国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

ENTENDER LA OMC: INFORMACI覰 B罶ICA

Argumentos a favor de un comercio abierto

Los argumentos de car醕ter econ髆ico a favor de un sistema de comercio abierto basado en normas multilateralmente convenidas son bastante sencillos y se fundan en gran medida en el sentido com鷑 comercial, pero tambi閚 est醤 apoyados por pruebas: la experiencia adquirida en materia de comercio mundial y crecimiento econ髆ico desde la segunda guerra mundial. Los aranceles aplicables a los productos industriales han bajado considerablemente y, en promedio, son actualmente inferiores al 5 por ciento en los pa韘es industrializados. Durante los primeros 25 a駉s posteriores a la guerra, el crecimiento econ髆ico mundial fue en promedio de aproximadamente el 5 por ciento anual, tasa elevada que se debi?en parte a la reducci髇 de los obst醕ulos al comercio. El comercio mundial creci?a un ritmo a鷑 m醩 r醦ido, con una media de alrededor del 8 por ciento en el mismo per韔do.


 

M醩 informaci髇 de introducci髇
> La OMC en pocas palabras

Los datos demuestran que existe una relaci髇 estad韘tica indudable entre un comercio m醩 libre y el crecimiento econ髆ico. La teor韆 econ髆ica se馻la contundentes razones para esa relaci髇. Todos los pa韘es, incluidos los m醩 pobres, tienen activos ?humanos, industriales, naturales y financieros ?que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La econom韆 nos ense馻 que podemos beneficiarnos cuando esas mercanc韆s y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la 搗entaja comparativa? significa que los pa韘es prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor y, despu閟, intercambiando esos productos por los que otros pa韘es producen mejor.

En otras palabras, las pol韙icas comerciales liberales ?que permiten la circulaci髇 sin restricciones de bienes y servicios ?intensifican la competencia, fomentan la innovaci髇 y producen 閤ito. Multiplican los beneficios que reporta el producir los mejores productos con el mejor dise駉 y al mejor precio.

Sin embargo, el 閤ito comercial no es est醫(yī)ico. La capacidad de competir bien en determinados productos puede desplazarse de una empresa a otra cuando cambia el mercado o cuando la aparici髇 de nuevas tecnolog韆s hace posible la fabricaci髇 de productos mejores y m醩 baratos. Los productores tienen est韒ulos para adaptarse gradualmente y sin demasiados sacrificios. Pueden centrarse en nuevos productos, encontrar un nuevo 揾ueco?en su actual esfera de actividades o abarcar esferas nuevas.

La experiencia demuestra que la competitividad puede tambi閚 desplazarse de unos pa韘es a otros. Un pa韘 que quiz?haya gozado de una ventaja porque el coste de la mano de obra era m醩 barato o porque ten韆 un buen suministro de ciertos recursos naturales, puede tambi閚 perder su competitividad en algunos bienes o servicios a medida que evoluciona su econom韆. Sin embargo, con el est韒ulo de una econom韆 abierta, el pa韘 puede pasar a ser competitivo en otros bienes o servicios. Se trata normalmente de un proceso gradual.

No obstante, la tentaci髇 de alejar el problema de las importaciones competitivas est?siempre presente. Y es m醩 probable que sucumban a la seducci髇 del proteccionismo los gobiernos m醩 ricos, para obtener un beneficio pol韙ico a corto plazo, mediante subvenciones, procedimientos administrativos complicados y la utilizaci髇 de objetivos de pol韙ica leg韙imos ?como la preservaci髇 del medio ambiente o la protecci髇 de los consumidores ?como pretexto para proteger a los productores.

La protecci髇 conduce en definitiva a la creaci髇 de empresas de producci髇 desmesuradas e ineficientes que suministran a los consumidores productos anticuados y carentes de atractivo. Finalmente, la protecci髇 y las subvenciones no evitan que se cierren f醔ricas y se pierdan puestos de trabajo. Si otros gobiernos aplican esas pol韙icas en todo el mundo, los mercados se contraen y la actividad econ髆ica mundial se reduce. Uno de los objetivos que persiguen los gobiernos en las negociaciones de la OMC es impedir esa trayectoria, contraproducente y destructiva, hacia el proteccionismo.

> m醩 informaci髇 sobre estudios y an醠isis

  

ir a la p醙ina anterior  ir a la p醙ina siguiente

 

縑ERDADERA Y NO BANAL?

En una ocasi髇, el matem醫(yī)ico Stanislaw Ulam desafi? al premio Nobel Paul Samuelson a que 搈encionara, en todo el 醡bito de las ciencias sociales, una proposici髇 que a la vez fuera verdadera y no fuera banal?

緾ual fue la repuesta de Samuelson? La ventaja comparativa.

揝u verdad l骻ica no necesita ser demostrada ante un matem醫(yī)ico; el hecho de que no es banal se ve corroborado por los miles de hombres importantes e inteligentes que nunca han podido llegar a la doctrina por s?mismos o comprenderla una vez les hab韆 sido explicada.?/p>

volver al principio

La ventaja comparativa

Es probablemente el concepto m醩 pujante en econom韆.

Sup髇gase que el pa韘 A es mejor que el pa韘 B para fabricar autom髒iles, y que el pa韘 B es mejor que el pa韘 A para fabricar pan. Es evidente (un erudito dir韆 que es 揵anal? que ambos se beneficiar韆n si A se especializara en los autom髒iles, B se especializara en el pan y ambos intercambiaran sus productos. Este es un caso de ventaja absoluta.

縋ero qu?sucede si un pa韘 es deficiente para fabricar cualquier producto? 縊bligar?el comercio a todos los productores a cerrar? Seg鷑 Ricardo, la respuesta es negativa. La raz髇 de ello es el principio de la ventaja comparativa.

Seg鷑 ese principio, los pa韘es A y B se beneficiar醤 de comerciar entre s?aunque A sea mejor que B para fabricar cualquier producto. Si A es muy superior fabricando autom髒iles y s髄o ligeramente superior fabricando

pan, A deber?invertir recursos en lo que hace mejor ?la fabricaci髇 de autom髒iles ?y exportar ese producto a B. B deber?invertir en lo que hace mejor ?la fabricaci髇 de pan ?y exportar ese producto a A, aunque no sea tan eficiente como A. As? ambos se beneficiar醤 del comercio. No es necesario que un pa韘 sea el mejor en algo para beneficiarse del comercio. Esto es la ventaja comparativa.

Esta teor韆, que se remonta al economista de la escuela cl醩ica David Ricardo, es una de las m醩 ampliamente aceptadas entre los economistas. Es tambi閚 una de las peor comprendidas entre los que no son economistas porque se la confunde con la ventaja absoluta.

Por ejemplo, a menudo se alega que algunos pa韘es no tienen ninguna ventaja comparativa en ning鷑 terreno. Esto es pr醕ticamente imposible.

Reflexi髇ese sobre ello ...

La producci髇 y el comercio mundiales se han acelerado

Tanto el comercio como el PIB descendieron a finales del decenio de 1920, antes de llegar a su nivel m韓imo en 1932. Despu閟 de la segunda guerra mundial, ambos registraron un crecimiento exponencial, que, por lo general, fue m醩 r醦ido en el caso del comercio que en el del PIB.
(1950 = 100. Comercio y PIB: escala logar韙mica)

ir a la p醙ina anterior  ir a la p醙ina siguiente