- portada
- la omc
- ministeriales
- singapur
- declaraci髇 ministerial
CONFERENCIA
MINISTERIAL DE LA OMC, SINGAPUR, 1996: DECLARACI覰
MINISTERIAL
WT/MIN(96)/DEC
18 de diciembre de 1996
Declaraci髇 ministerial de Singapur
Adoptada el 13 de diciembre de 1996
Contenido:
> Finalidad
> Crecimiento
> Integración
> Normas
> Marginación
> Función
de la OMC
> Acuerdos
regionales > Adhesiones
> Diferencias
> Aplicación
> Notificaciones
> Países
en desarrollo
> PMA
> Textiles
> Medio ambiente
> Servicios
> ATI
> Programa
de trabajo
> Inversión
> Contratación
pública
> Facilitación
del comercio
Otras Conferencias Ministeriales:
> Ginebra,
1998
> Seattle,
1999
> Doha,
2001
> Canc鷑,
2003
> Hong
Kong, 2005
1. Los Ministros nos hemos reunido en Singapur los días 9 a 13 de diciembre de 1996 para la primera reunión bienal ordinaria de la OMC a nivel ministerial, según lo estipulado en el artículo IV del Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio, con el fin de consolidar aún más la OMC como foro de negociación, de constante liberalización del comercio en un sistema basado en normas y de examen y evaluación multilaterales de las políticas comerciales y en particular para:
- evaluar la aplicación de los compromisos que hemos contraído en virtud de los Acuerdos y decisiones de la OMC;
- pasar revista a las negociaciones en curso y al programa de trabajo;
- examinar la evolución del comercio mundial; y
- hacer frente a los desafíos
de una economía mundial en evolución.
Comercio y crecimiento económico Volver al principio
2. Durante casi 50 años los Miembros han tratado de cumplir, primero en el GATT y ahora en
la
OMC, los objetivos recogidos en el preámbulo del Acuerdo sobre la OMC de conducir nuestras
relaciones comerciales con miras a elevar los niveles de vida en todo el mundo. El incremento
del comercio mundial facilitado por la liberalización de éste en el sistema basado en
normas ha
creado en muchos países más puestos de trabajo y mejor pagados. Los logros de la
OMC en sus
dos primeros años son testimonio de nuestro deseo de trabajar juntos para aprovechar al
máximo
las posibilidades que ofrece el sistema multilateral de promover el crecimiento y desarrollo
sostenibles contribuyendo al mismo tiempo a un clima más estable y seguro
en las relaciones
internacionales.
Integración de las economías; oportunidades y desafíos Volver al principio
3. Creemos que el alcance
y el ritmo del cambio en la economía
internacional, incluido el
crecimiento del comercio de servicios y de la inversión directa, y la creciente integración
de las
economías ofrecen unas posibilidades sin precedentes de mayor crecimiento, creación de
puestos
de trabajo y desarrollo. Esta evolución exige que las economías y las sociedades se
reajusten. Asimismo, comporta desafíos al sistema de comercio. Nos comprometemos a hacer frente a
esos
desafíos.
Normas fundamentales del trabajo Volver al principio
4. Renovamos nuestro compromiso
de respetar las normas fundamentales del trabajo internacionalmente
reconocidas. La Organización Internacional del Trabajo
(OIT) es el
órgano
competente para establecer esas normas y ocuparse de ellas, y afirmamos nuestro apoyo a su labor
de promoción de las mismas. Consideramos que el crecimiento y el desarrollo
económicos
impulsados por el incremento del comercio y la mayor liberalización comercial
contribuirán a la
promoción de esas normas. Rechazamos la utilización de las normas del trabajo con
fines
proteccionistas y convenimos en que no debe cuestionarse en absoluto la ventaja comparativa de
los países, en particular de los países en desarrollo de bajos
salarios. A este respecto,
tomamos
nota de que las Secretarías de la OMC y la OIT proseguirán su actual
colaboración.
Marginación Volver al principio
5. Nos comprometemos a
abordar el problema de la marginación de los países menos
adelantados
y el riesgo de caer en ella que corren ciertos países en desarrollo. Asimismo seguiremos
trabajando para conseguir una mayor coherencia en la formulación de la política
económica en el
plano internacional y una mejor coordinación entre la OMC y otros organismos para la
prestación
de asistencia técnica.
Función de la OMC Volver al principio
6. En prosecución del objetivo del crecimiento y desarrollo sostenibles para el bien común, contemplamos un mundo en el que el comercio fluya libremente. Para este fin renovamos nuestro compromiso para con:
- un sistema basado en normas justo, equitativo y más abierto;
- la liberalización y supresión progresivas de los obstáculos arancelarios y no arancelarios al comercio de mercancías;
- la liberalización progresiva del comercio de servicios;
- el rechazo de todas las formas de proteccionismo;
- la supresión del trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales;
- la integración de los países en desarrollo, los países menos adelantados y las economías en transición en el sistema multilateral; y
- el máximo nivel
posible de transparencia.
Acuerdos regionales Volver al principio
7. Observamos que en las
relaciones comerciales de los Miembros de la OMC influyen cada vez
más los acuerdos comerciales regionales, cuyo número, alcance y cobertura han
aumentado en
gran medida. Esas iniciativas pueden promover una mayor liberalización y podrán
ayudar a las
economías menos adelantadas, en desarrollo y en transición a integrarse en el sistema de
comercio internacional. En este contexto señalamos la importancia de los actuales acuerdos regionales en
que participan los países en desarrollo y los países menos adelantados. En vista de la
expansión y
la amplitud de los acuerdos regionales, es importante analizar si es preciso aclarar más el
sistema
de derechos y obligaciones de la OMC en relación con los acuerdos comerciales
regionales.
Reafirmamos la primacía del sistema de comercio multilateral, que incluye un marco para el
desarrollo de los acuerdos comerciales regionales, y renovamos nuestro compromiso de asegurar
que los acuerdos comerciales regionales sean complementarios de aquél y compatibles con sus
normas. A este respecto, celebramos el establecimiento y aprobamos la labor del nuevo
Comité
de Acuerdos Comerciales Regionales. Seguiremos llevando adelante la liberalización
progresiva
en la OMC según el compromiso que hemos aceptado en el Acuerdo sobre la OMC y en las
Decisiones adoptadas en Marrakech y al hacerlo facilitaremos procesos de liberalización
del
comercio mundial y regional que se apoyen mutuamente.
Adhesiones Volver al principio
8. Es importante que los
28 candidatos que negocian actualmente su adhesión contribuyan a
completar ese proceso mediante la aceptación de las normas de la OMC y mediante
la oferta de compromisos significativos de acceso a sus mercados. Trabajaremos
para integrar con prontitud a
estos candidatos al sistema de la OMC.
Solución de diferencias Volver al principio
9. El Entendimiento sobre
Solución de Diferencias
(ESD) ofrece, para resolver los
litigios entre
los Miembros, un medio único en los acuerdos internacionales. Consideramos que el
funcionamiento imparcial y transparente del ESD es de importancia fundamental para asegurar la
solución de las diferencias comerciales y para favorecer la aplicación y el funcionamiento
de los
Acuerdos de la OMC. El Entendimiento, al establecer procedimientos previsibles, que incluyen la
posibilidad de apelar las decisiones de los grupos especiales ante un Órgano de Apelación
y
disposiciones sobre la aplicación de las recomendaciones, ha mejorado los medios al alcance de
los Miembros para resolver sus diferencias. Estimamos que el ESD ha funcionado eficazmente
durante sus dos primeros años de vigencia. También tomamos nota de la función
que han
cumplido varios órganos de la OMC al contribuir a evitar diferencias. Reafirmamos nuestra
determinación de acatar las normas y procedimientos del ESD y de los demás Acuerdos
de la
OMC en el desarrollo de nuestras relaciones comerciales y en la solución de las
diferencias.
Confiamos en que una experiencia más prolongada con el ESD, incluida la aplicación de
las
recomendaciones de los grupos especiales y del Órgano de Apelación, mejorará
aún más la
eficacia y la credibilidad del sistema de solución de diferencias.
Aplicación Volver al principio
10. Atribuimos gran prioridad
a la aplicación plena y efectiva del Acuerdo sobre la OMC de
manera compatible con el objetivo de la liberalización del comercio. Hasta ahora la
aplicación ha
sido en general satisfactoria, si bien algunos Miembros han expresado su descontento con ciertos
aspectos. Es claro que se precisa un mayor esfuerzo a este respecto, como señalan los
órganos
competentes de la OMC en sus informes. El cumplimiento de los compromisos específicos
consignados por los Miembros en sus listas en relación con el acceso a los mercados para los
productos industriales y con el comercio de servicios parece desarrollarse sin
tropiezos. En
cuanto al acceso a los mercados para los productos industriales, la vigilancia del cumplimiento
mejoraría si se dispusiera oportunamente de los datos comerciales y
arancelarios.
También se han
realizado progresos en la tarea de hacer avanzar el programa de reforma de la agricultura de la
OMC, inclusive en la aplicación de las concesiones acordadas en materia de acceso a los
mercados
y de los compromisos relativos a las subvenciones internas y las subvenciones a la
exportación.
Notificaciones y legislación Volver al principio
11. El cumplimiento de las prescripciones en materia de notificación no ha sido plenamente satisfactorio. Dado que el sistema de la OMC se basa en la vigilancia recíproca como medio de evaluar la aplicación, los Miembros que no hayan presentado notificaciones oportunamente o aquellos cuyas notificaciones sean incompletas deberán redoblar sus esfuerzos. Al mismo tiempo, los órganos competentes deberán adoptar medidas adecuadas para promover el cumplimiento cabal y a la vez examinar propuestas prácticas de simplificación del proceso de notificación.
12. En los casos en que
es necesaria legislación para aplicar las normas de la OMC, los
Miembros
son conscientes de sus obligaciones de completar sin más demoras el proceso legislativo
interno.
Se insta a los Miembros que tienen derecho a períodos de transición a que adopten las
medidas
que consideren necesarias para asegurar el oportuno cumplimiento de sus obligaciones cuando
éstas entren en vigor. Cada Miembro deberá examinar cuidadosamente toda su
legislación,
programas y medidas vigentes o proyectados para asegurarse de su plena compatibilidad con las
obligaciones que impone la OMC y deberá considerar cuidadosamente las cuestiones que en el
examen por los órganos competentes de la Organización se planteen acerca de la
compatibilidad de
la legislación, programas y medidas con la OMC e introducir los cambios
adecuados cuando
sea necesario.
Países en desarrollo Volver al principio
13. La integración de los países en desarrollo en el sistema de comercio
multilateral es importante
para su desarrollo económico y para la expansión del comercio mundial. A este respecto
recordamos que el Acuerdo sobre la OMC contiene disposiciones que prevén un trato
diferenciado
y más favorable para los países en desarrollo, con inclusión de una especial
atención a la situación
particular de los países menos adelantados. Reconocemos el hecho de que los países en
desarrollo
Miembros han asumido compromisos nuevos y significativos, tanto sustantivos como de
procedimiento, y reconocemos la diversidad y la complejidad de los esfuerzos que despliegan para
cumplirlos. Para ayudarles en esos esfuerzos, incluidos los que hacen en relación con los
requisitos de notificación y legislación, mejoraremos la disponibilidad de asistencia
técnica en el
marco de las directrices convenidas. También hemos aceptado recomendaciones relativas a la
Decisión que adoptamos en Marrakech acerca de los posibles efectos negativos del programa de
reforma de la agricultura en los países menos adelantados y en los países
en desarrollo
importadores netos de productos alimenticios.
Países menos adelantados Volver al principio
14. Siguen preocupándonos los problemas de los países menos adelantados, y hemos acordado:
- un Plan de Acción, que incluye la adopción con carácter autónomo de medidas positivas como, por ejemplo, el acceso libre de derechos, encaminado a mejorar la capacidad general de estos países para responder a las oportunidades que ofrece el sistema de comercio;
- procurar imprimir al Plan de Acción un contenido operativo, por ejemplo, mediante la mejora de las condiciones para la inversión y la concesión de condiciones de acceso al mercado previsibles y favorables para los productos de los países menos adelantados, favorecer la expansión y diversificación de sus exportaciones a los mercados de todos los países desarrollados y, en el caso de los países en desarrollo correspondientes, en el contexto del Sistema Global de Preferencias Comerciales; y
- organizar lo antes posible
en 1997 una reunión con la UNCTAD y el Centro de Comercio
Internacional, con la participación de organismos de ayuda, instituciones
financieras
multilaterales
y países menos adelantados, destinada a fomentar un planteamiento integrado
de la asistencia a
estos países para potenciar sus oportunidades comerciales.
Textiles y vestido Volver al principio
15. Confirmamos que nos
hemos comprometido a una plena y fiel aplicación de las
disposiciones
del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV). Destacamos la importancia de la
integración,
prevista en el ATV, de los productos textiles en el GATT de 1994 en el marco de sus normas y
disciplinas reforzadas, porque es de relevancia para el conjunto del sistema de comercio no
discriminatorio y basado en normas y porque contribuye al aumento de los ingresos de los
países en desarrollo por exportaciones. Consideramos que la aplicación de este Acuerdo
es importante
para conseguir una efectiva transición al GATT de 1994 mediante una integración de
carácter progresivo. El recurso a medidas de salvaguardia al amparo de las disposiciones del ATV
deberá
hacerse con la mayor moderación posible. Tomamos nota de las preocupaciones existentes por
el
recurso a otras medidas que distorsionan el comercio y por la elusión. Reiteramos la
importancia
que tiene aplicar plenamente las disposiciones del ATV relativas a los pequeños
abastecedores,
los
nuevos exportadores y los países menos adelantados Miembros y las que se refieren a los
Miembros exportadores que son productores de algodón. Reconocemos la importancia de los
productos de lana para algunos países en desarrollo Miembros. Reafirmamos que como parte
del
proceso de integración y en relación con los compromisos específicos aceptados
por los Miembros
a raíz de la Ronda Uruguay, todos los Miembros deben adoptar las medidas que sean
necesarias
para respetar las normas y disciplinas del GATT de 1994 al objeto de conseguir un mejor acceso a
los mercados para los productos textiles y de vestido. Convenimos en que, habida cuenta de su
carácter cuasijudicial, el Órgano de Supervisión de los Textiles
(OST) deberá
conseguir la
transparencia al establecer el fundamento de sus conclusiones y recomendaciones. Esperamos que
el OST llegue a conclusiones y haga recomendaciones siempre que lo requiera el
Acuerdo.
Hacemos hincapié en la responsabilidad que corresponde al Consejo del Comercio de
Mercancías
de supervisar, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 5 del artículo IV del
Acuerdo sobre
la OMC y en el artículo 8 del ATV, el funcionamiento de este Acuerdo, cuya aplicación
supervisa
el OST.
Comercio y medio ambiente Volver al principio
16. El Comité de Comercio y Medio Ambiente ha hecho una contribución importante al
cumplimiento de su programa de trabajo. El Comité viene examinando y mantendrá en
examen,
entre otras cosas, el alcance de los aspectos complementarios entre la liberalización del
comercio,
el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. La plena aplicación
de los Acuerdos
de la OMC será una contribución importante a la consecución de los objetivos del
desarrollo sostenible. La labor del Comité ha puesto de relieve la importancia de la coordinación
de
políticas a nivel nacional en la esfera del comercio y el medio ambiente. A este
respecto, ha
enriquecido los trabajos del Comité la participación de expertos tanto ambientalistas
como
comerciales de los gobiernos Miembros, y sería de desear que esos expertos continuaran
participando en las deliberaciones del Comité. La amplitud y la complejidad de las cuestiones
abarcadas por el programa de trabajo del Comité muestran que es necesario realizar nuevos
trabajos en todos los puntos de su orden del día, según figuran en su
informe. Tenemos
el
propósito de actuar sobre la base de la labor realizada hasta ahora;
encomendamos, por tanto,
al
Comité que lleve a cabo sus trabajos, rindiendo informe al Consejo General,
en el marco de su
mandato actual.
Negociaciones sobre servicios Volver al principio
17. Se ha constatado que el cumplimiento de los objetivos acordados en Marrakech para las negociaciones sobre el mejoramiento del acceso a los mercados para los servicios -servicios financieros, movimiento de personas físicas, servicios de transporte marítimo y telecomunicaciones básicas- ha sido difícil. Los resultados han sido inferiores a las expectativas. En tres sectores ha sido necesario prolongar las negociaciones más allá de los plazos inicialmente establecidos. Estamos decididos a conseguir, en la continuación de las negociaciones y en las que está previsto se inicien a más tardar el 1. de enero del año 2000, niveles progresivamente más elevados de liberalización de los servicios sobre la base de ventajas mutuas y con la adecuada flexibilidad para los distintos países en desarrollo Miembros, según lo estipulado en el Acuerdo. En este contexto, esperamos acuerdos NMF plenos basados en compromisos mejorados sobre acceso a los mercados y en el trato nacional. En consecuencia:
- llevaremos a buen término las negociaciones sobre telecomunicaciones básicas en febrero de 1997; y
- reanudaremos las negociaciones
sobre servicios financieros en abril de 1997 con objeto de conseguir
compromisos significativamente mejorados sobre acceso a los mercados,
con una
participación mayor y en el marco temporal convenido.
Teniendo presentes estos mismos objetivos amplios, esperamos también llevar a buen término las negociaciones sobre servicios de transporte marítimo en la próxima ronda de negociaciones sobre la liberalización de los servicios.
En lo referente a los servicios
profesionales, tenderemos a concluir la labor sobre el sector de
la contabilidad para finales de 1997 y seguiremos desarrollando disciplinas
y directrices
multilaterales. A este respecto alentamos a la FIC, la CNIC y la OICU a que
finalicen normas internacionales en el sector de la contabilidad.
En cuanto a las normas del
AGCS, realizaremos
los trabajos necesarios para terminar las negociaciones sobre salvaguardias a
finales de 1997.
También tomamos nota de que se precisarán más trabajos analíticos sobre
las medidas de
salvaguardia urgentes, la contratación pública de servicios y las
subvenciones.
Acuerdo sobre tecnología de la información Volver al principio
18. Tomando nota de que
varios Miembros han llegado a un acuerdo acerca de una
Declaración
sobre el Comercio de Productos de Tecnología de la Información, celebramos la
iniciativa de
varios Miembros de la OMC y otros Estados o territorios aduaneros distintos en proceso de
adhesión a la OMC, que han convenido en suprimir sobre una base NMF los aranceles en el
comercio de productos de tecnología de la información, al igual que la inclusión
por varios
Miembros de más de 400 productos adicionales en sus listas de productos farmacéuticos
exentos
de derechos arancelarios.
Programa de trabajo y programa incorporado Volver al principio
19. Teniendo presente que un aspecto importante de las actividades de la OMC es la supervisión constante de la aplicación de diversos acuerdos, un examen y actualización periódicos de su Programa de Trabajo es clave para que la OMC pueda cumplir sus objetivos. En este contexto aprobamos los informes de los diferentes órganos de la OMC. Una parte importante del Programa de Trabajo se origina en el Acuerdo sobre la OMC y en las decisiones adoptadas en Marrakech. Como parte de esos Acuerdos y decisiones, convinimos en varias disposiciones que requieren futuras negociaciones sobre la agricultura, los servicios y algunos ADPIC, o exámenes y otros trabajos en relación con las medidas antidumping, la valoración en aduana, el Entendimiento sobre Solución de Diferencias, las licencias de importación, la inspección previa a la expedición, las normas de origen, las medidas sanitarias y fitosanitarias, las salvaguardias, las subvenciones y medidas compensatorias, los obstáculos técnicos al comercio, los textiles y el vestido, el Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales, los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio y las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio. Estamos de acuerdo con un proceso de análisis e intercambio de información, cuando lo prevean las conclusiones y recomendaciones de los órganos competentes de la OMC, sobre las cuestiones del programa incorporado, que permita a los Miembros comprender mejor las cuestiones de que se trate e identificar sus intereses antes de iniciar las negociaciones y exámenes acordados. Acordamos que:
- los marcos temporales establecidos en los Acuerdos se respetarán en cada caso;
- los trabajos realizados no prejuzgarán el alcance de las futuras negociaciones cuando tales negociaciones sean precisas; y
- los trabajos realizados
no prejuzgarán la naturaleza de la actividad acordada
(es decir,
negociación o examen).
Inversión y competencia Volver al principio
20. Teniendo en cuenta las disposiciones existentes de la OMC sobre cuestiones relacionadas con la inversión y la política de competencia y el programa incorporado relativo a esas materias, inclusive en el marco del Acuerdo sobre las MIC, y en la inteligencia de que la labor que se emprenda no prejuzgará la iniciación de negociaciones en el futuro, acordamos asimismo:
- establecer un grupo de trabajo encargado de examinar la relación entre comercio e inversión; y
- establecer un grupo
de trabajo encargado de estudiar las cuestiones que planteen los
Miembros
acerca de la interacción entre comercio y política de competencia,
incluidas las
prácticas anticompetitivas, con vistas a identificar cualesquiera áreas
que puedan merecer ulterior
atención
en el marco de la OMC.
Cada uno de esos grupos
aprovechará la labor del otro en caso necesario y aprovechará
además,
sin que esto vaya en desmedro de ella, la labor realizada en la UNCTAD y otros foros
intergubernamentales apropiados. En lo que concierne a la UNCTAD, celebramos la labor en
curso prevista en la Declaración de Midrand y la contribución que puede hacer a la
comprensión
de las cuestiones. En lo que respecta a la conducción de la labor de los grupos de
trabajo,
alentamos a la cooperación con las organizaciones antes citadas para hacer el mejor uso posible
de
los recursos disponibles y asegurar que se tome plenamente en consideración la
dimensión del desarrollo. El Consejo General mantendrá bajo examen la labor de uno y otro grupo y
decidirá al
cabo de dos años cómo habrá de proseguir ésta en uno y otro
caso. Queda
claramente entendido que, de haberla, cualquier futura negociación en materia de disciplinas
multilaterales aplicables a
estos sectores sólo podrá tener lugar tras la adopción por los Miembros de la OMC
de una
decisión explícita por consenso acerca de esas negociaciones.
Transparencia de la contratación pública Volver al principio
21. Acordamos además:
- establecer un grupo de trabajo encargado de realizar un estudio sobre la transparencia de las prácticas de contratación pública, que tenga en cuenta las políticas nacionales, y, sobre la base de ese estudio, elaborar elementos para su inclusión en un acuerdo apropiado; y
- encomendar al Consejo
del Comercio de Mercancías la realización de trabajos
exploratorios y
analíticos sobre la simplificación de los procedimientos que rigen
el comercio,
aprovechando los
trabajos de otras organizaciones internacionales pertinentes, con objeto de evaluar
si procede
establecer normas de la OMC en esta materia.
Facilitación del comercio Volver al principio
22. A los efectos de la organización de los trabajos a que se hace referencia en los párrafos 20 y 21, se atenderá cuidadosamente a reducir al mínimo la carga que recaiga en las delegaciones, sobre todo las que disponen de menos recursos, y a coordinar las reuniones con las de los órganos pertinentes de la UNCTAD. El programa de cooperación técnica de la Secretaría estará a disposición de los países en desarrollo Miembros, y en especial de los menos adelantados de entre ellos, para facilitar su participación en estos trabajos.
23. Teniendo presente que el quincuagésimo aniversario del sistema multilateral de comercio se cumplirá a comienzos de 1998, encomendamos al Consejo General que considere la mejor manera de conmemorar este histórico acontecimiento.
Por último, expresamos nuestro más profundo agradecimiento al Excmo. Sr. Yeo Cheow Tong, Presidente de la Conferencia Ministerial, por su contribución personal al éxito de esta Conferencia Ministerial. Deseamos expresar asimismo nuestra sincera gratitud al Primer Ministro Goh Chok Tong, a los miembros de su Gobierno y al pueblo de Singapur por la cálida hospitalidad que nos han dispensado y la excelente organización de que hemos todos disfrutado. El hecho de que esta primera Conferencia Ministerial de la OMC haya tenido lugar en Singapur es una muestra más del compromiso de Singapur para con un sistema de comercio mundial abierto.
> en formato pdf (9 p醙inas, 29KB, abre una nueva ventana)
C髆o buscar y descargar documentos oficiales:
Para buscar en la base de datos en l韓ea de la OMC los documentos relativos a la agricultura, pulse en este enlace para acceder a la base de datos documental de la OMC, y escriba alguna de las signaturas que se indican en esta p醙ina 鷖queda.
Consejo pr醕tico: Para delimitar la
b鷖queda a馻da una palabra clave en la ventana “T韙ulo del
documento” del
dispositivo de b鷖queda.