- portada
- la omc
- 縬u?es la omc?
- entender la omc
- los a駉s del gatt: de la habana a marrakech
ENTENDER LA OMC: INFORMACI覰 B罶ICA
Los a駉s del GATT: de La Habana a Marrakech
La creaci髇 de la OMC, el 1?de enero de 1995, signific?la mayor reforma del comercio internacional desde la segunda guerra mundial. Hizo tambi閚 realidad ?en una forma actualizada ?el intento fallido realizado en 1948 de crear la Organizaci髇 Internacional de Comercio (OIC) en 1948.
Gran parte de la historia de esos 47 a駉s se escribi?en Ginebra. No obstante, traza una ruta que se extiende por distintos continentes: de la vacilante partida en La Habana (Cuba) en 1948 a Marrakech (Marruecos) en 1994, pasando por Annecy (Francia), Torquay (Reino Unido), Tokio (Jap髇), Punta del Este (Uruguay), Montreal (Canad? y Bruselas (B閘gica). Durante ese per韔do el sistema de comercio fue regulado por el GATT, rescatado de la tentativa infructuosa de crear la OIC. El GATT ayud?a establecer un sistema multilateral de comercio firme y pr髎pero que se hizo cada vez m醩 liberal mediante rondas de negociaciones comerciales. Sin embargo, hacia el decenio de 1980 el sistema necesitaba una reorganizaci髇 a fondo. Esto condujo a la Ronda Uruguay y, en definitiva, a la OMC.
volver al principio
El GATT: 損rovisional?durante casi medio siglo
Desde 1948 hasta 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) estableci?las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial, y en este espacio de tiempo hubo per韔dos en los que se registraron algunas de las tasas m醩 altas de crecimiento del comercio internacional. A pesar de su apariencia de solidez, el GATT fue durante esos 47 a駉s un acuerdo y una organizaci髇 de car醕ter provisional.
La intenci髇 original era crear una tercera instituci髇 que se ocupara de la esfera del comercio en la cooperaci髇 econ髆ica internacional y que viniera a a馻dirse a las dos 搃nstituciones de Bretton Woods? el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. M醩 de 50 pa韘es participaron en negociaciones encaminadas a crear una Organizaci髇 Internacional de Comercio (OIC) como organismo especializado de las Naciones Unidas. El proyecto de Carta de la OIC era ambicioso. Adem醩 de establecer disciplinas para el comercio mundial, conten韆 tambi閚 normas en materia de empleo, convenios sobre productos b醩icos, pr醕ticas comerciales restrictivas, inversiones internacionales y servicios. Se ten韆 la intenci髇 de crear la OIC en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo celebrada en 1947 en La Habana, Cuba.
En el 韓terin, 15 pa韘es iniciaron en diciembre de 1945 negociaciones encaminadas a reducir y consolidar los aranceles aduaneros. Acababa de terminar la Segunda Guerra Mundial y esos pa韘es deseaban impulsar r醦idamente la liberalizaci髇 del comercio y empezar a soltar el lastre de las medidas proteccionistas que segu韆n en vigor desde comienzos del decenio de 1930.
Esa primera ronda de negociaciones dio origen a un conjunto de normas sobre el comercio y a 45.000 concesiones arancelarias, que afectaban aproximadamente a una quinta parte del comercio mundial (por valor de 10.000 millones de d髄ares EE.UU.). Cuando se firm?el acuerdo, el 30 de octubre de 1947, el grupo se hab韆 ampliado a 23 miembros. Las concesiones arancelarias entraron en vigor el 30 de junio de 1948 en virtud de un "Protocolo de Aplicaci髇 Provisional". As?naci?el nuevo Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, con 23 miembros fundadores (oficialmente, "partes contratantes").
Estos 23 pa韘es formaban tambi閚 parte del grupo m醩 amplio que negociaba la Carta de la OIC y, a tenor de una de las disposiciones del GATT, deb韆n aceptar algunas de las normas comerciales estipuladas en el proyecto de Carta. Consideraron que esto se deb韆 hacer r醦ida y "provisionalmente" para proteger el valor de las concesiones arancelarias que hab韆n negociado. Especificaron c髆o conceb韆n la relaci髇 entre el GATT y la Carta de la OIC, pero tambi閚 dejaron abierta la posibilidad de que no se creara dicha Organizaci髇. Y tuvieron raz髇.
La Conferencia de La Habana comenz?el 21 de noviembre de 1947, cuando todav韆 no hab韆 transcurrido un mes desde la firma del GATT. La Carta de la OIC fue finalmente aprobada en La Habana en marzo de 1948, pero su ratificaci髇 por algunas legislaturas nacionales result?imposible. La oposici髇 m醩 importante se manifest?en el Congreso de los Estados Unidos, pese a que el Gobierno de este pa韘 hab韆 sido una de las principales fuerzas impulsoras del proyecto. En 1950 el Gobierno de los Estados Unidos anunci?que no pedir韆 al Congreso que ratificara la Carta de La Habana, lo que supuso pr醕ticamente la muerte de la OIC. En consecuencia, el GATT se convirti?en el 鷑ico instrumento multilateral por el que se rigi?el comercio internacional desde 1948 hasta el establecimiento de la OMC en 1995.
Durante casi medio siglo, los principios jur韉icos fundamentales del GATT siguieron siendo en gran parte los mismos que en 1948. Se hicieron adiciones: una secci髇 sobre el desarrollo a馻dida en el decenio de 1960 y acuerdos "plurilaterales" (es decir, de participaci髇 voluntaria) en el decenio de 1970, y prosiguieron los esfuerzos por reducir los aranceles. Gran parte de ello se logr?mediante una serie de negociaciones multilaterales denominadas "rondas"; los avances m醩 importantes en la liberaci髇 del comercio internacional se realizaron por medio de esas rondas celebradas bajo los auspicios del GATT.
En los primeros a駉s, las rondas de negociaciones comerciales del GATT se concentraron en continuar el proceso de reducci髇 de los aranceles. Despu閟, la Ronda Kennedy dio lugar, a mediados del decenio de 1960, a un Acuerdo Antidumping del GATT y una secci髇 sobre el desarrollo. La Ronda de Tokio, celebrada en el decenio de 1970, fue el primer intento importante de abordar los obst醕ulos al comercio no consistentes en aranceles y de mejorar el sistema. La Ronda Uruguay, que fue la octava y se celebr?entre 1986 y 1994, fue la 鷏tima y la de mayor envergadura. Dio lugar a la creaci髇 de la OMC y a un nuevo conjunto de acuerdos.
La Ronda de Tokio: primer intento de reformar el sistema
La Ronda de Tokio tuvo lugar entre 1973 y 1979, y en ella participaron 102 países. Esta Ronda prosiguió los esfuerzos del GATT por reducir progresivamente los aranceles. Entre sus resultados cabe señalar una reducción media de un tercio de los derechos de aduana en los nueve principales mercados industriales del mundo, con lo que el arancel medio aplicado a los productos industriales descendió al 4,7 por ciento. Las reducciones arancelarias, escalonadas durante un período de ocho años, conllevaban un elemento de “armonización”: cuanto más elevado era el arancel, proporcionalmente mayor era la reducción.
En los demás aspectos, la Ronda de Tokio tuvo éxitos y fracasos. No logró resolver los problemas fundamentales que afectaban al comercio de productos agropecuarios ni tampoco llegó a poner en pie un acuerdo modificado sobre “salvaguardias” (medidas de urgencia contra las importaciones). En cambio, de las negociaciones surgieron una serie de acuerdos sobre obstáculos no arancelarios, que en algunos casos interpretaban normas del GATT ya existentes y en otros abrían caminos enteramente nuevos. En la mayoría de los casos, sólo un número relativamente reducido de los miembros del GATT (principalmente países industrializados) se adhirieron a esos acuerdos. Como no fueron aceptados por la totalidad de los miembros del GATT, a menudo se les daba informalmente el nombre de “códigos”.
No tenían carácter multilateral, pero representaban un comienzo. Varios de esos códigos fueron finalmente modificados en la Ronda Uruguay y se convirtieron en compromisos multilaterales aceptados por todos los Miembros de la OMC. Sólo cuatro de ellos siguieron siendo acuerdos “plurilaterales”: los relativos a la contratación pública, la carne de bovino, las aeronaves civiles y los productos lácteos. En 1997 los Miembros de la OMC acordaron la terminación de los acuerdos sobre la carne de bovino y los productos lácteos, con lo que sólo quedaron dos.
volver al principio
¿Tuvo éxito el GATT?
El GATT tenía un carácter provisional y un campo de acción limitado, pero su éxito en el fomento y el logro de la liberalización de gran parte del comercio mundial durante 47 años es incontrovertible. Las continuas reducciones de los aranceles contribuyeron a estimular durante los decenios de 1950 y 1960 el crecimiento del comercio mundial, que alcanzó tasas muy elevadas (alrededor del 8 por ciento anual por término medio). Y el ímpetu de la liberalización del comercio contribuyó a que el crecimiento de éste sobrepasara en todo momento el aumento de la producción durante la era del GATT, lo que demostraba la creciente capacidad de los países para comerciar entre sí y aprovechar los beneficios del comercio. La afluencia de nuevos miembros durante la Ronda Uruguay fue una prueba del reconocimiento de que el sistema multilateral de comercio constituía un soporte del desarrollo y un instrumento de reforma económica y comercial.
Pero no todo fue satisfactorio. A medida que pasaba el tiempo se planteaban nuevos problemas. La Ronda de Tokio, en el decenio de 1970, fue un intento de abordar algunos de ellos, pero sus logros resultaron limitados. Fue un signo de los tiempos difíciles que se avecinaban.
El éxito logrado por el GATT en la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, unido a una serie de recesiones económicas en el decenio de 1970 y en los primeros años del de 1980, incitó a los gobiernos a idear otras formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia extranjera. Las elevadas tasas de desempleo y los constantes cierres de fábricas impulsaron a los gobiernos en Europa Occidental y América del Norte a tratar de concertar con sus competidores acuerdos bilaterales de reparto del mercado y a emprender una carrera de subvenciones para mantener sus posiciones en el comercio de productos agropecuarios, hechos ambos que minaron la credibilidad y la efectividad del GATT.
El problema no se limitaba al deterioro del clima de política comercial. A comienzos del decenio de 1980 era evidente que el Acuerdo General no respondía ya a las realidades del comercio mundial como lo había hecho en el decenio de 1940. En primer lugar, el comercio mundial era mucho más complejo e importante que 40 años atrás: estaba en curso la globalización de la economía, el comercio de servicios — no abarcado por las normas del GATT — era de gran interés para un número creciente de países, y las inversiones internacionales se habían incrementado. La expansión del comercio de servicios estaba también estrechamente relacionada con nuevos incrementos del comercio mundial de mercancías. Se estimaba que las normas del GATT resultaban deficientes también en otros aspectos. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, en el que se habían aprovechado abundantemente los puntos débiles del sistema multilateral y habían tenido escaso éxito los esfuerzos por liberalizar el comercio de productos agropecuarios. En el sector de los textiles y el vestido se negoció en el decenio de 1960 y primeros años del de 1970 una excepción a las disciplinas normales del GATT, que dio lugar al Acuerdo Multifibras. Incluso la estructura institucional del GATT y su sistema de solución de diferencias causaban preocupación.
Estos y otros factores persuadieron a los miembros del GATT de que debía hacerse un nuevo esfuerzo por reforzar y ampliar el sistema multilateral. Ese esfuerzo se tradujo en la Ronda Uruguay, la Declaración de Marrakech y la creación de la OMC.
Rondas comerciales del GATT
Año |
Lugar/ |
Temas abarcados |
Países |
1947 |
Ginebra |
Aranceles |
23 |
1949 |
Annecy |
Aranceles |
13 |
1951 |
Torquay |
Aranceles |
38 |
1956 |
Ginebra |
Aranceles |
26 |
1960- |
Ginebra |
Aranceles |
26 |
1964- |
Ginebra |
Aranceles y medidas antidumping |
62 |
1973- |
Ginebra |
Aranceles, medidas no arancelarias y acuerdos relativos al marco |
102 |
1986- |
Ginebra |
Aranceles, medidas no arancelarias, normas, servicios, propiedad intelectual, solución de diferencias, textiles, agricultura, creación de la OMC, etc. |
123 |


Los dirigentes del comercio
Directores generales del GATT y de la OMC- Sir Eric Wyndham White (Reino Unido) 1948-68
- Olivier Long (Suiza) 1968-80
- Arthur Dunkel (Suiza) 1980-93
- Peter Sutherland GATT 1993-94; OMC 1995
- Renato Ruggiero (Italia) 1995-99
- Mike Moore (Nueva Zelandia) 1999-2002
- Supachai Panitchpakdi (Tailandia) 2002?005
- Pascal Lamy (Francia) 2005-2013
- Roberto Azêvedo (Brasil) 2013 -
Los “códigos” de la Ronda de Tokio
Subvenciones y medidas compensatorias — interpretación de los artículos
6, 16 y 23 del GATT
Obstáculos Técnicos al Comercio — denominado a veces Código de Normas
Procedimientos para el trámite de licencias de importación
Compras del sector público
Valoración en aduana — interpretación del artículo 7
Antidumping — interpretación del artículo 6 y sustitución del Código
Antidumping negociado en la Ronda Kennedy
Acuerdo de la Carne de Bovino
Acuerdo Internacional de los Productos Lácteos
Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles
Rondas de negociaciones comerciales: vía global hacia el progreso
Aunque a veces se prolongan demasiado — la Ronda Uruguay duró siete años y medio —, las rondas de negociaciones comerciales pueden presentar una ventaja. Ofrecen un enfoque global de las negociaciones comerciales que a veces puede ser más fructífero que las negociaciones sobre una sola cuestión.
Las dimensiones del enfoque global pueden representar más beneficios porque
los participantes pueden perseguir y lograr ventajas en una amplia gama
de cuestiones.
Puede ser más fácil llegar a un acuerdo mediante compensaciones recíprocas;
en alguna parte del conjunto habrá algo para cada uno de los participantes.
Esto tiene consecuencias políticas y también económicas. Tal vez un gobierno quiera hacer una concesión — quizás en un sector — debido a los beneficios económicos, pero podría resultarle difícil defenderla en el plano político. En el conjunto habrá ventajas, atractivas tanto política como económicamente, en otros sectores que podrían utilizarse como compensación.
Así pues, la reforma de sectores políticamente sensibles del comercio mundial puede ser más viable si forma parte de un conjunto global de resultados; buen ejemplo de ello es el acuerdo al que se llegó en la Ronda Uruguay de realizar una reforma del comercio de productos agropecuarios.
Los países en desarrollo y otros participantes menos poderosos tienen
más posibilidades de influir en el sistema multilateral en una ronda de
negociaciones que en relaciones bilaterales con los principales países
comerciantes.
Ahora bien, las dimensiones de una ronda de negociaciones comerciales puede ser un factor tanto de fuerza como de debilidad. De vez en cuando se formula la pregunta ¿no sería más sencillo que las negociaciones se centraran en un solo sector? La historia reciente no ofrece una respuesta concluyente. En algunas etapas, la Ronda Uruguay presentaba una situación tan complicada que parecía imposible que todos los participantes pudieran llegar a un acuerdo sobre cada una de las cuestiones. Finalmente, la Ronda terminó satisfactoriamente en 1993-94, a lo que siguió un período de dos años durante el cual fue imposible alcanzar un acuerdo en las conversaciones que se llevaron a cabo sobre el solo sector del transporte marítimo.
¿Significaba eso que las rondas de negociaciones comerciales eran la única vía para alcanzar el éxito? No. En 1997 se concluyeron con éxito negociaciones por sectores en las esferas de las telecomunicaciones básicas, el equipo de tecnología de la información, y los servicios financieros.
El debate continúa. Sea cual fuere la respuesta, las razones no son claras. Quizá el éxito dependa de utilizar el tipo de negociación adecuado a cada momento y cada situación.