relaciones comerciales ha contribuido a atenuar las desaceleraciones c錕絚licas de la actividad econ錕絤ica.
En relaci錕絥 con la pregunta 錕絚ontinuar錕?la mundializaci錕絥? el informe se錕絘la que dos factores (el cambio tecnol錕絞ico y la evoluci錕絥 de las estrategias de las empresas y los inversores) dan un impulso natural a la integraci錕絥 mundial. Son las pol錕絫icas gubernamentales las que pueden acelerar, desacelerar o incluso anular los progresos realizados en la integraci錕絥 mundial. En este contexto, el informe analiza la funci錕絥 del principio de no discriminaci錕絥, especialmente en la forma de la cl錕絬sula de la naci錕絥 m錕絪 favorecida (NMF).
Las cl錕絬sulas NMF fueron el pilar fundamental de una serie de acuerdos bilaterales de comercio concertados en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, per錕給do caracterizado por la aplicaci錕絥 de aranceles muy bajos y una r錕絧ida expansi錕絥 del comercio. Por contra, en los decenios de 1920 y 1930 los esfuerzos encaminados a restablecer un comercio liberal se centraron en la celebraci錕絥 de conferencias internacionales de comercio y no en la aplicaci錕絥 de tratados comerciales jur錕絛icamente vinculantes basados en el principio NMF. El fracaso de esos esfuerzos contribuy錕?a que se produjera la Gran Depresi錕絥 y prepar錕?en cierta medida el camino a la confrontaci錕絥 b錕絣ica de 1939. S錕絣o despu錕絪 de la Guerra Mundial se estableci錕?mediante negociaciones lo que hab錕絘 de convertirse en el GATT, un acuerdo multilateral integrado por un conjunto de normas y disciplinas y basado firmemente (art錕絚ulo I) en el trato NMF.
El sistema del GATT ha constituido en la posguerra una defensa formidable contra un caos comercial como el del decenio de 1930. A juicio de la Secretar錕絘, en el decenio de 1990 es pr錕絚ticamente inconcebible una desintegraci錕絥 a una escala semejante de la econom錕絘 internacional mundializada. En cambio, actualmente la amenaza que supondr錕絘 la p錕絩dida de credibilidad de las normas multilaterales (materializadas hoy en la OMC) ser錕絘 un fraccionamiento de la econom錕絘 mundial en bloques comerciales orientados al interior y potencialmente antag錕絥icos.
El informe sugiere dos medidas de salvaguardia para evitar que ello suceda:
- examinar nuevos medios de asegurarse de que las zonas de libre comercio y las uniones aduaneras sigan estando orientadas al exterior y complementen el sistema multilateral de comercio en lugar de competir con 錕絣; y
- realizar progresos en la negociaci錕絥, a nivel multilateral, en nuevas esferas directamente relacionadas con la continua evoluci錕絥 de la econom錕絘 mundial, como las de las telecomunicaciones, los servicios financieros, el medio ambiente, las pol錕絫icas de defensa de la competencia y las pol錕絫icas en materia de inversiones, entre otras.
El informe llega a la siguiente conclusi錕絥:
Los progresos que se realicen en estas y otras esferas a nivel multilateral influir錕絥 considerablemente en el ritmo futuro de la integraci錕絥 mundial, tanto directamente como a trav錕絪 de las repercusiones que tengan en la credibilidad del sistema multilateral, a la hora de influir en toda la gama de pol錕絫icas comerciales nacionales.
Footnote: 1El comercio Internacional, Tendencias y Estad錕絪ticas puede obtenerse en el Servicio de Publicaciones de la OMC al precio de FS 40 (su precio en disquete es de FS 40 y el de la publicaci錕絥 y el disquete FS 70). Las versiones en franc錕絪 e ingl錕絪 se han publicado ya: la versi錕絥 espa錕給la se publicar錕?en breve.