国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Lo que est?ocurriendo en la OMC
NOTICIAS:  COMUNICADOS DE PRENSA 1998

PRESS/98
19 de marzo de 1998

El crecimiento del Comercio Mundial se aceler?en 1997 a pesar de la agitaci髇 en algunos mercados financieros asi醫(yī)icos

En 1997 el volumen de comercio mundial de mercanc韆s aumento un 9,5 por ciento, el segundo de los mayores porcentajes registrados en m醩 de dos decenios. La producci髇 mundial creci?un 3 por ciento, e igual?los mejores resultados obtenidos desde 1989. El crecimiento del comercio y la producci髇 el a駉 pasado se distribuyeron entre las regiones de manera m醩 equilibrada que en 1996. Sobre las perspectivas del comercio en 1998 sigue pesando la incertidumbre de las repercusiones de la crisis financiera de Asia. Pero aun cuando el crecimiento del comercio de mercanc韆s fuera hasta un 25 por ciento inferior al de 1997, la expansi髇 del comercio mundial en 1998 ser韆 superior al promedio de la primera mitad del decenio de 1990.

蓅tas son algunas de las conclusiones del primer informe de la Secretar韆 de la OMC sobre la evoluci髇 del comercio en el pasado a駉 y las perspectivas para el a駉 en curso (que se reproducen m醩 adelante). Otras importantes conclusiones son las siguientes:

*    El crecimiento del comercio ha sido fuerte en Am閞ica del Norte y en Am閞ica del Sur: una gran parte del crecimiento, mayor de lo previsto, del comercio en 1997 puede atribuirse al dinamismo de las econom韆s de Am閞ica del Norte y de Am閞ica del Sur. La participaci髇 de ambas regiones en el comercio mundial fue la mayor por ellas conseguida en m醩 de un decenio. Para 1998 se prev?cierta p閞dida de ritmo en estas regiones.

*    Las diferencias del crecimiento del volumen de las exportaciones entre las regiones se redujeron en 1997: unos mejores resultados de Asia, Europa Occidental y las econom韆s en transici髇 han reducido la dispersi髇 de las tasas de crecimiento de las exportaciones de mercanc韆s entre las regiones.

*    El valor de las exportaciones de mercanc韆s y servicios comerciales super?los 6,5 billones de d髄ares EE.UU.: el valor de las exportaciones de mercanc韆s ascendi?a 5,3 billones y el de las de servicios comerciales a 1,3 billones de d髄ares EE.UU. en 1997.

*    La fortaleza del d髄ar dio lugar a grandes diferencias en las mediciones del valor en d髄ares y del volumen de las corrientes comerciales mundiales en 1997: la fortaleza del d髄ar de los Estados Unidos frente a las monedas de muchos de los principales pa韘es comerciantes, unida a la baja inflaci髇, produjo el mayor descenso anual de los precios en d髄ares de las exportaciones mundiales de mercanc韆s desde 1950. Por el descenso de los precios en d髄ares los aumentos del valor del comercio mundial fueron s髄o modestos, a pesar del fuerte crecimiento de su volumen.

*    De nuevo las manufacturas fueron la categor韆 de productos m醩 din醡ica: el comercio de productos manufacturados creci?a un ritmo superior al del comercio total de mercanc韆s, a pesar de la acentuada baja de los precios en d髄ares.

*    Los efectos de la crisis financiera asi醫(yī)ica en el comercio se sentir醤 sobre todo en la regi髇 de Asia: la mayor parte del comercio de los pa韘es m醩 afectados por la crisis financiera -Rep鷅lica de Corea, Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas- tiene lugar dentro de la regi髇 y es en ella donde se har醤 sentir con m醩 fuerza los efectos en el comercio. Como los pa韘es afectados representan cuotas relativamente peque馻s de la producci髇 y del comercio mundiales, los efectos de la crisis en el comercio ser醤 limitados.

*    El reajuste comercial entre los pa韘es m醩 afectados por la crisis asi醫(yī)ica se ha hecho hasta ahora en gran medida mediante la contracci髇 de las importaciones, pero es probable que las exportaciones desempe馿n una funci髇 importante en la recuperaci髇 econ髆ica: en estas circunstancias, la contracci髇 de las importaciones precede generalmente a la expansi髇 de las exportaciones. Las dificultades iniciales relacionadas con la disponibilidad y el costo de los cr閐itos, y el costo de las mercanc韆s importadas para la producci髇 destinada a la exportaci髇, dificultar醤 en un primer momento la expansi髇 de las exportaciones. Pero el reajuste de las monedas y la holgada capacidad de producci髇 favorecer醤 la expansi髇 de las exportaciones.

I.    Principales caracter韘ticas de la evoluci髇 del comercio mundial en 1997

En 1997 el PIB y el comercio mundiales crecieron a ritmos impresionantes, a pesar de los efectos de la crisis financiera asi醫(yī)ica. El PIB realSee footnote 1 aument?un 3 por ciento, e igual?los mejores resultados conseguidos desde 1989. Las exportaciones de mercanc韆s crecieron un 9,5 por ciento, la tasa de crecimiento del comercio m醩 alta registrada en m醩 de dos decenios, con la excepci髇 de 1994. En 1994, el comercio creci?a una tasa del 10 por ciento (gr醘ico 1). Siguiendo la tendencia hist髍ica bien establecida las exportaciones de mercanc韆s crecieron mucho m醩 que la producci髇 mundial: casi tres veces m醩, en 1997.

Figure
Graphic file ch1a.wmf with height 332 p and width 470 p Center aligned

El crecimiento del comercio fue mayor de lo esperado, en gran parte por los resultados obtenidos en Am閞ica del Norte. El fuerte crecimiento de la producci髇 en Am閞ica del Norte y del Sur impuls?las tasas de crecimiento de las importaciones y las exportaciones hasta cifras de 2 d韌itos. Las diferencias de las tasas regionales de crecimiento de la producci髇 se redujeron en 1997, al recuperarse la actividad econ髆ica en Europa Occidental y en las econom韆s en transici髇. Estas dos regiones juntas representan aproximadamente el 45 por ciento del comercio mundial de mercanc韆s y servicios. A pesar de haber mejorado en 1997, su crecimiento sigui? siendo el m醩 d閎il de todas las regiones.See footnote 2 Asia, 羏rica y el Oriente Medio experimentaron en 1997 un crecimiento medio de la producci髇 m醩 lento que en 1996. La p閞dida de ritmo en el crecimiento del PIB de la regi髇 de Asia es imputable principalmente al Jap髇. El crecimiento de los pa韘es en desarrollo de Asia s髄o disminuy?muy ligeramente en promedio, hasta ser del orden del 7 por ciento, pero sigui?siendo todav韆 el doble del crecimiento mundial medio. Seg鷑 datos de las Naciones Unidas, en 1997 registraron un crecimiento per c醦ita positivo 120 de los 143 pa韘es para los que se hicieron estimaciones. Estos resultados igualaron a los de 1996, los mejores registrados en lo que va del decenio de 1990.See footnote 3

Mientras los vol鷐enes del comercio iban en aumento, la apreciaci髇 del d髄ar de los Estados Unidos frente a las monedas de las grandes naciones comerciantes de Europa Occidental y de Asia fren?fuertemente las tasas de crecimiento del comercio medidas en d髄ares. La importancia de los pa韘es de Europa Occidental y de Asia en el comercio mundial, unida a los bajos niveles de la inflaci髇 interna, dieron lugar a un fuerte descenso de los precios de las exportaciones en d髄ares. 蓅te es el motivo por el que observamos una desaceleraci髇 del crecimiento del valor del comercio mundial, pero una aceleraci髇 en t閞minos reales.See footnote 4

El valor en d髄ares de las exportaciones mundiales de mercanc韆s aument?en 1997 un 3 por ciento, cifra algo inferior al 4 por ciento registrado en 1996. Las exportaciones mundiales de manufacturas crecieron por encima de la tasa media, mientras que las de minerales aumentaron menos del promedio y el crecimiento de los env韔s agr韈olas disminuy? El valor de las exportaciones mundiales de servicios comerciales aument? un 2 por ciento en 1997, cifra que, casi con toda certeza, oculta importantes aumentos de los vol鷐enes del comercio (cuadro 1). De los tres sectores amplios de servicios comerciales, el crecimiento del sector del transporte permaneci?estacionario, el de los servicios de viaje aument?ligeramente, y otros servicios comerciales registraron una tasa de crecimiento de sus exportaciones superior al promedio. Tanto las exportaciones de mercanc韆s como las de servicios comerciales alcanzaron niveles de valor sin precedentes, 5,3 billones y 1,3 billones de d髄ares EE.UU. respectivamente en 1997.

La crisis financiera de algunos pa韘es de Asia tuvo repercusiones s髄o modestas en el crecimiento medio del comercio mundial en 1997, tanto en valor como en volumen. Ello no es sorprendente, pues la crisis se agudiz?s髄o en los 鷏timos meses de 1997 y los efectos de la depreciaci髇 tardan en hacerse sentir en la evoluci髇 del comercio. Por otra parte, la cuota del comercio mundial de las cinco econom韆s asi醫(yī)icas m醩 afectadas (Rep鷅lica de Corea, Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas) se sit鷄 s髄o entre el 6 y el 7 por ciento (cuadro 4 del ap閚dice).

Cuadro 1
Exportaciones mundiales de mercanc韆s y servicios comerciales, 1995-97

(En miles de millones de d髄ares y porcentaje)

  Valor Variaci髇 anual
  1995 1996 1997 1995 1996 1997
Mercanc韆s 4.915 5.125 5.295 20,0 4,0 3,0
Servicios comerciales 1.200 1.270 1.295 15,0 6,0 2,0

II.    Evoluci髇 del comercio mundial por regiones

En el sexto a駉 de expansi髇 econ髆ica, el crecimiento del PIB de Am閞ica del Norte aument?en 1997 hasta cifrarse casi en el 4 por ciento, superando las expectativas de muchas previsiones. El vigor de la actividad econ髆ica general se reflej?en las corrientes comerciales. Medidas en precios constantes, tanto las exportaciones como las importaciones registraron un crecimiento de dos cifras por segunda vez en el decenio de 1990 (cuadro 2).

Cuadro 2
Crecimiento del volumen del comercio mundial de mercanc韆s, por determinadas regiones, 1990-96

(Variaci髇 porcentual anual)

Exportaciones   Importaciones
Promedio

1990-95

1995 1996 1997   Promedio

1990-95

1995 1996 1997
6 ,0 9 ,0 5 ,0 9 ,5 Todo el mundo 6 ,5 9 ,0 5 ,0 9 ,0
7 ,0 9 ,5 6 ,0 10 ,5 Am閞ica del Nortea 7 ,5 8 ,0 6 ,0 12 ,5
8 ,0 12 ,0 11 ,0 12 ,5 Am閞ica Latina 11 ,5 3 ,0 11 ,5 21 ,5
5 ,5 8 ,0 4 ,5 8 ,0 Europa Occidental 4 ,5 8 ,0 3 ,5 7 ,0
5 ,5 8 ,5 4 ,0 8 ,0     Uni髇 Europea (15) 4 ,5 7 ,5 2 ,5 6 ,5
4 ,5 17 ,5 7 ,5 11 ,0 Econom韆s en transici髇 1 ,5 17 ,0 14 ,5 16 ,0
7 ,5 10 ,0 3 ,5 11 ,5 Asia 10 ,5 14 ,0 5 ,0 5 ,5
1 ,5 4 ,0 -0 ,5 9 ,5     Jap髇 6 ,5 12 ,5 2 ,0 2 ,5
11 ,0 14 ,5 6 ,5 7 ,0     Seis pa韘es comerciantes de Asia Orientalb 12 ,0 15 ,5 4 ,5 5 ,5

a    El Canad?y los Estados Unidos.

b    Hong Kong, China; Rep鷅lica de Corea; Malasia; Singapur; Taipei Chino y Tailandia.

Nota:    No se dispone de datos separados sobre los vol鷐enes para 羏rica y el Oriente Medio, aunque se han hecho estimaciones para esas regiones con el fin de calcular un total mundial.

El valor de las exportaciones de mercanc韆s aument?en 1997 casi un 9,5 por ciento, tres veces m醩 que el comercio mundial. El comercio interior de la regi髇 del Am閞ica del Norte y sus exportaciones a los pa韘es de Am閞ica Latina crecieron a tasas de 2 d韌itos. Por primera vez desde 1994, las importaciones de Am閞ica del Norte crecieron m醩 que sus exportaciones. El vigor de la demanda de importaciones en Am閞ica del Norte dio lugar a un fuerte aumento de las procedentes de Europa Occidental (21 por ciento), China (21 por ciento) y Jap髇 (14 por ciento). Los resultados comerciales de Am閞ica del Norte en los 鷏timos a駉s han dado lugar a una recuperaci髇 de la cuota de esta regi髇 en el comercio mundial. La parte correspondiente a las exportaciones estadounidenses lleg?al 13 por ciento, su m醩 alto nivel desde 1970. En cuanto a las importaciones, su parte fue del 16,5 por ciento, la m醩 alta desde 1987. Las exportaciones y las importaciones de servicios comerciales de Am閞ica del Norte crecieron algo menos que el comercio de mercanc韆s, pero todav韆 considerablemente m醩 que el comercio mundial de servicios.

En 1997, Am閞ica Latina experiment?su m醩 elevada tasa anual de crecimiento del PIB (5,2 por ciento) y las mayores entradas netas de capital privado en lo que va del decenio de 1990. Estos dos factores contribuyeron a los excelentes resultados de la regi髇 en el pasado a駉. Se plantea la cuesti髇 de la sostenibilidad de estas tendencias, habida cuenta del gran aumento del d閒icit de la regi髇 por cuenta corriente y de la depreciaci髇 de los tipos de cambio efectivos reales de la mayor韆 de las monedas latinoamericanas.

Las exportaciones de mercanc韆s de Am閞ica Latina aumentaron en t閞minos reales un 13 por ciento aproximadamente, mientras que las importaciones de mercanc韆s crecieron m醩 del 20 por ciento. Tanto en el caso de las exportaciones como en el de las importaciones, los resultados de 1997 fueron los mejores obtenidos en lo que va del decenio de 1990 (cuadro 2). Como los precios de las exportaciones y los de las importaciones disminuyeron en promedio un 2 por ciento aproximadamente, el aumento del valor en d髄ares de las exportaciones e importaciones de mercanc韆s no fue tan fuerte como el de su volumen. Sin embargo fue muy marcada la diferencia entre las tasas de crecimiento de las importaciones y las de las exportaciones. Los dos principales pa韘es comerciantes de Am閞ica Latina en 1997 -M閤ico y Brasil- continuaron registrando un aumento comercial de 2 d韌itos (cuadro 3). Aunque los datos son incompletos, parece que el comercio de servicios comerciales tambi閚 ha aumentado r醦idamente. Este crecimiento fue muy superior al promedio mundial, pero menos din醡ico que el crecimiento del comercio de mercanc韆s de la regi髇.

Cuadro 3
Crecimiento del valor del comercio mundial de mercanc韆s, por regiones, 1990-97

(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Exportaciones (f.o.b.)   Importaciones (c.i.f.)

Valor

Variaci髇 porcentual anual  

Valor

Variaci髇 porcentual anual
1997 1990-95 1995 1996 1997   1997 1990-95 1995 1996 1997
5.295 7 ,5 20 ,0 4 ,0 3 ,0 Todo el mundo 5.435 7 ,5 19 ,5 4 ,5 3 ,0
904 8 ,5 14 ,5 6 ,5 9 ,5 Am閞ica del Norte 1.100 8 ,0 11 ,0 6 ,0 10 ,5
280 9 ,0 22 ,0 12 ,0 11 ,0 Am閞ica Latina 319 14 ,5 11 ,5 12 ,5 17 ,5
110 14 ,0 31 ,0 21 ,0 14 ,5 M閤ico 113 12 ,5 -10 ,5 25 ,5 22 ,5
170 7 ,0 17 ,5 7 ,5 9 ,0 Otros pa韘es de Am閞ica Latina 207 15 ,5 25 ,0 6 ,5 15 ,0
2.269 6 ,0 23 ,0 3 ,5 -1 ,0 Europa Occidental 2.236 5 ,5 22 ,5 2 ,5 -1 ,0
2.100 6 ,5 23 ,5 3 ,5 -1 ,0 Uni髇 Europea (15) 2.045 5 ,5 22 ,0 2 ,0 -1 ,0
179 7 ,0 27 ,0 7 ,5 4 ,0 Econom韆s en transici髇 192 5 ,0 26 ,0 15 ,5 7 ,5
89 7 ,5 26 ,5 5 ,5 6 ,5 Europa Central y Oriental 115 11 ,5 28 ,0 16 ,5 4 ,0
120 0 ,5 13 ,5 11 ,5 3 ,0 羏rica 127 5 ,5 21 ,5 -1 ,0 5 ,0
30 3 ,5 10 ,5 2 ,5 6 ,0 Sud醘rica 32 10 ,5 30 ,5 -1 ,5 5 ,0
163 1 ,5 13 ,5 14 ,0 0 Oriente Medio 144 6 ,0 14 ,0 6 ,0 1 ,5
1.380 12 ,0 18 ,0 0 ,5 5 ,5 Asia 1.317 12 ,0 23 ,0 5 ,0 0
421 9 ,0 11 ,5 -7 ,5 2 ,0 Jap髇 338 7 ,5 22 ,0 4 ,0 -3 ,0
183 19 ,0 23 ,0 1 ,5 21 ,0 China 142 20 ,0 14 ,0 5 ,0 2 ,5
548 14 ,0 23 ,0 3 ,0 3 ,0 Seis pa韘es comerciantes de Asia Orientala 581 15 ,0 26 ,0 3 ,5 0

a    Hong Kong, China; Rep鷅lica de Corea; Malasia; Singapur; Taipei Chino y Tailandia.

El crecimiento del comercio de Europa Occidental se recuper?vigorosamente. La recuperaci髇 de las exportaciones fue m醩 acentuada en Alemania, Francia, Espa馻, Irlanda y Turqu韆, pa韘es que registraron un crecimiento de 2 d韌itos. La depreciaci髇 del ecu frente al d髄ar, unida a la demanda interna relativamente m醩 d閎il en la Europa Occidental Continental que en las otras regiones, hizo que las exportaciones siguieran creciendo a ritmo m醩 r醦ido que las importaciones (cuadro 2).

La evoluci髇 de los tipos de cambio fue la causa principal que explica la disminuci髇 del valor en d髄ares de las exportaciones y de las importaciones de mercanc韆s de Europa Occidental en 1997. Medidas en ecu, las exportaciones y las importaciones de esta regi髇 aumentaron m醩 de un 10 por ciento. Las variaciones monetarias, junto con la fuerte demanda interna, explican por qu?s髄o el Reino Unido registr?un fuerte aumento del valor en d髄ares de sus exportaciones e importaciones, entre los grandes pa韘es comerciantes de Europa Occidental (cuadro 1 del ap閚dice).

El valor en d髄ares de las exportaciones e importaciones de servicios comerciales permaneci?estacionario en 1997. Las variaciones de la metodolog韆 aplicada para el acopio de datos, y la evoluci髇 divergente de los tipos de cambio, han dado lugar a importantes modificaciones del orden de importancia de los pa韘es comerciantes de Europa Occidental.See footnote 5 El Reino Unido ha sustituido a Francia en el segundo puesto entre los importadores mundiales de servicios comerciales y ha sobrepasado tambi閚 a Francia y a Italia en el cap韙ulo de las importaciones (cuadro 3 del ap閚dice).

La gran diversidad de los resultados del comercio y la producci髇 de las econom韆s en transici髇 en 1997 es consecuencia de la desigualdad de los avances en el proceso de reforma. Hungr韆 y Polonia han comunicado un crecimiento fuerte y sostenido del comercio en los tres 鷏timos a駉s. La Federaci髇 de Rusia, el m醩 grande de los pa韘es comerciantes de la regi髇, registr?un fuerte aumento de sus importaciones y una disminuci髇 de sus exportaciones, por el descenso de los precios mundiales del petr髄eo (cuadro 1 del ap閚dice).

En la regi髇 del Oriente Medio, de cuyas exportaciones m醩 del 70 por ciento son combustibles, el valor en d髄ares de sus exportaciones e importaciones permaneci?estacionario, en gran medida por las oscilaciones de los precios del petr髄eo. Despu閟 de aumentar casi un 20 por ciento en 1996, los precios al contado del petr髄eo crudo disminuyeron un 6 por ciento en promedio en 1997. Con el aumento de los vol鷐enes de las exportaciones de petr髄eo de la regi髇 se compens? en parte el efecto negativo que tuvo en los ingresos por exportaciones la baja de los precios del petr髄eo.

En 1997, el crecimiento del PIB y de la producci髇 agr韈ola de 羏rica se debilit?y bajaron los precios nominales del petr髄eo. Los ingresos por exportaciones aumentaron un 3 por ciento en d髄ares, cifra igual a la tasa media mundial pero considerablemente inferior a la conseguida en 1996. Las importaciones aumentaron un 5 por ciento en 1997, mucho m醩 que en 1996 (cuadro 3). La evoluci髇 de los precios de los productos b醩icos fue diversa en 1997: aumentaron los precios de las bebidas (caf? t?y cacao) y en cambio disminuyeron los precios de muchos alimentos. En conjunto, la evoluci髇 de los precios favoreci?a muchos pa韘es africanos menos adelantados. La baja de los precios del trigo y del arroz ha reducido factura de importaciones de los pa韘es importadores netos de productos alimenticios, al menos en la medida en que recurren a las importaciones por los canales comerciales.

En Asia, no s髄o se debilit?el crecimiento econ髆ico en 1997 -especialmente en el Jap髇, principal mercado de la regi髇- sino que las variaciones de los principales tipos de cambio (especialmente el alza del d髄ar frente al yen) pusieron en peligro la competitividad de los pa韘es en desarrollo del Asia Oriental. Estos pa韘es, que hab韆n vinculado estrechamente sus monedas al d髄ar de los Estados Unidos, fueron los comerciantes m醩 din醡icos del mundo en el pasado decenio. La evoluci髇 de los tipos de cambio, unida a la aton韆 del comercio intra-asi醫(yī)ico calculado en d髄ares, contribuy?a la erosi髇 de la confianza de los inversionistas extranjeros.

A pesar de que el crecimiento se hizo m醩 lento en el Jap髇 y en los pa韘es afectados por la crisis financiera, la regi髇 de Asia consigui?en 1997 una tasa de crecimiento real de sus importaciones del 5,5 por ciento. Las exportaciones se recuperaron claramente con relaci髇 a 1996 y, con una tasa de crecimiento del 11,5 por ciento, crecieron a un ritmo superior al del comercio mundial (cuadro 2). El valor en d髄ares de las exportaciones de Asia aument?un 5,5 por ciento, mientras que el de las importaciones permaneci? estacionario. El Jap髇, China y los pa韘es en desarrollo de Asia que sufrieron de la crisis financiera experimentaron todos un crecimiento de sus exportaciones mayor que el de las importaciones. En este 鷏timo grupo de pa韘es, el crecimiento del comercio fue considerablemente diverso en 1997. Filipinas registr?un fuerte crecimiento de las exportaciones y de las importaciones, mientras que el valor en d髄ares del comercio de Malasia permaneci?estacionario. Las importaciones de Indonesia, la Rep鷅lica de Corea y Tailandia disminuyeron (cuadro 3 y cuadro 7 del ap閚dice). Las exportaciones de servicios comerciales de Asia aumentaron algo m醩 r醦idamente que el comercio mundial, mientras que las importaciones permanecieron en las mismas cifras que el a駉 anterior.

III.    Las consecuencias comerciales de la crisis financiera asi醫(yī)ica

En el momento actual, cualquier intento de identificar los efectos comerciales de la crisis financiera de Asia tiene que ser por fuerza parcialmente especulativo. No ha transcurrido tiempo suficiente desde el comienzo de la crisis el a駉 pasado para que hayan aparecido ya todos sus efectos en las corrientes comerciales. Por otra parte, la evoluci髇 futura de las econom韆s de los cinco pa韘es m醩 afectados -Rep鷅lica de Corea, Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas- es todav韆 incierta. Por estos motivos, la exposici髇 que sigue tiene car醕ter provisional. M醩 a鷑, es importante se馻lar que un trato sumario de la cuesti髇 en el plano regional tiende a oscurecer las importantes diferencias de la situaci髇 de los distintos pa韘es.

En el cuadro 4 del ap閚dice se recogen algunos datos b醩icos sobre los cinco pa韘es m醩 afectados. El punto central que ilustra ese cuadro es que los pa韘es interesados representan una parte relativamente modesta de la actividad econ髆ica mundial: el 3,6 por ciento del PIB mundial, alrededor del 7 por ciento del comercio mundial, el 6 por ciento de las corrientes mundiales de inversiones extranjeras directas y el 4 por ciento del capital de esas inversiones, y menos del 4 por ciento del cr閐ito bancario internacional bruto. Los efectos de la crisis pueden ser graves para los pa韘es afectados, y pueden extenderse de diversas maneras a otros pa韘es y a la econom韆 mundial en general. Pero mientras los efectos de la crisis sigan restringidos a este grupo de pa韘es, sus probables repercusiones deben evaluarse a la luz del factor de la dimensi髇 relativa de 閟tos.

A medida que varios de los pa韘es asi醫(yī)icos afectados por la crisis financiera parecen ir recuper醤dose, se plantea la cuesti髇 de hasta qu?punto las importaciones impulsar醤 una actividad econ髆ica renovada. Las fuertes depreciaciones monetarias deben contribuir al crecimiento r醦ido de las exportaciones. Los observadores que hacen suya esta hip髏esis temen que un fuerte aflujo de importaciones da馿 a algunos sectores industriales, frene el crecimiento del PIB y produzca mayor desempleo en los pa韘es industrializados. Estos temores parecen en gran medida injustificados, al menos en lo que se refiere a los pa韘es de fuera de la regi髇 de Asia.

Los cuadros 5 y 6 del ap閚dice muestran que ning鷑 pa韘 de fuera de la regi髇 de Asia enviaba a los mercados de los cinco pa韘es m醩 afectados ni siquiera el 10 por ciento de sus exportaciones totales ni recib韆 de ellos el 10 por ciento de sus importaciones totales de mercanc韆s. Si bien los Estados Unidos importaron de ese grupo de pa韘es en 1996 el 8,6 por ciento de sus importaciones de mercanc韆s, todas las econom韆s de Europa Occidental importaron de dichos pa韘es menos del 5 por ciento del total. La participaci髇 de los cinco pa韘es asi醫(yī)icos m醩 afectados en las importaciones y exportaciones de la Uni髇 Europea fue del 2,5 por ciento en 1996. En cambio, el Jap髇 recibi?de los cinco pa韘es asi醫(yī)icos el 16,5 por ciento de sus importaciones. As?pues, ni siquiera un aumento muy sustancial de las exportaciones de esos pa韘es -por ejemplo, del 20 por ciento- causar韆 un problema importante para el comercio global o la cuenta corriente de los pa韘es de fuera de Asia. Por otra parte, determinadas industrias con una gran capacidad no utilizada podr韆n aumentar r醦idamente sus exportaciones ejerciendo as?presi髇 sobre esas mismas industrias de los pa韘es importadores.

En el pasado, las grandes devaluaciones como la crisis de M閤ico, la devaluaci髇 del franco CFA en el 羏rica Oriental y las devaluaciones sueca e italiana de principios a mediados del decenio de 1990, dieron lugar a un r醦ido crecimiento de las exportaciones durante los tres a駉s siguientes y a una contracci髇 de las importaciones en el primer a駉 siguiente a la devaluaci髇, antes de reanudarse el crecimiento de las importaciones. La consistencia de esta pauta puede sugerir que suceder?algo similar en el caso presente.

Varios factores favorecen una recuperaci髇 razonablemente fuerte e impulsada por las exportaciones en el caso de las cinco econom韆s asi醫(yī)icas m醩 afectadas. Primero, se dispondr?de capacidad excedentaria para dedicarla a la producci髇 para la exportaci髇, a consecuencia de la aton韆 de la demanda interna. Segundo, los pa韘es interesados tienen buenos antecedentes como exportadores eficaces. En el 鷏timo decenio, las tasas de crecimiento de las exportaciones y de las importaciones de los cinco pa韘es superaron al menos en un 50 por ciento a la tasa de crecimiento del comercio mundial. Tercero, en el caso de muchos de estos pa韘es, es grande la parte del comercio que corresponde a las multinacionales extranjeras, lo que significa que un importante segmento del comercio queda parcialmente al abrigo de las perturbaciones de la crisis financiera.

Por otra parte, algunos observadores ponen en duda las posibilidades de un aumento sustancial de las exportaciones de los pa韘es afectados, porque las dificultades del sector financiero socavan la expansi髇 del comercio al menos a corto plazo. El razonamiento aducido es que una grave crisis de liquidez, unida a fuertes devaluaciones, ha sido la causa de una agitaci髇 tal del sector bancario que ha quedado debilitada la intermediaci髇 financiera, esencial para la producci髇 y las transacciones exteriores. Los bancos que carecen de liquidez no pueden facilitar nuevos cr閐itos ni renovar los vigentes, lo que lleva al cierre de empresas en algunos casos. En otros casos, la falta de financiaci髇 del comercio, o sus elevados costos, minan las perspectivas exportadoras.

Por otra parte, las importaciones (especialmente las de insumos para la fabricaci髇 destinada a la exportaci髇) se han contra韉o mucho en d髄ares, lo que significa mayores costos de producci髇 de las exportaciones que dependen de importaciones. Todo esto, unido a la presi髇 inflacionista que ejerce sobre los insumos nacionales la subida de los precios de importaci髇 y de los tipos de inter閟, ha hecho que la depreciaci髇 real del tipo de cambio sea menor que la nominal. Adem醩, el hecho de que los pa韘es afectados sean importantes interlocutores comerciales entre s?mitiga a鷑 m醩 el aumento de competitividad que cabr韆 esperar de las depreciaciones monetarias.

Las depreciaciones nominales frente al d髄ar de los Estados Unidos entre enero de 1997 y enero de 1998 se situaron entre el 40 por ciento y m醩 del 75 por ciento. Teniendo en cuenta los diferenciales de inflaci髇 y la evoluci髇 de los tipos de cambio de los cinco pa韘es asi醫(yī)icos m醩 afectados, la depreciaci髇 del tipo de cambio efectivo real se situ?entre el 27 y casi el 70 por ciento. Aun cuando en los pr髕imos meses la inflaci髇 se acelere en los pa韘es afectados, las devaluaciones que se han producido representan un importante impulso a la competitividad de los precios.

Ciertos factores externos pueden tambi閚 limitar los aumentos de las exportaciones de los cinco pa韘es m醩 afectados. Muy en particular, el crecimiento del PIB de Am閞ica del Norte disminuir?probablemente en 1998, lo que implica que tambi閚 crecer?menos la demanda de importaciones. Tambi閚 es probable que un lento crecimiento de las importaciones en el resto de Asia empeore las perspectivas de exportaci髇, habida cuenta de que m醩 del 50 por ciento de las exportaciones de los pa韘es asi醫(yī)icos m醩 afectados se destinan a otros pa韘es de Asia.See footnote 6 Tambi閚 se ha manifestado preocupaci髇 por la evoluci髇 de las importaciones de los dos mayores mercados de Asia: el Jap髇 y China. Las importaciones del Jap髇 y de China ya hab韆n perdido ritmo en 1997 y los 鷏timos datos disponibles (diciembre de 1997 - enero de 1998) apuntan a que se mantuvo el d閎il crecimiento de las importaciones.

El gr醘ico 2 muestra la informaci髇 m醩 reciente de que se dispone sobre la evoluci髇 del comercio de mercanc韆s, en t閞minos de valor, para los cinco pa韘es m醩 afectados. Una importante pauta discernible en esos datos es que la contracci髇 de las importaciones ha sido hasta ahora m醩 acentuada que la expansi髇 de las exportaciones. Como antes se ha sugerido, esto es de esperar y coincide con la experiencia de otros pa韘es que se han enfrentado a grandes y repentinas reducciones del valor de sus monedas.

En resumen, es probable que las exportaciones de las cinco econom韆s asi醫(yī)icas m醩 afectadas se aceleren en 1998, pero quiz?no tan r醦idamente como cabr韆 prever por las fuertes depreciaciones monetarias posteriores a la crisis financiera.


Figure
Graphic file ch2b.wmf with height 665 p and width 470 p Center aligned


IV.    Perspectivas del comercio mundial para 1998

Las perspectivas del comercio y la producci髇 mundiales en 1998 se han visto oscurecidas en cierto grado por la crisis financiera asi醫(yī)ica. Las proyecciones del crecimiento econ髆ico han sido rebajadas de manera acentuada en Asia. Se prev?que los cinco pa韘es que se sit鷄n en el centro de la crisis registren un crecimiento medio del PIB del 3 por ciento o inferior en 1998. Como los v韓culos intra-asi醫(yī)icos del comercio y las inversiones se han desarrollado de manera din醡ica en los 鷏timos decenios -m醩 de la mitad del comercio de Asia era intrarregional en 1996- las repercusiones de la crisis se hacen sentir sobre todo dentro de la regi髇. El comercio intrarregional, que se ha triplicado con creces desde 1990, podr韆 llegar a disminuir.

La crisis asi醫(yī)ica tendr?asimismo algunas repercusiones en el comercio y la producci髇 de otras regiones. En el decenio de 1990 Asia pas?a ser la mayor regi髇 importadora neta de combustibles, y se prev?que la p閞dida de ritmo del crecimiento en Asia someter?a presi髇 los vol鷐enes del comercio y los precios del petr髄eo. En los dos primeros meses de 1998, los precios del petr髄eo ya hab韆n disminuido un 20 por ciento con respecto al promedio de 1997. Esta evoluci髇 influir? claramente en los pa韘es exportadores de petr髄eo. La mayor competitividad de las exportaciones en los pa韘es afectados podr韆 tambi閚 influir en las perspectivas de exportaci髇 de los pa韘es cuyos tipos de cambio han mantenido una estrecha relaci髇 de valor con el d髄ar, entre ellos algunos pa韘es de Asia, de Am閞ica Latina y econom韆s en transici髇.

Aumentan los indicios de que en Europa Occidental Continental est?recuper醤dose la demanda interna -que se refleja especialmente en las inversiones fijas no destinadas a la vivienda. La baja de los tipos de inter閟 y la probabilidad de un descenso de los precios del petr髄eo deben contribuir a fortalecer el crecimiento del PIB de Europa Occidental, a pesar de la crisis asi醫(yī)ica. La crisis financiera asi醫(yī)ica probablemente reduzca las corrientes de capitales, en particular, las procedentes de Europa Occidental. La disminuci髇 de las salidas de capital privado, unida a la reducci髇 de los d閒icit p鷅licos, tender?a hacer bajar a鷑 m醩 los tipos de inter閟 y a fomentar las inversiones y el consumo. Esto a su vez estimular?la demanda de importaciones y mantendr?el comercio y la producci髇 en sus principales interlocutores comerciales. Por otra parte, se prev?que el crecimiento de la producci髇 en los Estados Unidos disminuir?en 1998, pero la medida de esa disminuci髇 es muy incierta. Seg鷑 las proyecciones, tambi閚 el crecimiento econ髆ico de Am閞ica Latina ser?inferior a la cifra r閏ord alcanzada en 1997 y volver?a la tasa media correspondiente al per韔do de 1990 a 1995.See footnote 7

Si la crisis financiera puede en gran medida delimitarse a los cinco pa韘es gravemente afectados, sus repercusiones no deben hacer m醩 que una peque馻 mella en el crecimiento econ髆ico mundial. Como se prev?que la producci髇 mundial aumente de manera moderada, y como se prev?tambi閚 que el crecimiento menor en las Am閞icas y en Asia se vea compensado en parte por el mayor crecimiento en Europa, cabe esperar un descenso de 2 ?3 puntos porcentuales en el comercio mundial. Sin embargo, la tasa de expansi髇 del comercio mundial seguir? siendo superior a la registrada en la primera mitad del decenio de 1990.

Ap閚dice - Cuadro 1
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercanc韆s, 1997

(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Clasifi- caci髇 por orden de impor-  tancia Exportadores Valor
(f.o.b.)
Partici- 
paci髇
Varia-
ci髇
Clasifi-
caci髇 por
orden de
impor-
tancia
Importadores Valor
(c.i.f.)
Partici-
paci髇
Varia-
ci髇
1 Estados Unidos 688 ,9 12 ,6 10 1 Estados Unidos 899 ,2 16 ,1 9
2 Alemania 511 ,7 9 ,4 -2 2 Alemania 441 ,5 7 ,9 -4
3 Jap髇 421 ,1 7 ,7 2 3 Jap髇 338 ,4 6 ,0 -3
4 Francia 287 ,8 5 ,3 0 4 Reino Unido 307 ,2 5 ,5 7
5 Reino Unido 280 ,1 5 ,1 7 5 Francia 266 ,8 4 ,8 -5
6 Italia 238 ,9 4 ,4 -5 6 Hong Kong, China 208 ,7 3 ,7 4
7 Canad? 214 ,4 3 ,9 6   importaciones definitivas a 48 ,0 0 ,9 0
8 Pa韘es Bajos 193 ,5 3 ,5 -5 7 Italia 208 ,6 3 ,7 1
9 Hong Kong, China 188 ,1 3 ,4 4 8 Canad? 201 ,0 3 ,6 15
  exportaciones nacionales 27 ,4 0 ,5 0 9 Pa韘es Bajos 177 ,1 3 ,2 -4
10 China 182 ,7 3 ,3 21 10 B閘gica-
Luxemburgo
155 ,5 2 ,8 -4
                   
11 B閘gica-
Luxemburgo
167 ,6 3 ,1 -2 11 Corea, Rep. de 144 ,6 2 ,6 -4
12 Corea, Rep. de 136 ,6 2 ,5 5 12 China 142 ,4 2 ,5 3
13 Singapur 125 ,0 2 ,3 0 13 Singapur 132 ,4 2 ,4 1
  exportaciones nacionales 72 ,4 1 ,3 -2   importaciones definitivasa 79 ,8 1 ,4 0
14 Taipei Chino 121 ,9 2 ,2 5 14 Espa馻 122 ,7 2 ,2 1
15 M閤ico 110 ,4 2 ,0 15 15 Taipei Chino 113 ,2 2 ,0 12
16 Espa馻 104 ,3 1 ,9 2 16 M閤ico 112 ,5 2 ,0 23
17 Suecia 82 ,4 1 ,5 -3 17 Malasia 78 ,6 1 ,4 0
18 Malasia 78 ,7 1 ,4 0 18 Suiza 75 ,8 1 ,4 -4
19 Suiza 76 ,1 1 ,4 -6 19 Australia 65 ,8 1 ,2 1
20 Federaci髇 de Rusiab 65 ,7 1 ,2 -5 20 Brasil 65 ,7 1 ,2 15
                   
21 Australia 63 ,2 1 ,2 4 21 Suecia 65 ,2 1 ,2 -2
22 Tailandia 58 ,2 1 ,1 5 22 Tailandia 64 ,5 1 ,2 -12
23 Austria 56 ,9 1 ,0 -2 23 Austria 63 ,2 1 ,1 -6
24 Arabia Saudita 55 ,2 1 ,0 -3 24 Federaci髇 de Rusiab 48 ,0 0 ,9 11
25 Indonesia 53 ,4 1 ,0 7 25 Turqu韆 46 ,8 0 ,8 10
26 Brasil 53 ,0 1 ,0 11 26 Polonia 42 ,0 0 ,8 13
27 Irlanda 52 ,4 1 ,0 8 27 Indonesia 41 ,7 0 ,7 -3
28 Dinamarca 48 ,5 0 ,9 -5 28 Dinamarca 40 ,6 0 ,7 -10
29 Noruega 47 ,7 0 ,9 -4 29 India 40 ,6 0 ,7 9
30 Finlandia 41 ,0 0 ,8 1 30 Irlanda 39 ,1 0 ,7 9
  Totalc 4.805 ,0 88 ,1 3   Totalc 4.749 ,0 84 ,9 2
  Todo el mundoc 5.455 ,0 100 ,0 3   Todo el mundoc 5.600 ,0 100 ,0 3

a    Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.

b    Los datos excluyen el comercio con los Estados B醠ticos y la CEI. Si se incluyera el comercio con estos Estados las exportaciones e importaciones de Rusia ascender韆n a 86.600 millones y 65.700 millones de d髄ares EE.UU., respectivamente.

c    Incluye cantidades significativas de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportaci髇.

Ap閚dice - Cuadro 2
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercanc韆s (con exclusi髇 del comercio intracomunitario), 1997

(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Clasifi-
caci髇 por
orden de impor-
tancia
Exportadores Valor
(f.o.b.)
Partici-
paci髇
Varia-
ci髇
Clasifi-
caci髇 por
orden de
impor-
tancia
Importadores Valor
(c.i.f.)
Partici-
paci髇
Varia-
ci髇
1 Uni髇 Europea (15) 823 ,0 19 ,7 3 1 Estados Unidos 899 ,2 20 ,8 9
2 Estados Unidos 688 ,9 16 ,5 10 2 Uni髇 Europea (15) 768 ,2 17 ,8 2
3 Jap髇 421 ,1 10 ,1 2 3 Jap髇 338 ,4 7 ,8 -3
4 Canad? 214 ,4 5 ,1 6 4 Hong Kong, China 208 ,7 4 ,8 4
5 Hong Kong, China 188 ,1 4 ,5 4   importaciones
definitivasa
48 ,0 1 ,1 0
  exportaciones
nacionales
27 ,4 0 ,7 0 5 Canad? 201 ,0 4 ,7 15
6 China 182 ,7 4 ,4 21 6 Corea, Rep. de 144 ,6 3 ,3 -4
7 Corea, Rep. de 136 ,6 3 ,3 5 7 China 142 ,4 3 ,3 3
8 Singapur 125 ,0 3 ,0 0 8 Singapur 132 ,4 3 ,1 1
  exportaciones
nacionales
72 ,4 1 ,7 -2   importaciones
definitivasa
79 ,8 1 ,8 0
9 Taipei Chino 121 ,9 2 ,9 5 9 Taipei Chino 113 ,2 2 ,6 12
10 M閤ico 110 ,4 2 ,6 15 10 M閤ico 112 ,5 2 ,6 23
                   
11 Malasia 78 ,7 1 ,9 0 11 Malasia 78 ,6 1 ,8 0
12 Suiza 76 ,1 1 ,8 -6 12 Suiza 75 ,8 1 ,8 -4
13 Federaci髇 de Rusiab 65 ,7 1 ,6 -5 13 Australia 65 ,8 1 ,5 1
14 Australia 63 ,2 1 ,5 4 14 Brasil 65 ,7 1 ,5 15
15 Tailandia 58 ,2 1 ,4 5 15 Tailandia 64 ,5 1 ,5 -12
16 Arabia Saudita 55 ,2 1 ,3 -3 16 Federaci髇 de
Rusiab
48 ,0 1 ,1 11
17 Indonesia 53 ,4 1 ,3 7 17 Turqu韆 46 ,8 1 ,1 10
18 Brasil 53 ,0 1 ,3 11 18 Polonia 42 ,0 1 ,0 13
19 Noruega 47 ,7 1 ,1 -4 19 Indonesia 41 ,7 1 ,0 -3
20 India 33 ,9 0 ,8 3 20 India 40 ,6 0 ,9 9
                   
21 Sud醘rica 30 ,3 0 ,7 6 21 Filipinas 37 ,3 0 ,9 9
22 Emiratos 羠abes
Unidos
26 ,5 0 ,6 2 22 Noruega 35 ,4 0 ,8 -1
23 Polonia 26 ,0 0 ,6 6 23 Sud醘rica 31 ,6 0 ,7 5
24 Turqu韆 25 ,4 0 ,6 10 24 Israel 30 ,6 0 ,7 -3
25 Argentina 25 ,4 0 ,6 7 25 Argentina 30 ,3 0 ,7 27
26 Filipinas 25 ,2 0 ,6 23 26 Emiratos 羠abes Unidos 28 ,2 0 ,7 8
27 Venezuela 23 ,9 0 ,6 4 27 Arabia Saudita 27 ,3 0 ,6 -2
28 Rep鷅lica Checa 22 ,5 0 ,5 3 28 Rep鷅lica Checac 27 ,0 0 ,6 -3
29 Israel 22 ,4 0 ,5 9 29 Hungr韆 20 ,8 0 ,5 15
30 Hungr韆 18 ,7 0 ,4 19 30 Chile 19 ,6 0 ,5 10
  Totald 3.844 ,0 92 ,0 5   Totald 3.918 ,0 90 ,7 5
  Todo el mundod 4.180 ,0 100 ,0 5   Todo el mundod 4.320 ,0 100 ,0 5

a    Las importaciones definitivas se definen como importaciones menos reexportaciones.

b    Los datos excluyen el comercio con los Estados B醠ticos y la CEI. Si se incluyera el comercio con estos Estados las exportaciones e importaciones de Rusia ascender韆n a 86.600 millones y a 65.700 millones de d髄ares EE.UU., respectivamente.

c    Las importaciones se expresan en valores f.o.b.

d    Incluye cantidades significativas de reexportaciones o de importaciones destinadas a la reexportaci髇.

Ap閚dice - Cuadro 3
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de servicios comerciales, 1997

(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Clasifi-
caci髇 por orden de impor-
tancia
Exportadores Valor Partici-
paci髇
Varia-
ci髇
Clasifi-
caci髇 por
orden de
impor-
tancia
Importadores Valor Partici-
paci髇
Varia-
ci髇
1 Estados Unidos 230 ,7 17 ,8 8 1 Estados Unidos 151 ,4 12 ,0 8
2 Reino Unido 84 ,8 6 ,5 9 2 Jap髇 122 ,6 9 ,7 -5
3 Francia 81 ,9 6 ,3 -1 3 Alemania 116 ,3 9 ,2 -8
4 Alemania 72 ,3 5 ,6 -8 4 Reino Unido 69 ,7 5 ,5 9
5 Italia 71 ,2 5 ,5 3 5 Italia 69 ,1 5 ,5 3
                   
6 Jap髇 68 ,4 5 ,3 3 6 Francia 61 ,4 4 ,9 -6
7 Pa韘es Bajos 48 ,5 3 ,7 0 7 Pa韘es Bajos 43 ,4 3 ,4 -3
8 Espa馻 43 ,6 3 ,4 -1 8 Canad? 35 ,7 2 ,8 1
9 Hong Kong, China 37 ,4 2 ,9 0 9 Corea, Rep. de 33 ,4 2 ,6 5
10 B閘gica-
Luxemburgo
33 ,3 2 ,6 -4 10 B閘gica-
Luxemburgo
32 ,2 2 ,5 -3
                   
11 Austria 30 ,6 2 ,4 -13 11 Austria 26 ,4 2 ,1 -14
12 Singapur 30 ,1 2 ,3 1 12 Taipei Chino 24 ,3 1 ,9 2
13 Canad? 29 ,2 2 ,3 5 13 Espa馻 23 ,8 1 ,9 0
14 Corea, Rep. de 28 ,2 2 ,2 10 14 China 23 ,8 1 ,9 6
15 Suiza 23 ,9 1 ,8 -9 15 Hong Kong, China 22 ,9 1 ,8 6
                   
16 China 23 ,3 1 ,8 13 16 Suecia 20 ,1 1 ,6 8
17 Australia 18 ,9 1 ,5 5 17 Australia 19 ,0 1 ,5 5
18 Suecia 17 ,4 1 ,3 4 18 Singapur 18 ,9 1 ,5 1
19 Taipei Chino 16 ,6 1 ,3 3 19 Federaci髇 de Rusia 18 ,3 1 ,4 -2
20 Dinamarca 16 ,3 1 ,3 -1 20 Tailandia 17 ,4 1 ,4 -10

Nota:    Estimaciones de la Secretar韆 basadas en datos incompletos o preliminares.

Ap閚dice - Cuadro 4
Participaci髇 de Asia y de determinados pa韘es asi醫(yī)icos en la econom韆 mundial en 1996

  Asia Jap髇 China Asia (5)a
B.    PIB mundial

    - a precios y tipos de cambio corrientes

    - en PPA

56 ,0 2 ,2 21 ,3 6 ,9
C.    Comercio mundial de mercanc韆s

    - exportaciones

    - importaciones

28 ,9

34 ,1

15 ,5

8 ,0

2 ,4

11 ,1

3 ,6

(6 ,0)

  25 ,6

25 ,0

8 ,0

6 ,6

3 ,0

2 ,6

6 ,4

7 ,0

D.    Servicios comerciales mundiales

    - exportaciones

    - importaciones

22 ,7

27 ,9

5 ,3

10 ,2

1 ,7

2 ,1

6 ,0

7 ,3

E.    Inversiones extranjeras directas mundiales

    - entradas

    - salidas

    - capital de entradas

    - capital de salidas

26 ,1

21 ,2

20 ,2

19 ,3

0 ,1

6 ,9

0 ,6

20 ,4

12 ,1

0 ,6

5 ,2

0 ,6

5 ,8

2 ,3

4 ,4

1 ,0

F.    Pr閟tamos bancarios internacionales (junio de 1997)b

    - brutos

    - netos

...

...

...

...

1 ,0

0 ,2

3 ,8

2 ,8

G.    Capitalizaci髇 del mercadoc

    - compa耥as nacionales

    

25 ,8 15 ,9 ... 3 ,6

a    Indonesia, Rep鷅lica de Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia.

b    "Cr閐ito bruto": activos de los bancos dependientes del BPI en todos los sectores del pa韘 o grupo de pa韘es en porcentaje de los pr閟tamos bancarios internacionales totales (activos en circulaci髇). "Netos": "activo" menos "pasivo" como parte del cr閐ito total (bruto).

c    Valoraci髇 a finales de 1996. El total mundial excluye algunos mercados de valores emergentes (China e India). Incluidos estos mercados de valores emergentes, la capitalizaci髇 del mercado en China represent?el 3,7 por ciento del total mundial a finales de 1995 (Federaci髇 Internacional de Bolsas de Valores, FIBV).

Fuentes:    BPI, FIBV, FMI, UNCTAD, Banco Mundial y OMC.

Ap閚dice - Cuadro 5
Pa韘es comerciantes de mercanc韆s con un elevado porcentaje de exportaciones a Asia en 1996

(Partes porcentuales)

  Asia

Destino

Total Jap髇

Australia

Nueva Zelandia

Otros pa韘es de Asia
Pa韘 informante Total China Otros pa韘es en desarrollo de Asia Asia (5)a
Singapurb,c 62 ,9 10 ,5 52 ,4 2 ,7 49 ,7 30 ,2
Australia 71 ,4 27 ,6 43 ,8 5 ,0 38 ,7 20 ,1
Jap髇 46 ,4 2 ,2 44 ,2 5 ,3 38 ,9 19 ,6
Indonesia 63 ,0 28 ,5 34 ,6 4 ,1 30 ,4 11 ,8
Arabia Sauditad 52 ,0 17 ,0 35 ,0 0 ,3 34 ,7 11 ,8
Brunei Darussalamd 96 ,1 72 ,3 23 ,8 0 ,0 23 ,8 11 ,6
Nueva Zelandia 61 ,8 35 ,8 25 ,9 2 ,6 23 ,4 11 ,1
Taipei Chino 54 ,5 13 ,6 40 ,9 0 ,5 40 ,3 10 ,6
Malasia 62 ,1 15 ,3 46 ,9 2 ,4 44 ,5 9 ,9
Filipinas 44 ,5 18 ,8 25 ,8 1 ,6 24 ,2 9 ,6
Corea, Rep. de 52 ,1 13 ,7 38 ,4 8 ,8 29 ,6 9 ,3
Chile 34 ,5 17 ,1 17 ,5 2 ,4 15 ,0 8 ,6
Estados Unidos 32 ,3 13 ,0 19 ,3 1 ,9 17 ,3 8 ,4
China 59 ,4 21 ,7 37 ,7 0 ,0 37 ,7 8 ,3
Tailandia 55 ,8 18 ,5 37 ,3 3 ,4 34 ,0 8 ,3
Indiae 31 ,5 8 ,3 23 ,2 1 ,0 22 ,2 6 ,7
Ecuador 12 ,0 3 ,2 8 ,8 1 ,4 7 ,4 6 ,5
Pakist醤 31 ,6 8 ,3 23 ,3 1 ,3 22 ,0 6 ,4
Per? 23 ,8 7 ,0 16 ,8 7 ,2 9 ,6 5 ,4
Hong Kong, Chinab 55 ,4 8 ,1 47 ,4 34 ,3 13 ,1 5 ,3
exportaciones nacionales 51 ,4 6 ,5 45 ,0 29 ,0 15 ,9 5 ,6
Sud醘rica 25 ,4 10 ,7 14 ,7 1 ,0 13 ,7 4 ,8
Israel 21 ,0 7 ,1 13 ,9 0 ,4 13 ,5 4 ,7
Mongolia 22 ,1 0 ,5 21 ,6 17 ,9 3 ,7 2 ,2
Mozambique 22 ,2 7 ,6 14 ,5 0 ,0 14 ,5 1 ,5
Macao 27 ,0 1 ,7 25 ,4 12 ,6 12 ,8 0 ,6

a    Indonesia; Rep鷅lica de Corea; Malasia; Filipinas y Tailandia.

b    Se incluyen las reexportaciones importantes.

c    Ajustado para tener en cuenta las exportaciones de Singapur a Indonesia.

d    1994 en vez de 1996.

e    1995 en vez de 1996.

Nota:    Ordenaci髇 seg鷑 el porcentaje correspondiente al grupo de pa韘es afectados por la crisis financiera. Los pa韘es informantes que se han retenido son aquellos cuya cuota en las exportaciones totales de Asia (o de Asia 5) es superior al 20 (o al 5) por ciento. La menci髇 otros pa韘es en desarrollo de Asia incluye a los cinco pa韘es asi醫(yī)icos afectados por la crisis financiera.

Fuente:    UNSD, Base de datos Comtrade.

Ap閚dice - Cuadro 6
Pa韘es comerciantes de mercanc韆s con un elevado porcentaje de importaciones procedentes de Asia en 1996

(Partes porcentuales)

  Asia

Destino

Total Jap髇

Australia

Nueva Zelandia

Otros pa韘es de Asia

Pa韘 informante

Total China Otros pa韘es en desarrollo de Asia Asia (5)a
Singapurb,c 58 ,5 19 ,2 39 ,3 3 ,3 36 ,0 27 ,5
Brunei Darussalamd 36 ,6 11 ,0 25 ,6 1 ,8 23 ,8 20 ,7
Jap髇 42 ,6 4 ,8 37 ,8 11 ,6 26 ,2 16 ,5
Sri Lankad 63 ,3 14 ,9 48 ,5 3 ,5 45 ,0 16 ,1
China 59 ,0 23 ,8 35 ,2 0 ,0 35 ,2 13 ,9
Taipei Chino 50 ,5 30 ,0 20 ,5 3 ,0 17 ,5 11 ,8
Filipinas 55 ,0 24 ,9 30 ,1 2 ,2 27 ,9 11 ,6
Malasia 64 ,0 28 ,0 36 ,0 2 ,4 33 ,6 11 ,4
Tailandia 56 ,9 30 ,5 26 ,3 2 ,7 26 ,3 10 ,8
Hong Kong, Chinab 76 ,7 14 ,7 61 ,9 36 ,7 25 ,3 10 ,4
Indonesia 54 ,6 26 ,3 28 ,4 3 ,7 24 ,6 10 ,3
Pakist醤 33 ,1 12 ,3 20 ,7 4 ,7 16 ,0 10 ,2
Australia 43 ,4 17 ,7 25 ,7 5 ,3 20 ,4 9 ,1
Estados Unidos 39 ,6 15 ,1 24 ,4 6 ,7 17 ,8 8 ,6
Indiae 24 ,1 9 ,7 14 ,4 2 ,2 12 ,2 6 ,5
Om醤 33 ,0 19 ,8 13 ,3 0 ,8 12 ,4 6 ,2
Arabia Sauditad 25 ,9 12 ,9 13 ,0 2 ,2 10 ,9 5 ,9
Corea, Rep. de 43 ,0 25 ,6 17 ,4 5 ,7 11 ,7 5 ,9
Kuwaite 24 ,9 10 ,7 14 ,2 2 ,3 11 ,9 5 ,8
Nueva Zelandia 55 ,0 38 ,5 16 ,5 3 ,7 12 ,8 5 ,8
Mauricio 39 ,1 9 ,9 29 ,2 4 ,3 24 ,9 5 ,4
Macao 78 ,1 10 ,1 68 ,0 23 ,9 44 ,1 4 ,9
Mongolia 36 ,2 11 ,8 24 ,4 15 ,4 9 ,0 4 ,3
Paraguay 20 ,7 6 ,6 14 ,1 0 ,0 14 ,1 4 ,1
Sud醘rica 24 ,2 10 ,9 13 ,3 2 ,1 11 ,2 4 ,1
Seychelles 21 ,5 3 ,9 17 ,5 0 ,4 17 ,1 3 ,4

a    Indonesia; Rep鷅lica de Corea; Malasia; Filipinas y Tailandia.

b    Se incluyen las reexportaciones importantes.

c    Ajustado para tener en cuenta las exportaciones de Singapur a Indonesia.

d    1994 en vez de 1996.

e    1995 en vez de 1996.

Nota:    Ordenaci髇 seg鷑 el porcentaje correspondiente al grupo de pa韘es afectados por la crisis financiera. Los pa韘es informantes que se han retenido son aquellos cuya cuota en las importaciones totales de Asia (o de Asia 5) es superior al 20 (o al 5) por ciento. La menci髇 otros pa韘es en desarrollo de Asia incluye a los cinco pa韘es asi醫(yī)icos afectados por la crisis financiera.

Fuente:    UNSD, Base de datos Comtrade.

Ap閚dice - Cuadro 7
Crecimiento del valor del comercio mundial de mercanc韆s de los pa韘es de Asia afectados por la crisis financiera, 1990-97

(Miles de millones de d髄ares y porcentajes)

Exportaciones (f.o.b.)

 

Importaciones (c.i.f.)

Valor

Variaci髇 porcentual anual

 

Valor

Variaci髇 porcentual anual

1997 1990-95 1995 1996 1997   1997 1990-95 1995 1996 1997
352 16 ,1 25 ,8 4 ,9 6 Asia (5) 367 16 ,1 30 ,2 7 ,6 -3
137 14 ,0 30 ,3 3 ,7 5 Corea, Rep. de 145 14 ,1 32 ,0 11 ,3 -4
79 20 ,3 26 ,0 5 ,8 0 Malasia 79 21 ,6 30 ,5 0 ,9 0
58 19 ,6 25 ,1 -1 ,3 5 Tailandia 65 16 ,2 30 ,0 3 ,8 -12
54 12 ,1 13 ,4 9 ,7 7 Indonesia 42 13 ,2 27 ,0 5 ,7 -3
25 16 ,8 31 ,6 16 ,7 23 Filipinas 37 16 ,8 25 ,7 20 ,4 9

Ap閚dice - Cuadro 8
Tipos de cambio efectivos reales de determinadas econom韆s de Asia

(Variaciones porcentuales interanuales)

  Indonesia Corea, Rep. de Malasia Filipinas Tailandia Hong Kong, China Jap髇 Singapur Taipei Chino
1997                  
    Enero 4 ,0 0 ,2 7 ,1 6 ,1 5 ,3 6 ,8 -9 ,5 4 ,7 0 ,2
    Febrero 6 ,7 -0 ,7 8 ,7 8 ,5 5 ,1 8 ,0 -11 ,3 5 ,0 2 ,5
    Marzo 7 ,5 -3 ,5 9 ,5 10 ,4 4 ,9 9 ,2 -10 ,5 3 ,7 2 ,3
    Abril 5 ,8 -3 ,5 7 ,4 3 ,8 4 ,4 8 ,3 -9 ,9 3 ,3 1 ,9
    Mayo 3 ,1 -5 ,0 5 ,0 0 ,6 2 ,9 7 ,7 -6 ,5 2 ,4 1 ,4
    Junio 1 ,7 -3 ,7 3 ,4 -0 ,5 0 ,9 7 ,0 -0 ,3 2 ,3 1 ,2
    Julio 0 ,1 -1 ,8 2 ,8 -4 ,3 -11 ,5 8 ,9 0 ,7 2 ,7 2 ,9
    Agosto -5 ,6 0 ,2 -1 ,4 -9 ,6 -11 ,5 9 ,9 -0 ,6 1 ,7 3 ,3
    Septiembre -13 ,3 -1 ,3 -10 ,3 -16 ,7 -19 ,6 7 ,7 -1 ,7 0 ,6 2 ,7
    Octubre -27 ,0 -3 ,2 -18 ,0 -19 ,5 -21 ,4 8 ,1 0 ,1 -1 ,6 0 ,4
    Noviembre -20 ,5 -11 ,3 -18 ,0 -20 ,0 -25 ,0 9 ,0 -2 ,4 -2 ,2 -0 ,9
    Diciembre -41 ,1 -32 ,0 -24 ,4 -24 ,7 -32 ,7 10 ,0 -1 ,0 -3 ,2 -0 ,6
1998                  
    Enero -69 ,1 -37 ,7 -27 ,0 -32 ,8 -41 ,9 12 ,3 4 ,9 -6 ,5 -6 ,6
    Febrero -68 ,8 -38 ,8 -25 ,1 -30 ,4 -35 ,3 9 ,2 9 ,5 -3 ,8 -5 ,2

Fuente:    C醠culos de la OMC basados en datos de Morgan Guaranty Trust Company (http://www.jpmorgan.com).

Footnote: 1Crecimiento mundial medido a los precios y tipos de cambio del mercado de 1987. Medido en paridad de poder adquisitivo (PPA), el crecimiento mundial en 1997 fue del 4,1 por ciento, seg鷑 estimaciones del FMI.

Footnote: 2En los cuadros 1 a 3 del ap閚dice se da informaci髇 sobre los principales pa韘es comerciantes del mundo en 1997.

Footnote: 3Comunicado de prensa de las Naciones Unidas, Dev/2179, 16 de diciembre de 1997.

Footnote: 4Los efectos de los movimientos de los tipos de cambio en la medici髇 de las tasas de crecimiento quedan bien ilustrados en los datos de los precios unitarios. Medido en valores unitarios, el comercio mundial de mercanc韆s registr?en 1997 una disminuci髇 del 5 por ciento, la tasa anual m醩 negativa desde 1950. Sin embargo, si el valor del comercio mundial se mide en DEG, la tasa negativa en d髄ares correspondiente a 1997 se convierte en ligeramente positiva, y medido en ecus el comercio creci?en el pasado a駉 m醩 del 6 por ciento.

Footnote: 5La mayor revisi髇 metodol骻ica afecta a Francia, que ha reducido sustancialmente las estimaciones de sus exportaciones e importaciones de servicios financieros.

Footnote: 6La parte que corresponde a Asia en las importaciones de los cinco pa韘es asi醫(yī)icos se situ?en 1996 entre el 45 por ciento en el caso de Filipinas y el 63 por ciento en el de Indonesia.

Footnote: 7Todas las proyecciones relativas al PIB proceden de la publicaci髇 del FMI, World Economic Outlook, Interim Assessment; diciembre de 1997.