MEDIO AMBIENTE: TEMAS
Exigencias ambientales y acceso a los mercados: prevenir el “proteccionismo verde”
Las exigencias ambientales pueden obstaculizar el comercio y utilizarse incluso como subterfugio proteccionista. La respuesta no consiste en reducir el nivel de las normas ambientales, sino en establecer normas adecuadas y hacer posible su cumplimiento por los exportadores.
El Comit?de Comercio y Medio Ambiente presta atenci髇 especial a este tema
y a sus efectos en los pa韘es en desarrollo.
El efecto de las medidas ambientales en el acceso a los mercados, especialmente
en lo relativo a los pa韘es en desarrollo, en particular los menos adelantados,
es uno de los puntos (el punto 6) del programa de trabajo del Comit? establecido
en la Decisi髇 Ministerial sobre Comercio y Medio Ambiente de 1994.
En 2001, la Declaraci髇 Ministerial de Doha encomend?al Comit?que
prestase particular atenci髇 a este tema. (V閍se el p醨rafo 32 i).)
La clave
El efecto de las medidas ambientales
en el acceso a los mercados es particularmente importante para la labor
del Comit?de Comercio y Medio Ambiente, ya que encierra la clave para
asegurar la interacci髇 de unas pol韙icas comerciales y ambientales
adecuadas.
Los gobiernos Miembros de la OMC consideran que la protecci髇 del medio ambiente
y la salud son objetivos leg韙imos de pol韙ica.
Pero tambi閚 reconocen que las medidas adoptadas para alcanzar esos objetivos
pueden obstaculizar las exportaciones. Y est醤 de acuerdo en que el desarrollo
sostenible depende de la mejora del acceso a los mercados para los productos
de los pa韘es en desarrollo.
Las normas, los objetivos y las prioridades ambientales deber韆n reflejar el
contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican, seg鷑 se afirma en el
principio 11 de la Declaraci髇 de R韔 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
En otras palabras, las normas ambientales aplicadas por algunos pa韘es podr韆n
ser inadecuadas, y causar un costo econ髆ico y social injustificado a otros
pa韘es, en particular a los pa韘es en desarrollo, al obstaculizar las exportaciones.
Las peque馻s y medianas empresas son especialmente vulnerables.
La respuesta no consiste en reducir el nivel de las normas ambientales, sino
en hacer posible su cumplimiento por los exportadores. Los Acuerdos de la OMC
tienen alcance suficiente para asegurar que las medidas ambientales no restrinjan
indebidamente las exportaciones. Entre los ejemplos cabe citar el Acuerdo sobre
la Aplicaci髇 de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que trata sobre la seguridad
alimentaria y la sanidad animal y vegetal, y el Acuerdo sobre Obst醕ulos T閏nicos
al Comercio, relativo a las normas y al etiquetado aplicables a los productos.
Alcanzar un equilibrio
Por consiguiente, es necesario alcanzar un equilibrio entre la salvaguardia del acceso a los mercados y la protecci髇 del medio ambiente. Los gobiernos Miembros de la OMC est醤 de acuerdo en que tienen que examinar de qu?forma pueden formularse las medidas ambientales para que:
-
sean compatibles con las normas de la OMC,
-
tenga en cuenta la capacidad de los pa韘es en desarrollo, y
-
cumplan los objetivos leg韙imos del pa韘 importador.
Los gobiernos Miembros reconocen
que es esencial que los pa韘es en desarrollo participen en la formulaci髇
y elaboraci髇 de las medidas ambientales, a fin de que esas medidas
no obstaculicen innecesariamente el comercio.
Tambi閚 es importante ayudar a los pa韘es en desarrollo a participar en la
elaboraci髇 de normas internacionales en una fase temprana.
Varios Miembros han sostenido que los debates sobre la mejora del acceso a
los mercados deben prestar m醩 atenci髇 a la identificaci髇 de oportunidades
comerciales de forma tal que se promueva el crecimiento sostenible.
En el Comit?nbsp;
Las deliberaciones del Comit?de
Comercio y Medio Ambiente han puesto de relieve una serie de cuestiones:
transparencia, notificaci髇, alerta temprana, consulta, evaluaci髇
del impacto, consideraci髇 de las observaciones formuladas al preparar
una medida, asistencia t閏nica y creaci髇 de capacidad para facilitar
la aplicaci髇 de las prescripciones ambientales, y coordinaci髇 en
los pa韘es exportadores.
Algunos Miembros han sugerido que la utilizaci髇 de estudios de casos y resultados
de los trabajos llevados a cabo en otros 髍ganos de la OMC y otras organizaciones
intergubernamentales podr韆 facilitar las deliberaciones.
Esa sugerencia dio por resultado la publicaci髇, en diciembre de 2006, de una Nota de
la Secretar韆, en la que se examinan dos estudios: la publicaci髇 揙ECD Trade
Policy Studies 2005?y la Revista de Comercio y Medio Ambiente, 2006, de la
UNCTAD. En la Nota de la Secretar韆 se hace especial referencia a las tendencias
recientes de las prescripciones ambientales, las dificultades de acceso a los
mercados con que se enfrentan los exportadores de los pa韘es en desarrollo,
las respuestas de los pa韘es en desarrollo a las prescripciones ambientales,
y las maneras de abordar las dificultades de acceso a los mercados con que
se enfrentan los pa韘es en desarrollo a nivel nacional y multilateral.
En la reuni髇 del CCMA de mayo de 2007 tuvo lugar un debate centrado espec韋icamente en el caso de la agricultura org醤ica. Varios pa韘es en desarrollo (Uganda, Kenya, India, China y Egipto) expusieron sus experiencias nacionales y regionales en este sector, que reflejaban un r醦ido crecimiento de la demanda de productos org醤icos por los consumidores que podr韆 proporcionar nuevas oportunidades de mercado a los agricultores, y en particular a los peque駉s productores, de los pa韘es en desarrollo. Adem醩 de la generaci髇 de ingresos, la agricultura org醤ica podr韆 tener efectos positivos en la esfera social y en la conservaci髇 de los recursos naturales. Si bien destacaron la posible contribuci髇 de la producci髇 org醤ica a la creaci髇 de una situaci髇 de triple beneficio para el comercio, el medio ambiente y el desarrollo, se mostraron preocupados por las dificultades con que tropiezan los productores debido a la proliferaci髇 de los distintos reglamentos p鷅licos y normas voluntarias privadas en el mercado, la falta de normas internacionales y el elevado costo de las m鷏tiples prescripciones en materia de inspecci髇, certificaci髇 y acreditaci髇. Se subray?la importancia de brindar la posibilidad de certificaci髇 colectiva por los peque駉s agricultores, as?como la de una soluci髇 multilateral en materia de armonizaci髇, equivalencia y reconocimiento mutuo. En ese sentido se hizo referencia a la labor pertinente del Grupo de Trabajo PNUMA/UNCTAD sobre creaci髇 de capacidad en materia de comercio, medio ambiente y desarrollo y del Grupo de Trabajo Internacional sobre Armonizaci髇 y Equivalencia en la Agricultura Org醤ica de la Federaci髇 Internacional de Movimientos de Agricultura Org醤ica, la FAO y la UNCTAD.
volver al principio
Cuestiones planteadas en otros dos Comit閟
En 2006, la Secretar韆 prepar?
un segundo documento (puesto a disposici髇 de los Miembros con la signatura JOB(06)263),
en el que se examina la labor desarrollada en el Comit?de Obst醕ulos
T閏nicos al Comercio (OTC) y en el Comit?de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
(MSF) en relaci髇 con la informaci髇 sobre el medio ambiente notificada
por los Miembros a la OMC y sobre las preocupaciones comerciales espec韋icas
que se han expuesto en los Comit閟. Ambos Comit閟 constituyen un marco 鷑ico
para dar transparencia a las reglamentaciones relacionadas con el medio
ambiente mediante la notificaci髇 y el debate de las posibles preocupaciones.
Alrededor del 10 por ciento de todas las reglamentaciones propuestas en el
marco de los Acuerdos OTC y MSF que se notifican a la OMC se馻lan la protecci髇
del medio ambiente como objetivo, y abarcan una gran diversidad de sectores,
entre ellos los de veh韈ulos autom髒iles, equipo el閏trico, ordenaci髇 forestal,
envasado, plantas y productos vegetales, viveros y productos de la madera.
Se notifican varios tipos de medidas: procedimientos para determinar si los
productos cumplen las normas prescritas, requisitos de uso y empleo de un producto,
prescripciones en materia de etiquetado, prescripciones en materia de cuarentena
y desinfecci髇, prescripciones fitosanitarias, an醠isis de riesgo de plagas
para el medio ambiente natural local y, a veces, prohibiciones o restricciones.
El n鷐ero de reglamentaciones propuestas en relaci髇 con el medio ambiente
ha aumentado de forma ininterrumpida durante los 鷏timos 10 a駉s. Los objetivos
ambientales mencionados con m醩 frecuencia corresponden a las categor韆s de
reducci髇 de la contaminaci髇 del suelo y del agua, conservaci髇 de la energ韆,
conservaci髇 vegetal y forestal, informaci髇 al consumidor y protecci髇 de
las plantas o del territorio contra plagas o enfermedades.
Aproximadamente el 20 por ciento de las preocupaciones comerciales
espec韋icas planteadas en el Comit?de Obst醕ulos T閏nicos al Comercio
se refiere a medidas entre cuyos objetivos figura la protecci髇 del
medio ambiente. Desde 1998 se han planteado unas 32 preocupaciones
comerciales espec韋icas relacionadas con el medio ambiente en el marco
del Acuerdo OTC: 10 ata馿n al control de sustancias peligrosas,
productos qu韒icos y metales pesados; un ejemplo es el Reglamento REACH
(relativo al registro, la evaluaci髇, la autorizaci髇 y la restricci髇
de las sustancias y preparados qu韒icos) de las CE; 10 ata馿n a los
autom髒iles y el control de la contaminaci髇 atmosf閞ica; 5 a la
eficiencia energ閠ica de equipos y aparatos el閏tricos; 5 a la gesti髇
de los recursos, los desechos, la reutilizaci髇 y el reciclaje de
autom髒iles, productos el閏tricos y electr髇icos; otras a los productos
de madera, pesqueros y derivados de las focas. Algunas de ellas se
refieren a la aplicaci髇 de AMUMA (CITES, Protocolo de Kyoto, Convenio
de Estocolmo y Convenio de Rotterdam). Las medidas adoptadas incluyen
desde prohibiciones y restricciones del uso hasta prescripciones en
materia de etiquetado y certificaci髇, as?como prescripciones relativas
a la informaci髇, el registro y las pruebas, el dise駉 y las propiedades
de uso y empleo de los productos. Se comunicaron al CCMA las
preocupaciones derivadas de estas exigencias ambientales, y se explic?
la manera en que los Miembros aprovechaban el Comit?OTC para debatir y
buscar una soluci髇 a esas preocupaciones.
Entre las preocupaciones comerciales espec韋icas planteadas en el Comit?de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias figuran las medidas de lucha contra las
plagas que pueden causar da駉 al medio ambiente natural local, tales como el
escarabajo de cuernos largos o el nematodo dorado.
Debates recientes en el
Comit?de Comercio y Medio Ambiente
En la reuni髇 del Comit?de Comercio y Medio Ambiente (CCMA) de mayo de
2007 tuvo lugar un debate centrado en la agricultura org醤ica. Varios
pa韘es en desarrollo (Uganda, Kenya, India, China y Egipto) expusieron
sus experiencias nacionales y regionales en este sector, que reflejaban
un r醦ido crecimiento de la demanda de productos org醤icos por los
consumidores que podr韆 proporcionar nuevas oportunidades de mercado a
los agricultores, y en particular a los peque駉s productores, de los
pa韘es en desarrollo. Adem醩 de ser una fuente de ingresos, la
agricultura org醤ica podr韆 tener efectos positivos en la esfera social
y en la conservaci髇 de los recursos naturales. Si bien destacaron que
la producci髇 org醤ica podr韆 beneficiar tanto al comercio como al medio
ambiente y al desarrollo, se mostraron preocupados por las dificultades
con que tropiezan los productores debido a la proliferaci髇 de distintos
reglamentos p鷅licos y normas voluntarias privadas en el mercado, la
falta de normas internacionales y el elevado costo de las m鷏tiples
prescripciones en materia de inspecci髇, certificaci髇 y acreditaci髇.
Se subray?la importancia de brindar la posibilidad de certificaci髇
colectiva por los peque駉s agricultores, as?como la de una soluci髇
multilateral en materia de armonizaci髇, equivalencia y reconocimiento
mutuo. En ese sentido se hizo referencia a la labor pertinente del Grupo
de Trabajo PNUMA/UNCTAD sobre creaci髇 de capacidad en materia de
comercio, medio ambiente y desarrollo y del Grupo de Trabajo
Internacional sobre Armonizaci髇 y Equivalencia en la Agricultura
Org醤ica de la Federaci髇 Internacional de Movimientos de Agricultura
Org醤ica, la Organizaci髇 de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentaci髇 (FAO) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
En su reuni髇 de noviembre de 2008, las organizaciones que tienen la
condici髇 de observador informaron al Comit?sobre sus actividades
recientes relativas a las prescripciones en materia de medio ambiente y
acceso a los mercados en relaci髇 con productos agr韈olas org醤icos,
normas privadas y certificaci髇 de biocombustibles.
En relaci髇 con los productos agr韈olas org醤icos, los representantes
del Centro de Comercio Internacional (CCI), la UNCTAD y el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) realizaron
exposiciones en las que se abordaron los aspectos siguientes: producci髇
e intercambios comerciales actuales de productos org醤icos; principales
dificultades de los pa韘es en desarrollo para la exportaci髇 de
productos org醤icos; algunas posibles soluciones e instrumentos
relacionados con la equivalencia y la armonizaci髇 de normas, las
prescripciones aplicables a los organismos de certificaci髇 org醤ica y
las mejores pr醕ticas de las que se pueden valer los gobiernos de los
pa韘es en desarrollo para promover el sector de la agricultura org醤ica.
En cuanto a las normas privadas, el representante de la UNCTAD inform?
al CCMA acerca de los estudios realizados recientemente por esa
organizaci髇 sobre las dificultades y oportunidades que entra馻ban las
normas privadas sobre inocuidad de los alimentos y medio ambiente para
las exportaciones de frutas y legumbres frescas. Se se馻l?que, aunque
era muy probable que la aplicaci髇 de las normas privadas condujera a la
marginaci髇 de los peque駉s agricultores, la adopci髇 de pol韙icas
損roactivas?por el Gobierno podr韆 contribuir a paliar esa situaci髇.
En relaci髇 con la certificaci髇
de los biocombustibles, el representante de la UNCTAD present?una
reciente publicaci髇 titulada 揗aking Certification Work for Sustainable
Development: The Case of Biofuels. Se se馻l?que la certificaci髇 de los
biocombustibles podr韆 ser un potente instrumento de mercado y un
criterio en el que podr韆n basarse los gobiernos para conceder
exenciones fiscales o cumplir los objetivos establecidos en materia de
biocombustibles. Sin embargo, los productores de los pa韘es en
desarrollo pueden tropezar con dificultades generales relacionadas con
la certificaci髇 (por ejemplo, costos, realizaci髇 de pruebas m鷏tiples
y reconocimiento de las certificaciones), o con dificultades espec韋icas
inherentes a la producci髇 de biocombustibles (por ejemplo, seguridad
alimentaria, agotamiento de los recursos h韉ricos, causas sociales y
dificultades para cuantificar algunos de los criterios de sostenibilidad).
Tras la presentaci髇, Australia y China expusieron sus experiencias
nacionales en relaci髇 con las pol韙icas y la producci髇 de
biocombustibles. Los Estados Unidos indicaron que era importante
recordar que las pol韙icas nacionales sobre los biocombustibles en vigor
se hallan en una fase incipiente, y advirtieron del riesgo de extraer
conclusiones apresuradas durante el debate sobre los aspectos jur韉icos.
Las CE admitieron la necesidad de promover la producci髇 sostenible de
biocombustibles y el riesgo de opacidad y fragmentaci髇 del mercado que
plantea la proliferaci髇 de sistemas de certificaci髇. Se destac?
asimismo la importancia de lograr un equilibrio entre la imposici髇 de
criterios exhaustivos para la certificaci髇 de los biocombustibles y la
viabilidad de su aplicaci髇.