- portada
- noticias
- comunicados de prensa 1997
- comunicado de prensa
PRESS/67
17 de febrero de 1997
Ruggiero felicita a los gobiernos por el decisivo acuerdo sobre telecomunicaciones
"Este acuerdo va mucho m錕絪 all錕?del comercio y de la econom錕絘"
El Sr. Renato Ruggiero, Director General de la OMC, felicit錕?a los gobiernos Miembros por su determinaci錕絥 y previsi錕絥, al haber logrado la conclusi錕絥 satisfactoria de las negociaciones sobre los servicios de telecomunicaciones b錕絪icas.
Deseo felicitar a los gobiernos por su determinaci錕絥 y previsi錕絥 al haber logrado la conclusi錕絥 satisfactoria de esta negociaci錕絥. No todas las decisiones han resultado f錕絚iles, pero al final los gobiernos Miembros han tenido fe en el proceso multilateral de la OMC, y la OMC ha cumplido.
Este acuerdo fomenta la liberalizaci錕絥 y aumenta la certidumbre, la seguridad y la previsibilidad mediante un conjunto claro de normas. Ello resulta especialmente valioso en una 錕絧oca en la que el r錕絧ido crecimiento y el desarrollo tecnol錕絞ico est錕絥 modificando la faz de la industria de las telecomunicaciones.
El acuerdo sobre las telecomunicaciones contribuir錕?a reducir los costos para los consumidores, y las reducciones de precios ser錕絥 muy importantes. Esta es una buena noticia para las empresas, que globalmente gastan m錕絪 en servicios de telecomunicaciones que en petr錕絣eo. Tambi錕絥 es una buena noticia para las familias, que en el mundo actual a menudo est錕絥 separadas por distancias f錕絪icas.
Es dif錕絚il ser muy preciso en estas cuestiones, pero la liberalizaci錕絥 de las telecomunicaciones podr錕絘 significar un incremento de ingresos globales de aproximadamente un bill錕絥 de d錕絣ares en el plazo aproximado de un decenio. Esto representa alrededor del 4 por ciento del PIB mundial a precios de hoy.
De una mayor competencia en los mercados de las telecomunicaciones se deriva una multitud de otros beneficios: la gente y los pa錕絪es se pueden comunicar con mayor facilidad y comprenderse mejor; los consumidores disponen de m錕絪 opciones y de mejor calidad; la modernizaci錕絥 y las inversiones aumentan en todo el mundo, y se crean m錕絪 empleos.
Reconociendo estos beneficios, numerosos gobiernos se han unido para lograr el 錕絰ito de esta negociaci錕絥. Hemos visto como pa錕絪es muy diferentes, que tienen niveles muy distintos de desarrollo, han participado en esta empresa, sentados al mismo lado de la mesa y persiguiendo los mismos objetivos.
Desde una perspectiva a largo plazo, quiz錕?lo m錕絪 importante de todo es que este acuerdo va mucho m錕絪 all錕?del comercio y de la econom錕絘. Facilita el acceso a los conocimientos. Brinda a los pa錕絪es grandes y peque錕給s, ricos y pobres, mejores oportunidades de prepararse para los desaf錕給s del siglo XXI. Despu錕絪 de todo, la informaci錕絥 y los conocimientos son la materia prima del crecimiento y el desarrollo en nuestro mundo globalizado.
El acuerdo de la OMC sobre los servicios de telecomunicaciones b錕絪icas
Algunos rasgos sobresalientes
El 15 de febrero de 1997, se acordaron 55 listasSee footnote 1 de compromisos correspondientes a 69 gobiernos Miembros de la OMC. Estas listas se anexan al Cuarto Protocolo del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, que seguir錕? abierto a la aceptaci錕絥 hasta el 30 de noviembre de 1997. Los compromisos entrar錕絥 en vigor el 1. de enero de 1998.
Al comienzo de las negociaciones, los gobiernos acordaron dejar de lado las diferencias nacionales en cuanto a la manera en que las telecomunicaciones b錕絪icas se podr錕絘n definir en el plano nacional, y negociar sobre todos los servicios de telecomunicaciones, tanto p錕絙licos como privados, que suponen la transmisi錕絥 de extremo a extremo de la informaci錕絥 facilitada por los clientes (por ejemplo, la simple retransmisi錕絥 de la voz o de datos del emisor al receptor). Tambi錕絥 acordaron que tanto los servicios de telecomunicaciones b錕絪icas prestados mediante la infraestructura de la red, as錕?como los suministrados por reventa (mediante circuitos privados arrendados), quedar錕絘n incluidos en el 錕絤bito de los compromisos. Como resultado, los compromisos de acceso a los mercados abarcar錕絥 no s錕絣o el suministro transfronterizo de telecomunicaciones, sino tambi錕絥 los servicios prestados mediante el establecimiento de empresas extranjeras o de presencia comercial, incluida la posibilidad de ser propietario y explotar la infraestructura independiente de redes de telecomunicaciones. Entre los ejemplos de servicios abarcados por este acuerdo figuran los servicios de tel錕絝onos, la transmisi錕絥 de datos, t錕絣ex, tel錕絞rafo, facs錕絤il, servicios de circuitos privados arrendados (es decir, la venta o el arriendo de la capacidad de transmisi錕絥), sistemas y servicios de sat錕絣ites fijos y m錕絭iles, telefon錕絘 celular, servicios m錕絭iles de transmisi錕絥 de datos, radiob錕絪queda de personas y sistemas de comunicaciones personales.
Los servicios con valor a錕絘dido (o las telecomunicaciones para las cuales los proveedores a錕絘den valor a la informaci錕絥 de los clientes mejorando su forma o su contenido o mediante su almacenamiento y b錕絪queda) no estuvieron incluidas formalmente en estas negociaciones. Esto incluye, por ejemplo, el proceso de datos en l錕絥ea, el almacenamiento y la b錕絪queda en bases de datos en l錕絥ea, el intercambio electr錕絥ico de datos, el correo electr錕絥ico o el correo vocal. Los servicios con valor a錕絘dido ya se han incluido en 44 listas (correspondientes a 55 gobiernos) que est錕絥 en vigor como resultado de la Ronda Uruguay.
Los resultados de estas negociaciones se har錕絥 extensivos a todos los Miembros de la OMC con car錕絚ter no discriminatorio, mediante el principio de la naci錕絥 m錕絪 favorecida (n.m.f.). No obstante, la base jur錕絛ica de estas negociaciones ha hecho posible que cada gobierno decida, al finalizar las negociaciones, si presentar錕?o no una excepci錕絥 al trato n.m.f. respecto de una medida que afecte al comercio de servicios de telecomunicaciones b錕絪icas. Al finalizar las negociaciones, el 15 de febrero de 1997, nueve gobiernosSee footnote 2 presentaron listas de exenciones al trato n.m.f.
Footnote: 1Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Bangladesh, Belice, Bolivia, Brasil, Brunei Darussalam, Bulgaria, Canad錕? CE y sus Estados miembros, Colombia, Corea, C錕絫e d'Ivoire, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Ghana, Granada, Guatemala, Hong Kong, Hungr錕絘, India, Indonesia, Islandia, Israel, Jamaica, Jap錕絥, Malasia, Marruecos, Mauricio, M錕絰ico, Noruega, Nueva Zelandia, Pakist錕絥, Papua Nueva Guinea, Per錕? Polonia, Rep錕絙lica Dominicana, Rep錕絙lica Eslovaca, Rep錕絙lica Checa, Dominica, Rumania, Senegal, Singapur, Sri Lanka, Sud錕絝rica, Suiza, Tailandia, Trinidad y Tabago, T錕絥ez, Turqu錕絘 y Venezuela.
Footnote: 2Antigua y Barbuda, Argentina, Bangladesh, Brasil, Estados Unidos, India, Pakist錕絥, Sri Lanka y Turqu錕絘.