国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

Bangladesh: Mayo de 2000


COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/133
5 de Mayo de 2000

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: BANGLADESH
EVALUCI覰 DEL OEPC

El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su segundo Examen de las Pol韙icas Comerciales de Bangladesh los d韆s 2 y 4 de mayo de 2000. Adjunto figura el texto de las observaciones recapitulativas del Presidente, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.

Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro de la OMC para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema comercial mundial.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del Examen de las Pol韙icas Comerciales de Bangladesh, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr? solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989, se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992 y 1996), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995 y 1997), Corea, Rep. de (1992 y 1996), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991 y 1996), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994), Polonia (1993), Rep鷅lica Checa (1996), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: BANGLADESH
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL
PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSI覰Volver al principio

Hemos mantenido un debate abierto y provechoso sobre las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de Bangladesh. A los miembros del OEPC les ha impresionado tanto el crecimiento econ髆ico de Bangladesh desde el 鷏timo examen de sus pol韙icas comerciales como la persecuci髇 de objetivos de liberalizaci髇 del comercio en un marco de reformas estructurales m醩 amplias. Bangladesh ha proseguido su crecimiento econ髆ico y ha impulsado las reformas estructurales a pesar de las inmensas dificultades con las que se enfrenta, entre ellas las devastadoras inundaciones y la inestabilidad pol韙ica.

Aunque el crecimiento econ髆ico logrado recientemente haya sido impresionante, no ha bastado para reducir ni siquiera m韓imamente la pobreza imperante en Bangladesh. Adem醩, los Miembros estimaron que Bangladesh no podr韆 aprovechar plenamente las ventajas de las reformas estructurales, incluidas las relativas a la liberalizaci髇 del comercio y las inversiones, sin adoptar nuevas medidas para mejorar el suministro de servicios de infraestructura esenciales, en particular en los sectores de la energ韆, las telecomunicaciones, el transporte y los servicios portuarios, as?como para fortalecer el sector bancario y mejorar el sistema de gobierno. La inadecuaci髇 de la infraestructura y de otros servicios esenciales, junto con las deficiencias del sistema de gobierno, provocaron un aumento de los costos empresariales en Bangladesh.

Los Miembros elogiaron a Bangladesh por su firme apoyo al sistema multilateral de comercio, en particular por los esfuerzos que ha desplegado, al ser uno de los principales pa韘es menos adelantados (PMA), para velar por que se aborden las necesidades y preocupaciones espec韋icas de estos pa韘es. Los Miembros expresaron su reconocimiento a Bangladesh por las medidas que ha adoptado con miras a la liberalizaci髇 del comercio, entre las que se incluyen las importantes reducciones arancelarias, la racionalizaci髇 y simplificaci髇 de la estructura arancelaria, la eliminaci髇 de algunas restricciones cuantitativas y la apertura al sector privado de servicios dominados por el Estado. Los Miembros elogiaron tambi閚 a Bangladesh por el r間imen liberal que aplica a las inversiones extranjeras.

Al mismo tiempo, los Miembros expresaron una serie de preocupaciones con respecto, entre otras cosas, a los siguientes temas: el n鷐ero relativamente escaso de consolidaciones arancelarias; la diferencia considerable entre los tipos arancelarios efectivamente aplicados y los consolidados; la complejidad del r間imen impositivo en frontera, que abarca numerosas concesiones arancelarias y cargas adicionales; la falta de transparencia, y la necesidad de racionalizar la administraci髇 aduanera y fiscal; la d閎il base recaudatoria del Gobierno, que, por consiguiente depende en gran medida de los impuestos en frontera; la reducida base de exportaci髇 de Bangladesh, cuyo principal sector de exportaci髇 son las prendas de vestir confeccionadas; y la ineficiencia del sector bancario. Los Miembros alentaron tambi閚 a Bangladesh a que aplicara el marco del AGCS para dar credibilidad a sus esfuerzos de liberalizaci髇 en los sectores de servicios dominados por el Estado, lo cual favorecer韆 las inversiones en estos sectores.

Por otro lado, se alent?a Bangladesh a que garantizara que ning鷑 acuerdo regional futuro interferir韆 en el sistema multilateral de comercio o ir韆 en detrimento de su valor y sus funciones.

Los Miembros tomaron nota de las dificultades con que tropezaba Bangladesh para aplicar los Acuerdos de la OMC, incluidas las obligaciones de notificaci髇; Bangladesh no es el 鷑ico pa韘 que se encuentra en esta situaci髇, ya que muchos pa韘es en desarrollo comparten esas dificultades. Por consiguiente, hubo un acuerdo un醤ime en que deb韆 prestarse m醩 asistencia t閏nica a Bangladesh y a otros PMA, en particular, por medio del Marco Integrado, con miras a fortalecer su capacidad institucional y t閏nica en la esfera de las pol韙icas comerciales. Ahora bien, se reconoci?que la asistencia no solucionar韆 todos los problemas de Bangladesh.

Los Miembros solicitaron aclaraciones sobre una serie de cuestiones m醩 concretas, a saber:

- las medidas encaminadas a mejorar la situaci髇 fiscal y la calidad del gasto p鷅lico;
- las medidas encaminadas a acelerar las reformas estructurales;
- la adopci髇 del Acuerdo sobre Valoraci髇 en Aduana, de la OMC, y aplicaci髇 de la disposici髇 relativa a la inspecci髇 obligatoria previa a la expedici髇;
- le evoluci髇 de la funci髇 de la Comisi髇 Arancelaria de Bangladesh;
- las prescripciones para el despacho de aduana de las importaciones, con inclusi髇 de las pruebas de radiactividad aplicadas a los productos alimenticios;
- la prohibici髇 de las importaciones de tejidos en crudo y otros productos textiles;
- los procedimientos de contrataci髇 p鷅lica;
- las medidas destinadas a reforzar la gesti髇 responsable del Estado y la eficiencia administrativa;
- las enmiendas a las leyes de Bangladesh que protegen los derechos de propiedad intelectual;
- las prescripciones previas al despacho de aduana para las inversiones en los sectores de las prendas de vestir confeccionadas y de los servicios financieros;
- las medidas encaminadas a liberalizar y, por lo tanto, a mejorar la prestaci髇 de servicios de infraestructura esenciales, especialmente en los sectores de la energ韆, las telecomunicaciones y el transporte;
- las medidas encaminadas a liberalizar y, por lo tanto, a reforzar el sector financiero;
- las medidas encaminadas a ampliar la base de exportaci髇 de Bangladesh; y
- la estrategia de Bangladesh para desarrollar su sector del gas natural.
- Los Miembros expresaron su profundo reconocimiento por las aclaraciones y las respuestas que facilit?la delegaci髇 de Bangladesh.

En conclusi髇, tengo la impresi髇 de que el examen de las pol韙icas comerciales de Bangladesh ha concluido satisfactoriamente. Los Miembros alentaron a Bangladesh a que prosiguiese sus reformas econ髆icas, lo cual redundar韆 en una mejor la calidad de vida de la poblaci髇, especialmente mediante la mitigaci髇 de la pobreza. Cabe elogiar a Bangladesh por su compromiso con los principios de la OMC y por el papel destacado que desempe馻 en la Organizaci髇. Confiamos en que Bangladesh seguir?participando activamente e integr醤dose en el sistema multilateral de comercio. Animo a todos los Miembros a que sigan apoyando los esfuerzos desplegados por Bangladesh, ya que sus esfuerzos de reforma necesitan y merecen el pleno apoyo del sistema multilateral de comercio.