Bangladesh: mayo de 2000
COMMUNICADO DE PRENSAPRENSA/TPRB/132
1 de mayo de 2000
El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con una exposici髇 de pol韙icas del Gobierno de Bangladesh, servir醤 como base para el Examen de la Pol韙ica Comercial de Bangladesh que se llevar?a cabo los d韆s 2 y 4 de mayo de 2000 en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC.
> segundo comunicado de prensa,
> conclusiones del Presidente
Bangladesh deber?b>a continuar la liberazi?b>n del comercio y llevar a cabo importantes reformas estructurales
Un nuevo informe de la Secretar韆 de la OMC sobre las pol韙icas comerciales de Bangladesh dice que ha hecho progresos considerables en la reducci髇 de los aranceles y las restricciones cuantitativas de las importaciones. Al mismo tiempo que mantiene su r間imen de inversiones liberal, Bangladesh deber韆 llevar a cabo m醩 reformas estructurales para obtener los beneficios totales de la liberalizaci髇 comercial. Los obst醕ulos al acceso a los mercados de exportaci髇 constituyen sin duda impedimentos para el desarrollo econ髆ico de Bangladesh, pero los principales impedimentos son los de car醕ter end骻eno.
El informe tambi閚 se馻la que, como consecuencia de las graves dificultades pol韙icas y des髍denes civiles, el Gobierno de Bangladesh parece haber perdido el impulso favorable a una reforma estructural. Adem醩, las inundaciones devastadoras, combinadas con problemas de infraestructura, tales como los cortes de suministro el閏trico, el tama駉 insuficiente de los servicios portuarios y los insuficientes suministros de energ韆, llevaron a una intensa disminuci髇 del crecimiento de las exportaciones -del 17,1 por ciento en 1997/98 al 2,9 por ciento en 1998/99.
El informe dice que los productos textiles, y en particular las prendas de vestir, han dominado las exportaciones de Bangladesh, ya que su participaci髇 conjunta pas?del 70,4 por ciento en 1992 al 83,5 por ciento en 1998. Las exportaciones se dirigen principalmente a los mercados de los Estados Unidos y la Uni髇 Europea, a los que Bangladesh tiene acceso privilegiado. El informe se馻la que tan fuerte dependencia de un n鷐ero limitado de productos contribuye a que la econom韆 de Bangladesh sea muy vulnerable a un aumento de la competencia de otros pa韘es asi醫icos que producen prendas de vestir con aplicaci髇 intensiva de mano de obra, ya que esos pa韘es est醤 saliendo de la reciente crisis econ髆ica con monedas sustancialmente devaluadas. Adem醩, la desaparici髇 progresiva del acceso preferencial a estos mercados y la plena integraci髇 de los productos textiles y las prendas de vestir en el GATT de 1994, prevista para el 1?de enero de 2005, exigir醤 a los exportadores de confecci髇 de Bangladesh aumentar la eficiencia y mejorar la calidad de los productos.
El informe se馻la que, desde 1992, Bangladesh ha continuado realizando esfuerzos por simplificar y racionalizar su r間imen comercial. El arancel aduanero es actualmente el principal instrumento de la pol韙ica comercial de Bangladesh. Los aranceles nominales NMF aplicados se han quedado reducidos a menos de la mitad, pasando de un promedio del 58 por ciento en 1992/93 al 22 por ciento en 1999/2000. El arancel tambi閚 es la fuente esencial de los ingresos del Gobierno, ya que representa cerca de un tercio del total de la recaudaci髇 fiscal. Tambi閚 se ha reducido el n鷐ero de restricciones cuantitativas relacionadas con el comercio. No obstante, el informe afirma que el r間imen todav韆 se caracteriza por cierta falta de transparencia en lo que se refiere a la aplicaci髇 de determinadas medidas comerciales y afines, tales como la administraci髇 de aduanas, las concesiones arancelarias, otras cargas en frontera, las subvenciones y otras ayudas y el marco regulatorio. Esa falta de transparencia ofrece un margen considerable para la discrecionalidad administrativa e incluso para la corrupci髇, lo que a su vez incrementa la incertidumbre y los costos, tanto del comercio con Bangladesh como de la organizaci髇 de una actividad econ髆ica en ese pa韘.
Seg鷑 el informe, a pesar de una intensa reducci髇, la protecci髇 arancelaria sigue siendo elevada y los tipos aplicados var韆n considerablemente. El arancel NMF que aplica Bangladesh se caracteriza por la progresividad, con tipos arancelarios m醩 bajos para las materias primas que para los productos semielaborados y los productos totalmente acabados. En comparaci髇 con la estructura arancelaria de 1992/93, la de 1999/2000 se caracteriza mucho m醩 claramente por la protecci髇 a las manufacturas nacionales, que pueden importar materias primas con tipos de derecho relativamente bajos y, tras a馻dirles valor a nivel nacional, est醤 protegidos por aranceles relativamente altos sobre las importaciones de productos acabados. El informe afirma que el sector de las prendas de confecci髇, la mayor exportaci髇 de Bangladesh, ha registrado una gran expansi髇 por el hecho de haber quedado segregado del r間imen arancelario.
En cuanto a las inversiones, seg鷑 el informe, Bangladesh mantiene uno de los reg韒enes m醩 liberales del Asia Meridional, con pocas limitaciones a la participaci髇 extranjera en el capital, y ofrece inmensas oportunidades, tales como una mano de obra abundante y relativamente barata. Seg鷑 las estimaciones del Banco Mundial, las IED anuales en Bangladesh se han cuadruplicado, al pasar de 83 millones de d髄ares EE.UU. en 1994/95 a 386 millones de d髄ares EE.UU. en 1997/98, y la mayor parte de la IED se ha dirigido al sector del gas, debido a sus considerables reservas. No obstante, la IED en otras esferas se ha visto desalentada por las infraestructuras b醩icas insuficientes, el ritmo lento al que se est?produciendo la privatizaci髇, un sistema financiero ineficiente y un clima pol韙ico en general incierto. As? seg鷑 el informe, el costo de mantener una actividad econ髆ica en Bangladesh es innecesariamente elevado, lo que disminuye la competividad de las empresas que all?operan, tanto nacionales como extranjeras. Adem醩, con la decisi髇 del Gobierno en el sentido de abrir los servicios de infraestructura y los de otra 韓dole a los inversores privados nacionales y extranjeros, Bangladesh podr韆 fomentar la confianza de los inversores vinculando su acceso a los mercados en el marco del AGCS.
Nota para las redacciones
En los Ex醡enes de las Pol韙icas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por Bangladesh los d韆s 2 y 4 de mayo de 2000. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Bangladesh, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bangladesh (1992), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992 y 1996), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), Canad? (1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995 y 1997), Corea, Rep鷅lica de (1992 y 1996), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991 y 1996), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994), Polonia (1993), Rep鷅lica Checa (1996), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
Volver al principioInforme de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: BANGLADESH
Informe de la Secretar韆 - Observaciones recapitulativas
Entorno econ髆ico
A comienzos del decenio de 1990, Bangladesh realiz?progresos considerables en la estabilizaci髇 y liberalizaci髇 de su econom韆. Como resultado de ello, la inflaci髇 descendi?hasta un nivel mucho m醩 bajo que el alcanzado anteriormente y el promedio del crecimiento anual del PIB en t閞minos reales en 1992-98, impulsado en buena parte por las exportaciones de prendas de confecci髇, se situ?por encima del 5 por ciento. De hecho, una de las caracter韘ticas m醩 notables del comercio de Bangladesh es que los productos textiles, y en particular las prendas de vestir, dominan las exportaciones ya que su participaci髇 conjunta pas?del 70,4 por ciento en 1992 al 83,5 por ciento en 1998; por el contrario, el yute, que anteriormente hab韆 sido el principal producto de exportaci髇 de Bangladesh pues representaba cerca de la mitad de las exportaciones totales a mediados del decenio de 1980, pas?a representar 鷑icamente el 6 por ciento en 1998. Ese cambio considerable en la composici髇 de las exportaciones es consecuencia de la mayor integraci髇 de Bangladesh en el sistema multilateral de comercio.
La agricultura todav韆 representa el 30 por ciento del PIB y emplea al 63 por ciento del total de la mano de obra. Los sectores que han impulsado el crecimiento de la econom韆 han sido el sector de servicios y el sector manufacturero, dominado por las prendas de confecci髇, que representan respectivamente el 9 y el 61 por ciento del PIB.
Un acontecimiento esencial fue, en marzo de 1994, la liberalizaci髇 del r間imen de intercambios para algunas transacciones internacionales corrientes. No obstante, un tipo de cambio efectivo real en alza ha amenazado con socavar la competitividad de las exportaciones de Bangladesh, particularmente con respecto a fabricantes de prendas de vestir de las ciudades sudorientales y por tanto constituye una amenaza para el crecimiento que en el futuro impulsen las exportaciones.
El gasto anual del Gobierno ha arrojado un promedio cercano al 14 por ciento del PIB durante el per韔do de examen, pero el promedio de los ingresos fiscales ha sido 鷑icamente del 7,5 por ciento, una proporci髇 muy baja en comparaci髇 con las pautas tanto internacionales como de los pa韘es vecinos. (La proporci髇 de impuestos al PIB es incluso inferior si se incluye la econom韆 informal, de la que se opina que representa aproximadamente la mitad del PIB.) Otras fuentes de ingresos representan aproximadamente el 2 por ciento del PIB de modo que existe un d閒icit persistente en el presupuesto de la administraci髇 central que se cifra en alrededor del 5 por ciento. La debilidad de la base recaudatoria compromete la capacidad del Gobierno para emprender gastos sociales esenciales en salud y educaci髇, etc. que contribuir韆n a aliviar la pobreza y a facilitar una infraestructura b醩ica fiable. El saldo fiscal general del sector p鷅lico en conjunto (es decir, el saldo consolidado, de manera que se tengan en cuenta las empresas no financieras propiedad del Estado) es incluso peor debido a los mediocres resultados de esas empresas. Los pr閟tamos garantizados por el Gobierno y obtenidos de los bancos controlados por el Estado, los donantes externos oficiales y una acumulaci髇 de atrasos en el reembolso de las deudas nacionales y externas sostienen en gran medida la actividad de esas empresas.
En el frente de la pol韙ica estructural, el Gobierno ha seguido persiguiendo, entre otras cosas, la liberalizaci髇 del comercio, la reforma del sector financiero y la privatizaci髇, manteniendo al mismo tiempo, por lo que a la legislaci髇 se refiere, uno de los reg韒enes de inversiones extranjeras directas (IED) m醩 liberal del Asia Meridional. Sin embargo, como consecuencia de las graves dificultades pol韙icas y des髍denes civiles, que se manifestaron en frecuentes huelgas nacionales ("hartals"), cuyo costo para el pa韘 fue por lo menos de 30 d韆s laborables s髄o en 1999, parece haber desaparecido el impulso favorable a una reforma estructural. Adem醩, entre 1997/98 y 1998/99, el crecimiento real del PIB descendi?desde el 5,3 al 4,2 por ciento. Ello se debi?en parte a una intensa disminuci髇 del crecimiento de las exportaciones (que pas? del 17,1 por ciento al 2,9 por ciento), provocada inicialmente por las inundaciones que devastaron la tercera parte del pa韘, pero se exacerb? con los recurrentes cortes de suministro el閏trico, el tama駉 insuficiente de los servicios portuarios y otros estrangulamientos infraestructurales, as?como con las interrupciones de la actividad debidas a las huelgas a escala nacional. Al mismo tiempo, la inflaci髇 aument?debido a un incremento de los precios de los alimentos, causado igualmente por las inundaciones. La inflaci髇 comenz?a disminuir en el momento en que mejor?la oferta alimentaria y se moder?la inflaci髇 en productos no alimentarios.
Lamentablemente, el crecimiento anual del PIB en t閞minos reales, que arroj?un promedio del 5 por ciento durante el per韔do de examen, no ha bastado para influir de forma duradera en la pobreza que impera en Bangladesh; el PIB per c醦ita en 1998/99 ascendi?solamente a 345 d髄ares EE.UU., es decir que se encuentra entre los m醩 bajos del mundo. M醩 de un tercio de la poblaci髇 de Bangladesh, que asciende a 127 millones de habitantes, sigue viviendo por debajo de la l韓ea de pobreza y m醩 de la mitad esta clasificada como pobre. Dada la elevada incidencia de la pobreza en Bangladesh, la densidad de su poblaci髇 y su vulnerabilidad con respecto a las cat醩trofes naturales, incluidas las inundaciones peri骴icas y los ciclones, la seguridad alimentaria constituye un objetivo de pol韙ica esencial del Gobierno. Bangladesh recibe un volumen considerable de ayuda extranjera, buena parte de la cual consiste en alimentos.
Marco de la pol韙ica comercial
Es competencia del Ministerio de Comercio (MOC) la coordinaci髇 de las cuestiones de pol韙ica comercial mediante sus organismos, as?como en r間imen de consultas con otros ministerios y 髍ganos gubernamentales; para dar soluci髇 a los problemas concretos relativos al comercio y el desarrollo industrial se han creado comit閟 nacionales. En el proceso de adopci髇 de pol韙icas se consulta a los representantes del sector privado, entre los que figuran grupos empresariales e instituciones acad閙icas, mediante su participaci髇 en los comit閟 nacionales. Un cambio institucional esencial entra馻 el perfeccionamiento de la Comisi髇 Arancelaria en la esfera de competencia del MOC; en la actualidad la Comisi髇 est?facultada para realizar investigaciones antidumping y sobre medidas compensatorias.
Bangladesh hace extensivo el trato de naci髇 m醩 favorecida (NMF) a todos los interlocutores comerciales y ha adoptado medidas para modificar su legislaci髇 a la luz de las obligaciones que ha asumido en el contexto de la Ronda Uruguay, incluso en los sectores de valoraci髇 en aduana, medidas antidumping y compensatorias y protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual. No obstante, Bangladesh ha experimentado dificultades para cumplir las prescripciones en materia de notificaci髇 de la OMC. Bangladesh es una voz destacada entre los pa韘es menos adelantados de la OMC en lo que se refiere a las necesidades e inquietudes especificas de 閟tos, as?como a las dificultades a que deben hacer frente.
Medidas de pol韙ica comercial
Desde 1992 Bangladesh ha procedido a la liberalizaci髇 de su r間imen comercial, mediante, entre otras cosas, una reducci髇 considerable de los aranceles y la eliminaci髇 de algunas restricciones cuantitativas de las importaciones. Tambi閚 ha aumentado considerablemente la transparencia de su r間imen comercial. Sin embargo, ese r間imen todav韆 se caracteriza por cierta falta de transparencia (e incluso ambig黣dad) en lo que se refiere a la aplicaci髇 de determinadas medidas comerciales y afines (sobre todo la administraci髇 de aduanas, las concesiones arancelarias, los impuestos anticipados sobre la renta aplicados a importaciones y exportaciones, los recargos a la importaci髇, las subvenciones y otras ayudas, la pol韙ica de competencia y el marco regulatorio). Todo ello ofrece un margen considerable para la discrecionalidad administrativa e incluso para la corrupci髇, lo que a su vez incrementa la incertidumbre y los costos, tanto del comercio con Bangladesh como de la organizaci髇 de una actividad econ髆ica en ese pa韘. Al mismo tiempo, la falta de transparencia distorsiona las se馻les del mercado que deben interpretarse para garantizar una asignaci髇 eficiente de recursos, lo que impide a Bangladesh cosechar todos lo beneficios derivados de la liberalizaci髇 comercial y de lo que se presenta como uno de los reg韒enes de IED m醩 liberales del Asia Meridional.
El arancel aduanero es el principal instrumento de la pol韙ica comercial de Bangladesh. Tambi閚 es la fuente esencial de los ingresos del Gobierno ya que representa cerca de un tercio del total de la recaudaci髇 fiscal. Durante el per韔do de examen, Bangladesh ha realizado esfuerzos considerables para simplificar y racionalizar la estructura arancelaria mediante la reducci髇 del numero de franjas arancelarias de las 15 que exist韆n en 1992/93 a 5 en 1999/2000, disminuyendo al mismo tiempo el tipo arancelario m醲imo desde el 300 por ciento hasta el 37,5 por ciento durante el mismo per韔do. A pesar de que los aranceles nominales NMF aplicados se hayan quedado reducidos a menos de la mitad, pasando de un promedio del 58 en 1992/93 al 22 por ciento en 1999/2000, la protecci髇 arancelaria sigue siendo elevada y los tipos aplicados var韆n considerablemente. El arancel constituye as?un impedimento potencialmente importante de la competencia y por tanto un obst醕ulo a la asignaci髇 eficiente de los recursos nacionales. Al mismo tiempo la amplia dispersi髇 de los tipos arancelarios nominales da un margen considerable a los errores de clasificaci髇 de las importaciones por parte de los funcionarios de aduanas. Adem醩, la falta de consolidaciones y las amplias diferencias entre los tipos aplicados y consolidados confieren cierta imprevisibilidad al r間imen arancelario. La existencia de varias concesiones arancelarias, en algunos casos basadas en la utilizaci髇 final, pueden exigir que los importadores consulten m醩 de un documento para determinar con certeza cu醠 es el tipo arancelario aplicable, lo cual se suma a la incertidumbre y opacidad de la evaluaci髇 arancelaria. Se han planteado nuevos elementos de protecci髇 e imprevisibilidad debido a que la valoraci髇 en aduana no siempre se ha basado en los precios de transacci髇; recientemente las autoridades han adoptado medidas con la finalidad de ajustar la valoraci髇 en aduana a las normas de la OMC.
La reforma arancelaria ha dado lugar a una disminuci髇 considerable en el nivel general de protecci髇 efectiva y tambi閚 ha reducido la dispersi髇 de las tasas efectivas de protecci髇 (TEP). Sin embargo, las TEP siguen variando ampliamente seg鷑 los sectores; los sectores de productos textiles y de prendas de vestir orientadas a la exportaci髇, junto con los de los alimentos elaborados y de productos derivados del tabaco, reciben elevados niveles de protecci髇 efectiva. Sin embargo, el sector de las prendas de confecci髇 ha registrado una gran expansi髇 por el hecho de haber quedado segregado del r間imen arancelario; tambi閚 se ha beneficiado considerablemente de las medidas de promoci髇 de las exportaciones de Bangladesh y del acceso preferencial a los mercados estadounidenses y de la UE.
La participaci髇 del Estado en el comercio se ha reducido considerablemente y desde el 鷏timo examen se han eliminado en su totalidad el comercio de compensaci髇 y los arreglos comerciales especiales. Sin embargo vienen a a馻dirse a los aranceles multiples tasas fronterizas y, en algunos casos, la aplicaci髇 discriminatoria de impuestos internos, que equivalen a aranceles y pueden elevar la protecci髇 nominal en un tercio. Se ha reducido considerablemente el n鷐ero general de art韈ulos de importaci髇 prohibidos o de uso restringido por razones tanto comerciales como no comerciales, pero, con todo, representan el 11,7 por ciento de las l韓eas arancelarias de 8 d韌itos del SA en 1999/2000. En el sector de los productos agr韈olas y textiles siguen existiendo prohibiciones o restricciones comerciales.
Con el fin de atenuar el efecto adverso que en la competitividad de los exportadores tienen los aranceles elevados, las otras tasas de diversa 韓dole y las restricciones a la importaci髇, los exportadores se benefician de un conjunto de medidas entre las que figuran los aranceles favorables, un sistema de devoluci髇 de derechos, almacenes aduaneros especiales y zonas de elaboraci髇 de exportaciones. Como resultado, el r間imen comercial es complejo. Adem醩, se facilitan subvenciones directas a los exportadores de textiles y prendas de vestir que se hicieron recientemente extensivas a los exportadores de otros productos. Se concede asimismo una desgravaci髇 fiscal del 50 por ciento de los ingresos generados por las exportaciones.
Desde el 鷏timo examen de que fue objeto, Bangladesh ha procedido a una apertura completa a la inversi髇 privada de otros muchos sectores de propiedad estatal; entre estos sectores figuran los de infraestructuras esenciales, como las telecomunicaciones, la generaci髇 de energ韆 y los transportes. El r間imen de inversiones extranjeras es liberal y no tiene limitaciones en cuanto a la participaci髇 de capital extranjero o la repatriaci髇 de los beneficios, pero la falta de inversi髇 en esos y otros sectores, ha dificultado manifiestamente el desarrollo econ髆ico de Bangladesh.
En un esfuerzo de fomento de las inversiones, el Gobierno ofrece una amplia gama de incentivos fiscales ilimitados, particularmente de exoneraci髇 fiscal temporal y de deducciones por depreciaci髇 acelerada. Sin embargo, la eficacia de tales incentivos para atraer la inversi髇 es dudosa, particularmente dada la falta de transparencia fiscal, que exigir韆 una contabilidad detallada de los ingresos fiscales no percibidos y una evaluaci髇 sistem醫ica de la repercusi髇 de esos incentivos con respecto a los impuestos no percibidos. La existencia de incentivos complica tanto la administraci髇 fiscal como el cumplimiento por parte del contribuyente, al mismo tiempo que aumenta el margen de elusi髇 y evasi髇 fiscales, que se reflejan igualmente en el bajo nivel general de recaudaci髇 fiscal con respecto al PIB que registra Bangladesh.
Servicios de infraestructura
La oferta ineficiente de servicios esenciales ha constituido un impedimento fundamental para el funcionamiento fluido de la econom韆 de Bangladesh. Por ejemplo, un sistema financiero d閎il frena el crecimiento econ髆ico, al restringir el acceso a la financiaci髇 de las exportaciones y la inversi髇. Unas conexiones telef髇icas y un suministro de energ韆 insuficientes y poco fiables pueden interrumpir la producci髇 de bienes y servicios, mientras que unos servicios de transporte y portuarios mediocres dificultan el comercio internacional y la distribuci髇 de mercanc韆s en el plano nacional. Esta falta de una infraestructura b醩ica fiable hacen desaconsejable la inversi髇 extranjera en Bangladesh. Muchos de estos servicios de infraestructuras b醩icas han sido prestados durante largo tiempo por unas empresas de propiedad estatal, mayoritariamente ineficientes y que suelen generar p閞didas, emplean material obsoleto y no son capaces de subvenir a las necesidades esenciales de la econom韆. Por tanto, el costo de mantener una actividad econ髆ica en Bangladesh es innecesariamente elevado, lo que disminuye la competitividad de las empresas que all?operan.
Los sectores del gas natural y la electricidad han atra韉o cuantiosas corrientes de IED en los 鷏timos a駉s y encierran un gran potencial para la econom韆 de Bangladesh. El sector del gas dadas las reservas considerables con que cuenta, podr韆 contribuir a una expansi髇 de la producci髇 industrial y agropecuaria mediante un incremento de la generaci髇 de electricidad y de la producci髇 de abonos, y podr韆 ofrecer en el futuro la oportunidad de exportar gas en diversas formas. La escasa capacidad generadora de energ韆 el閏trica de Bangladesh, que ha constituido un impedimento para el desarrollo de su capacidad de producci髇, ha aumentado como consecuencia de las IED dirigidas a este sector.
A pesar de las decisiones del Gobierno en el sentido de abrir los servicios de infraestructura (y los de otra 韓dole) a los inversores privados nacionales y extranjeros, Bangladesh hasta la fecha no ha hecho uso del marco del AGCS, que podr韆 contribuir a fomentar la confianza de los inversores en relaci髇 con los compromisos del pa韘 respecto de la liberalizaci髇 de los servicios controlados por el Estado. El pa韘 ha contra韉o ciertos compromisos en el sector del turismo y en el de los servicios relacionados con los viajes y las telecomunicaciones, pero se trataba m醩 bien de un compromiso con el statu quo.
Perspectivas
Los obst醕ulos al acceso a los mercados de exportaci髇 constituyen sin duda impedimentos para el desarrollo econ髆ico de Bangladesh, pero los principales impedimentos son los de car醕ter end骻eno. A pesar de las inmensas oportunidades que ofrece Bangladesh, incluida su mano de obra abundante y relativamente barata, su mercado potencialmente amplio y uno de los reg韒enes de IED m醩 liberales del Asia Meridional, las IED siguen sin afluir debido a varios problemas. Entre 閟tos figuran las huelgas frecuentes, las infraestructuras b醩icas insuficientes (sobre todo en materia de energ韆, telecomunicaciones, y servicios de transporte) y los consiguientes estrangulamientos, el ritmo lento al que se est? produciendo la privatizaci髇, un sistema financiero ineficiente, un entorno institucional burocr醫ico y corrupto, la incertidumbre pol韙ica y una situaci髇 que est?empeorando desde el punto de vista del orden p鷅lico. Esos factores tienden a aumentar el costo de la actividad econ髆ica en Bangladesh, disminuyendo con ello la competitividad, no s髄o de las empresas de propiedad extranjera, sino tambi閚 de las de propiedad nacional. Existe claramente una necesidad apremiante de crear el amplio consenso pol韙ico necesario para hacer frente a esos problemas mediante reformas estructurales. Las reformas podr韆n incluir una nueva y provechosa liberalizaci髇 del comercio, si bien Bangladesh parece renuente a emprender tales reformas por lo que considera un ritmo m醩 lento de liberalizaci髇 en algunos de sus principales interlocutores comerciales.
Bangladesh ha eludido los peores efectos de la crisis asi醫ica, pero la depreciaci髇 de los tipos de cambio de los pa韘es afectados por la crisis bien puede significar que tendr?que hacer frente a una competencia mayor por parte de 閟tos y de otros pa韘es, particularmente en lo relativo al sector de las prendas de confecci髇 caracterizado por una aplicaci髇 intensiva de mano de obra. En la medida en que los productos textiles y las prendas de vestir dominan sus exportaciones, y en que la mayor parte de estas exportaciones se dirigen a la Uni髇 Europea y los Estados Unidos, es necesario que Bangladesh diversifique a la vez su base exportadora y sus mercados de exportaci髇. Al mismo tiempo la eliminaci髇 gradual del acceso preferencial a esos mercados y la plena integraci髇 de todos los productos textiles y de prendas de vestir en el GATT de 1994, prevista para el 1?de enero de 2005, exigir?que los exportadores de prendas de confecci髇 de Bangladesh aumenten su eficiencia, mejoren la calidad de sus art韈ulos y garanticen que sus productos tienen precios competitivos.
Informe del Gobierno
覴GANO
DE REVISI覰 DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: BANGLADESH
Informe del Gobierno - Partes I a III
I. Magnitud de la liberalizaci髇 del comercio
1. Bangladesh, como otros pa韘es en desarrollo, ingres?en la OMC al culminar la Ronda Uruguay con el fin de participar en las ventajas del sistema comercial libre y liberal. Se trataba de fortalecer la base de producci髇 nacional y la posici髇 competitiva y aprovechar, entre otras cosas, la ocasi髇 de negociar mejores accesos a los mercados de importantes pa韘es desarrollados y pa韘es de reciente industrializaci髇. El proceso de liberalizaci髇 del comercio se inici?en Bangladesh a mediados del decenio de 1980. El Gobierno ha tomado desde entonces varias medidas audaces, que comprenden la liberalizaci髇 del comercio y el r間imen de inversiones extranjeras, el refuerzo de los sectores financieros, y del marco legislativo y reglamentario, el cierre y la privatizaci髇 de algunas empresas estatales con p閞didas, y el ajuste o la supresi髇 de algunos precios administrados, ampliando la base de la recaudaci髇 del IVA y tomando medidas para mejorar la gesti髇 p鷅lica.
2. En cuanto a la liberalizaci髇 del comercio, en los a駉s anteriores se hab韆 concedido la m醲ima prioridad a la diversificaci髇 de las exportaciones y a la liberalizaci髇 de las importaciones. Esto consist韆 en permitir que los exportadores de productos no tradicionales convirtieran parte de sus ingresos procedentes de la exportaci髇 al tipo de cambio m醩 alto en el mercado secundario, la reducci髇 del nivel arancelario y de la dispersi髇 arancelaria, la simplificaci髇 y racionalizaci髇 de la estructura de los aranceles y la desreglamentaci髇 del proceso de importaci髇. Eso permiti?deducir las restricciones cuantitativas y aplicar algunos aranceles m醩 bajos a mediados del decenio de 1980, reformas que condujeron a un mayor crecimiento de las exportaciones no tradicionales y a la aparici髇 de una estructura de exportaci髇 m醩 diversificada. La "lista positiva" de antes de la liberalizaci髇 se sustituy?por una "lista negativa" m醩 peque馻, con productos espec韋icos que no pod韆n importarse sin autorizaci髇 oficial.
3. A finales del decenio de 1980 se avanz?en el proceso de liberalizaci髇 de las importaciones estimulando el sector de exportaci髇 con algunos incentivos m醩. El n鷐ero de productos de la lista negativa disminuy? progresivamente. En lo que respecta a los productos de importaci髇 sujetos a restricciones cuantitativas, m醩 o menos los dos tercios de los productos de las partidas de 8 d韌itos del SA de toda la econom韆 en 1987 pod韆n entrar libremente en el pa韘, y s髄o segu韆n prohibidos la octava parte aproximadamente de ellos. Se trataba de un importante avance con respecto al r間imen comercial sumamente protegido de comienzos del decenio de 1980.
4. En el decenio de 1990 se aceler?el proceso de liberalizaci髇. Un importante cambio consisti?en sustituir impuestos sobre las ventas de tipos m鷏tiples por un 15 por ciento de IVA. Los sucesivos presupuestos anunciaron tambi閚 reducciones progresivas de obst醕ulos arancelarios y no arancelarios. En 1994, la parte de los productos de libre importaci髇 aument?al 94 por ciento de todos los productos de las partidas de 8 d韌itos del SA, y s髄o qued?prohibido el 0,4 por ciento. Durante ese proceso, el ritmo de la liberalizaci髇 de las importaciones de bienes intermedios y de capital avanz?mucho m醩 r醦idamente que el de bienes de consumo. El 76 por ciento de los bienes intermedios y el 73 por ciento de los bienes de capital se pod韆n importar ya sin restricciones en 1987; estas proporciones pasaron al 97 por ciento y al 93 por ciento, respectivamente, en 1994. Adem醩 de suprimir las restricciones no arancelarias, tambi閚 se ha producido un dr醩tico recorte de los tipos de protecci髇 nominal en el transcurso de los a駉s. En los cuadros 1 y 2 se resumen las reducciones de los obst醕ulos arancelarios y no arancelarios, como resultado de ese proceso de liberalizaci髇.
Cuadro
1 Volver
al principio
Tendencias
medias y dispersi髇 de aranceles, ejercicios econ髆icos de 1991 a 2000
(Porcentaje)
Descripci髇 |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
N鷐ero de tipos de arancel |
17 |
17 |
14 |
11 |
5 |
6 |
6 |
6 |
6 |
4 |
Recargo para el desarrollo de infraestructuras |
-- |
-- |
-- |
-- |
-- |
-- |
-- |
2.5 |
2.5 |
2.5 |
Promedio de derechos de licencia |
-- |
1.2 |
1.4 |
1.5 |
1.5 |
1.2 |
1.3 |
1.3 |
1.0 |
-- |
Tipo m醲imo de derechos de aduana |
350 |
350 |
300 |
300 |
60 |
50 |
45 |
42.5 |
40.5 |
37.5 |
Fuente: BBS; NBR.
Cuadro
2 Volver
al principio
Tipo arancelario medio ponderado para las importaciones en Bangladesh, ejercicios econ髆icos de 1991 a 1999
(Porcentajes)
Categor韆s de importaciones |
1991 |
1992 |
1993 |
1994 |
1995 |
1996 |
1997 |
1998 |
1999 |
Insumos intermedios |
24,1 |
24,1 |
23,6 |
22,9 |
26,3 |
22,43 |
21,40 |
20,95 |
21,45 |
Bienes de capital |
18,7 |
18,7 |
18,4 |
16,1 |
12,5 |
9,61 |
10,81 |
8,38 |
8,57 |
Bienes de consumo finales |
47,3 |
47,3 |
36,5 |
36,7 |
26,4 |
23,57 |
24,85 |
17,56 |
11,19 |
Importaciones totales |
24,1 |
24,1 |
23,6 |
24,1 |
20,8 |
17,01 |
17,90 |
16,06 |
14,68 |
Fuente: NBR.
5. Como puede
verse en el cuadro anterior, el tipo de arancel m醲imo (derechos de
aduana) disminuy?de 350 por ciento en el ejercicio econ髆ico de 1991
a 40 por ciento en el de 1999. En el presupuesto del ejercicio
econ髆ico de 2000, el tipo de arancel m醲imo se redujo de nuevo a 37,5
por ciento. A diferencia del elevad韘imo tipo arancelario de comienzos
del decenio de 1990, las reducciones logradas en los tipos arancelarios
m醲imos y medios son importantes. Ahora bien, el tipo medio tiende a
disminuir sustancialmente porque muchas de las importaciones no
competidoras
-como las materias primas de que no se dispone en el pa韘 y la
maquinaria y el equipo- entran a tipos de derechos nulos o muy bajos.
Las importaciones competidoras tienen tipos arancelarios m醩 altos,
pues casi el 25 por ciento de las l韓eas arancelarias (sobre todo
productos acabados) est醤 gravadas con el tipo m醲imo.
Cuadro
3 Volver
al principio
Supresi髇
gradual de restricciones cuantitativas, ejercicios econ髆icos de 1990 a
2002
(N鷐eros
de c骴igos de 4 d韌itos del SA)
Orden relativa a la pol韙ica de importaci髇 |
Total de importaciones prohibidas y restringidas |
Razones comerciales |
Razones no comerciales |
||
Prohibidas |
Restringidas |
Mixtas |
|||
1990-91 |
239 |
93 |
47 |
39 |
60 |
1995-97 |
120 |
5 |
6 |
17 |
92 |
1997-2002 |
129 |
7 |
9 |
17 |
96 |
Fuente: Ministerio de Comercio.
6. El porcentaje de productos sujetos a restricciones cuantitativas relacionadas con el comercio ha disminuido del 40 por ciento al 2 por ciento, al nivel de 8 d韌itos del SA. La mayor韆 de estas reducciones se han realizado desde 1992. Como resultado de las reformas, los tipos de arancel medio no ponderado han disminuido del 89 por ciento en 1990/91 al 20 por ciento aproximadamente en 1998/99, en tanto que el tipo arancelario medio ponderado para las importaciones ha bajado del 30 por ciento al 16 por ciento m醩 o menos.
7. La reducci髇 de los aranceles y la supresi髇 de las restricciones cuantitativas han contribuido a lo largo de los a駉s a disminuir la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio del mercado. El mercado de divisas se unific?en 1992, y Bangladesh acept?las obligaciones del art韈ulo VIII del Convenio constitutivo del FMI en 1994, siendo totalmente convertible la taka para las transacciones de cuenta corriente.
8. La liberalizaci髇 del comercio en Bangladesh parece haber avanzado a mayor ritmo que en muchos pa韘es vecinos. Los exportadores de Bangladesh han tenido gran 閤ito en la penetraci髇 en los mercados sumamente competitivos de la Uni髇 Europea y de los Estados Unidos. En algunos casos, la tasa de utilizaci髇 del contingente para las diversas categor韆s de prendas de vestir se ha acercado recientemente al 100 por ciento en Bangladesh. A lo largo de los a駉s, Bangladesh ha logrado mejorar la calidad del producto y ha conseguido mayor aceptaci髇 en los mercados internacionales, aumentando las exportaciones de prendas de vestir del 5,2 por ciento de las importaciones mundiales totales en 1995 al 6,8 por ciento en 1997. Los exportadores de prendas de vestir han mejorado gradualmente su posici髇 en el mercado en los 鷏timos a駉s, y exportan cada vez m醩 productos sofisticados como trajes sastre, chaquetas y productos de marca de gran calidad. En los 鷏timos a駉s, algunos exportadores tambi閚 han logrado penetrar en el mercado del Jap髇, donde tanto se cuida la calidad. Como resultado, las exportaciones de mercanc韆s, encabezadas por la industria del vestido, crecieron a una proporci髇 media anual impresionante del 17 por ciento en d髄ares estadounidenses entre 1990/91 y 1997/98. Sin embargo, la base de exportaci髇 ha sido muy limitada, procediendo la mayor parte de los ingresos en divisas de unos cuantos sectores. La supresi髇 de los contingentes del Acuerdo Multifibras en 2004, en virtud del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la Ronda Uruguay, puede originar para Bangladesh la p閞dida de su acceso preferencial en esos mercados. Si bien los exportadores de Bangladesh han empezado a competir efectivamente en los mercados mundiales, debido a la reducci髇 gradual del acceso preferencial y a la supresi髇 de contingentes, previstas para 2005, tendr醤 que ser m醩 eficientes, mejorar la calidad del producto y lograr que los precios de sus productos sean competitivos.
9. El Gobierno est?tomando medidas para mejorar la infraestructura relacionada con el comercio, tanto f韘ica como institucional, para afrontar el desaf韔 de la din醡ica de las tendencias del comercio actuales y futuras. Si tienen 閤ito, el sector privado podr?diversificarse en productos de m醩 valor a馻dido y reducir la dependencia de la econom韆 de unos cuantos art韈ulos. El Gobierno es consciente de la urgente necesidad de lograr la gesti髇 comercial y ha lanzado con tal fin un programa de modernizaci髇 de las aduanas y los impuestos a largo plazo. Tambi閚 hay iniciativas para reforzar la capacidad de la Comisi髇 Arancelaria de Bangladesh con objeto de ayudar efectivamente al Gobierno y al sector privado a cumplir las obligaciones que imponen las normas de la OMC y diversos acuerdos de cooperaci髇 regional. Se espera que, a medio plazo, la administraci髇 de aduanas se convierta en un organismo para facilitar el comercio.
10. En los resultados econ髆icos influyen una serie de factores, cuantitativos y cualitativos. Es bastante dif韈il determinar con precisi髇 la contribuci髇 de la liberalizaci髇 del comercio a los resultados econ髆icos. No obstante, su importancia puede indicarse asociando la liberalizaci髇 del comercio al cambio en algunos indicadores macroecon髆icos como la tasa de crecimiento del PIB, la tasa de relaci髇, los resultados de las exportaciones, la balanza por cuenta corriente, etc. La
11. liberalizaci髇 del comercio ha contribuido, al parecer, junto a otras reformas orientadas a los mercados y una buena gesti髇 macroecon髆ica, a mejorar los resultados macroecon髆icos. La poblaci髇 de Bangladesh se ha beneficiado de la mejora de las pol韙icas, aceler醤dose el crecimiento del PIB per c醦ita al 3,2 por ciento anual de 1991 a 1998, frente al 1,7 de 1984 a 1990. Las tasas de crecimiento del PIB per c醦ita en ambos per韔dos hubieran sido m醩 altas si el pa韘 no fuera una zona propensa a desastres, pues en 1987, 1988 y en 1998 se produjeron inundaciones devastadoras, y en 1991 un cicl髇 catastr骹ico. El ejercicio financiero de 1999 ha sido dif韈il para Bangladesh. Las inundaciones de 1998 impusieron dificultades a millones de personas y causaron colosales p閞didas econ髆icas. Pero, a pesar de los adversos efectos de las inundaciones, el resultado real de la econom韆 ha sido mucho mejor de lo previsto despu閟 de las inundaciones. La oportuna iniciativa del Gobierno y el coraje de la poblaci髇 han representado una importante contribuci髇 en el proceso de recuperaci髇.
12. Se espera que la tasa de crecimiento del PIB alcance el 5,47 por ciento en el ejercicio econ髆ico de 2000, frente al 4,88 por ciento en el de 1999. Las tendencias a largo plazo de los cambios en la composici髇 sectorial del PIB muestran que la parte relativa del sector agropecuario disminuy?del 30 por ciento aproximadamente del PIB en los primeros a駉s del decenio de 1990 al 25 por ciento m醩 o menos a finales del de 1990. En cambio, la parte del sector manufacturero aument?del 12-13 por ciento al 15-16 por ciento del PIB en el per韔do correspondiente. Las partes de otros sectores de la econom韆 permanecieron relativamente estables durante el mismo per韔do. Esos cambios indican que, si bien la producci髇 agropecuaria ha aumentado a un ritmo sostenido, su contribuci髇 relativa disminuye, en tanto que la de la industria y el sector de los servicios ha aumentado a lo largo de los a駉s. Las variaciones recientes no indican una inversi髇 de tendencia, sino las repercusiones de perturbaciones temporales.
13. El sector agropecuario, que proporciona alrededor de la cuarta parte del PIB, super?los efectos de las inundaciones. Con la liberalizaci髇 progresiva del entorno de pol韙ica comercial y el resultante aumento de las importaciones en el decenio de 1990 ha mejorado la posici髇 exterior de Bangladesh. El d閒icit por cuenta corriente, excluidas las donaciones, pas?del 2,2 por ciento en 1996/97 al 1,2 por ciento del PIB en 1997/98.
14. El d閒icit presupuestario en el ejercicio econ髆ico de 1999 se ha estimado en el 5,3 por ciento, en lugar del 4,2 por ciento del PIB en el ejercicio anterior. Se sigui?una pol韙ica monetaria expansionista, y el dinero en sentido amplio (M2) aument?un 12 por ciento en los 12 meses que terminaron en abril de 1999, frente a un incremento de 8,7 por ciento el a駉 anterior. En los dos primeros trimestres del ejercicio econ髆ico de 1999 hubo una presi髇 al alza de los precios, pero despu閟 de la nueva cosecha disminuy?la tasa de inflaci髇. Debido sobre todo a la bajada de los precios de los alimentos, la tasa de inflaci髇 ajustada trimestralmente disminuy?del 12,7 por ciento en diciembre de 1998 al 7,5 por ciento en abril de 1999.
15. En el presupuesto del ejercicio econ髆ico de 2000 se ha insistido en la movilizaci髇 de recursos nacionales, la promoci髇 de la expansi髇 industrial impulsada por la exportaci髇 y la mitigaci髇 de la pobreza. Se han introducido cambios en la tributaci髇 para aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia del sistema fiscal. Para alentar la inversi髇 privada en el sector de la exportaci髇 se han ofrecido bonos del Estado de inter閟 variable por un total del orden de 200 millones de d髄ares EE.UU. a fin de atraer recursos para la inversi髇 industrial. Tambi閚 se ha avanzado en la promulgaci髇 de leyes y la creaci髇 de tribunales especiales para juzgar a quienes no pagan los pr閟tamos, en la apertura de los sectores de las telecomunicaciones y de la energ韆 a la inversi髇 privada, y en la recuperaci髇 de costos para servicios p鷅licos.
Cuadros en esta pagina:
> Tendencias
medias y dispersi髇 de aranceles, ejercicios econ髆icos de 1991 a 2000
> Tipo arancelario medio ponderado para las
importaciones en Bangladesh, ejercicios econ髆icos de 1991 a 1999
> Supresi髇 gradual de restricciones cuantitativas,
ejercicios econ髆icos de 1990 a 2002