- portada
- la omc
- 縬u?es la omc?
- entender la omc
- la ronda uruguay
ENTENDER LA OMC:
INFORMACI覰 B罶ICA
La Ronda Uruguay
Dur?siete a駉s y medio, casi el doble del plazo previsto. Hacia el final participaban en ella 123 pa韘es. Abarc?la casi totalidad del comercio, desde los cepillos de dientes hasta las embarcaciones de recreo, desde los servicios bancarios hasta las telecomunicaciones, desde los genes del arroz silvestre hasta los tratamientos contra el SIDA. Simplemente, fue la mayor negociaci髇 comercial que haya existido jam醩 y, muy probablemente, la negociaci髇 de mayor envergadura, de cualquier g閚ero en la historia de la humanidad.
En algunos momentos pareci?condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creaci髇 del GATT al final de la segunda guerra mundial. A pesar de sus avances dificultosos, la Ronda Uruguay produjo ya inicialmente algunos resultados. En s髄o dos a駉s los participantes se pusieron de acuerdo sobre un conjunto de reducciones de los derechos de importaci髇 aplicables a los productos tropicales (que son exportados sobre todo por pa韘es en desarrollo). Tambi閚 revisaron las normas para la soluci髇 de diferencias, y algunas medidas se aplicaron de inmediato. Y establecieron adem醩 la presentaci髇 de informes peri骴icos sobre las pol韙icas comerciales de los miembros del GATT, medida que se consider?importante para lograr que los reg韒enes comerciales fueran transparentes en todo el mundo.
volver al principio
縐na ronda para poner fin a todas las rondas?
Las semillas de la Ronda Uruguay se sembraron en noviembre de 1982 en una Reuni髇 Ministerial celebrada por los miembros del GATT en Ginebra. Aunque los Ministros se propon韆n iniciar una nueva e importante serie de negociaciones, la conferencia se atasc?en la cuesti髇 de la agricultura y fue considerada en general un fracaso. En realidad, el programa de trabajo convenido por los Ministros sirvi?de base a lo que iba a convertirse en el programa de las negociaciones de la Ronda Uruguay.
No obstante, hicieron falta otros cuatro a駉s de estudio y aclaraci髇 de las distintas cuestiones, y de concienzudo desarrollo de un consenso antes de que los Ministros convinieran en iniciar la nueva ronda. As?lo hicieron en septiembre de 1986 en Punta del Este (Uruguay). Aceptaron finalmente un programa de negociaci髇 que abarcaba pr醕ticamente todas las cuestiones de pol韙ica comercial pendientes. Las negociaciones iban a hacer extensivo el sistema de comercio a varias esferas nuevas, principalmente el comercio de servicios y la propiedad intelectual, e iban a reformar el comercio en los sectores sensibles de los productos agropecuarios y los textiles. Todos los art韈ulos del GATT original se someter韆n a revisi髇. Era el mandato de mayor envergadura jam醩 acordado en materia de negociaciones comerciales y los Ministros se dieron cuatro a駉s para llevarlo a cabo.
Dos a駉s m醩 tarde, en diciembre de 1988, los Ministros se reunieron nuevamente en Montreal (Canad? para llevar a cabo lo que deb韆 ser una evaluaci髇 de los progresos realizados al promediar la Ronda. El prop髎ito era aclarar el programa de los dos a駉s restantes, pero las conversaciones se estancaron, situaci髇 que no pudo ser resuelta hasta que los funcionarios se reunieron con mayor tranquilidad en Ginebra en el mes de abril siguiente.
A pesar de las dificultades, en la reuni髇 de Montreal los Ministros convinieron en un conjunto de resultados iniciales. Entre ellos figuraban algunas concesiones en materia de acceso a los mercados para los productos tropicales ?encaminadas a ayudar a los pa韘es en desarrollo ? as?como un sistema de soluci髇 de diferencias modernizado y el mecanismo de examen de las pol韙icas comerciales, que preve韆 los primeros ex醡enes amplios, sistem醫(yī)icos y regulares de las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de los pa韘es miembros del GATT. Se supon韆 que la Ronda finalizar韆 cuando los Ministros se reunieran una vez m醩 en Bruselas, en diciembre de 1990. Pero los Ministros no se pusieron de acuerdo sobre la manera de reformar el comercio de productos agropecuarios y decidieron prorrogar las negociaciones. La Ronda Uruguay entr?en su per韔do m醩 sombr韔.
A pesar de que las perspectivas pol韙icas eran desfavorables, se sigui?realizando una considerable cantidad de trabajo t閏nico, que dio lugar al primer proyecto de un acuerdo jur韉ico final. Ese proyecto, el 揂cta Final? fue compilado por el entonces Director General del GATT, Arthur Dunkel, quien presidi?las negociaciones a nivel de funcionarios. El proyecto se present?en Ginebra en diciembre de 1991. El texto respond韆 a todos los aspectos del mandato de Punta del Este, con una excepci髇: no conten韆 las listas de compromisos de los pa韘es participantes sobre reducci髇 de los derechos de importaci髇 y apertura de sus mercados de servicios. El proyecto se convirti?en la base del acuerdo definitivo.
Durante los dos a駉s siguientes las negociaciones oscilaron continuamente entre la amenaza de fracaso y las previsiones de 閤ito inminente. En varias ocasiones se fijaron plazos que expiraron sin que se hubiera llegado a una soluci髇. Surgieron nuevas cuestiones muy conflictivas que vinieron a a馻dirse a la de la agricultura: los servicios, el acceso a los mercados, las normas antidumping y el proyecto de creaci髇 de una nueva instituci髇. Las diferencias entre los Estados Unidos y la Uni髇 Europea adquirieron capital importancia para las esperanzas de llegar finalmente a una conclusi髇 satisfactoria.
En noviembre de 1992 los Estados Unidos y la UE resolvieron la mayor韆 de sus diferencias en materia de agricultura mediante un acuerdo denominado informalmente el 揂cuerdo de Blair House? En julio de 1993 la 揅uadrilateral?(los Estados Unidos, la UE, el Jap髇 y el Canad? anunciaron importantes progresos en las negociaciones sobre aranceles y cuestiones conexas (揳cceso a los mercados?. Hubo que llegar al 15 de diciembre de 1993 para que quedaran finalmente resueltas todas las cuestiones y concluidas las negociaciones sobre el acceso a los mercados de bienes y servicios (aunque los toques finales se dieron en las conversaciones sobre acceso a los mercados celebradas algunas semanas despu閟). El 15 de abril de 1994 los Ministros de la mayor韆 de los 123 gobiernos participantes firmaron el Acuerdo en una reuni髇 celebrada en Marrakech (Marruecos).
La demora tuvo algunas ventajas. Hizo posible que algunas negociaciones avanzaran m醩 de lo que hubiera sido posible en 1990: por ejemplo, algunos aspectos de los servicios y la propiedad intelectual, y la propia creaci髇 de la OMC. Sin embargo, la tarea hab韆 sido inmensa y los funcionarios encargados de las cuestiones comerciales en todo el mundo sintieron el cansancio que sigui?a las negociaciones. La dificultad de lograr acuerdo sobre un conjunto global de resultados que incluyera pr醕ticamente toda la gama de cuestiones comerciales que se planteaban hizo que algunos pensaran que nunca ser韆 posible volver a llevar a cabo unas negociaciones de esa envergadura. Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay inclu韆n calendarios para la celebraci髇 de nuevas negociaciones sobre diversas cuestiones. Y en 1996 algunos pa韘es exhortaron abiertamente a que se celebrara una nueva ronda a comienzos del pr髕imo siglo. Las respuestas fueron variadas; sin embargo, el Acuerdo de Marrakech conten韆 ya compromisos de volver a celebrar negociaciones sobre la agricultura y los servicios al pasar al nuevo siglo. Esas negociaciones comenzaron a principios de 2000 y fueron incorporadas al Programa de Doha para el Desarrollo a finales de 2001.
volver al principio
縌u?ocurri?con el GATT?
La OMC sustituy?al GATT como organizaci髇 internacional, pero el Acuerdo General sigue existiendo como tratado general de la OMC sobre el comercio de mercanc韆s, actualizado como consecuencia de las negociaciones de la Ronda Uruguay. Los juristas especializados en comercio internacional distinguen entre el GATT de 1994, las partes actualizadas del GATT y el GATT de 1947, el acuerdo inicial que sigue constituyendo el n鷆leo del GATT de 1994. 縍esulta confuso? Para la mayor韆 de nosotros, basta con referirse simplemente al 揋ATT?
volver al principio
El programa incorporado posterior a la Ronda Uruguay
En muchos de los acuerdos de la Ronda Uruguay se establecen calendarios para la labor futura. Parte de ese 損rograma incorporado?se inici?casi inmediatamente. En algunas esferas inclu韆 negociaciones nuevas o adicionales. En otras inclu韆 evaluaciones o ex醡enes de la situaci髇 en momentos determinados. Algunas negociaciones se ultimaron r醦idamente, especialmente las relativas a las telecomunicaciones y los servicios financieros. (Los gobiernos Miembros llegaron tambi閚 r醦idamente a un acuerdo sobre un comercio m醩 libre en la esfera de los productos de la tecnolog韆 de la informaci髇, cuesti髇 ajena al 損rograma incorporado?)
En el programa inicialmente incorporado en los acuerdos de la Ronda Uruguay se han hecho adiciones y modificaciones. Hay una serie de cuestiones que forman actualmente parte del Programa de Doha, algunas de ellas actualizadas.
El programa incorporado inicial comprend韆 m醩 de 30 temas. A continuaci髇 figuran algunos de los principales:
1996
- Servicios mar韙imos: finalizaci髇 de las negociaciones de acceso a los mercados (30 de junio de 1996; se suspendieron en 2000 y forman actualmente parte del Programa de Doha para el Desarrollo)
- Servicios y medio ambiente: fecha l韒ite para el informe del grupo de trabajo (Conferencia Ministerial, diciembre de 1996)
- Contrataci髇 p鷅lica de servicios: iniciaci髇 de las negociaciones
1997
- Telecomunicaciones b醩icas: finalizaci髇 de las negociaciones (15 de febrero)
- Servicios financieros: finalizaci髇 de las negociaciones (30 de diciembre)
- Propiedad intelectual, creaci髇 de un sistema multilateral de notificaci髇 y registro de indicaciones geogr醘icas con respecto a los vinos: iniciaci髇 de las negociaciones; actualmente forma parte del Programa de Doha para el Desarrollo
1998
- Textiles y vestido: iniciaci髇 de una nueva etapa el 1?de enero
- Servicios (medidas de salvaguardia urgentes): puesta en vigor de los resultados de las negociaciones sobre las medidas de salvaguardia urgentes (para el 1?de enero de 1998; plazo actual, marzo de 2004)
- Normas de origen: finalizaci髇 del programa de trabajo en materia de armonizaci髇 de las normas de origen (20 de julio de 1998)
- Contrataci髇 p鷅lica: reanudaci髇 de las negociaciones, para mejorar las normas y procedimientos (para finales de 1998)
- Soluci髇 de diferencias: examen completo de las normas y procedimientos (comienzo a finales de 1998)
1999
- Propiedad intelectual: determinadas exclusiones de la patentabilidad y protecci髇 de las obtenciones vegetales: iniciaci髇 de un examen
2000
- Agricultura: iniciaci髇 de las negociaciones; actualmente forman parte del Programa de Doha para el Desarrollo
- Servicios: iniciaci髇 de una nueva serie de negociaciones; actualmente forma parte del Programa de Doha para el Desarrollo
- Consolidaciones arancelarias: examen de la definici髇 de
揳bastecedor principal?con derechos de negociaci髇 en virtud del art韈ulo 28 del GATT, relativo a la modificaci髇 de las listas de concesiones
- Propiedad intelectual: primero de los ex醡enes bienales de la aplicaci髇 del Acuerdo
2002
- Textiles y vestido: iniciaci髇 de una nueva etapa el 1?de enero
2005
- Textiles y vestido: plena integraci髇 en el GATT y expiraci髇 del Acuerdo el 1?de enero


El programa de 1986
Los 15 temas iniciales de la Ronda
Uruguay
Aranceles Obst醕ulos no arancelarios
Productos obtenidos de la explotaci髇 de recursos naturales
Textiles y vestido
Agricultura
Productos tropicales
Art韈ulos del GATT
C骴igos de la Ronda de Tokio
Antidumping
Subvenciones
Propiedad intelectual
Medidas en materia de inversiones
Soluci髇 de diferencias
El sistema del GATT
Servicios
- Septiembre de 1986 ?Punta del Este:
iniciaci髇 - Diciembre de 1988 ?Montreal:
balance ministerial a mitad de per韔do - Abril de 1989 ?Ginebra:
conclusi髇 del balance a mitad de per韔do - Diciembre de 1990 ?Bruselas:
la Reuni髇 Ministerial de 揷lausura?termina en un estancamiento - Diciembre de 1991 ?Ginebra:
se termina el primer proyecto del Acta Final - Noviembre de 1992 ?Washington:
los Estados Unidos y la Uni髇 Europea logran el avance decisivo de 揃lair House? en materia de agricultura - Julio de 1993 ?Tokio:
la Cuadrilateral logra un gran avance sobre acceso a los mercados en la Cumbre del G7 - Diciembre de 1993 ?Ginebra:
finaliza la mayor parte de las negociaciones (prosiguen algunas conversaciones sobre acceso a los mercados) - Abril de 1994 ?Marrakech:
se firman los Acuerdos - Enero de 1995 ?Ginebra:
se crea la OMC; entran en vigor los Acuerdos