国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETAR虯 Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/140
1 de noviembre de 2000

Brasil: noviembre de 2000

Seg鷑 el nuevo informe de la OMC sobre las pol韙icas comerciales del Brasil, la reforma econ髆ica del Brasil, que se inici?hace m醩 de 10 a駉s, ha dado lugar a la instauraci髇 de reg韒enes comerciales y de inversi髇 m醩 abiertos y, en los 4 鷏timos a駉s, se ha creado un entorno descentralizado y m醩 orientado al mercado, mediante la desreglamentaci髇 de los monopolios estatales y los precios, la liberalizaci髇 de las inversiones y la privatizaci髇. En el informe se a馻de que la mejora resultante en la asignaci髇 de recursos y la mayor flexibilidad han ayudado a la econom韆 a hacer frente con 閤ito a las crisis externas y de otro tipo, facilitando en particular una r醦ida recuperaci髇 de la crisis financiera que dio lugar a la flotaci髇 del real en 1999.

La reforma econ髆ica del Brasil ha dado lugar a un entorno econ髆ico m醩 orientado al mercado, descentralizado y flexibleVolver al principio

Seg鷑 el nuevo informe de la OMC sobre las pol韙icas comerciales del Brasil, la reforma econ髆ica del Brasil, que se inici?hace m醩 de 10 a駉s, ha dado lugar a la instauraci髇 de reg韒enes comerciales y de inversi髇 m醩 abiertos y, en los 4 鷏timos a駉s, se ha creado un entorno descentralizado y m醩 orientado al mercado, mediante la desreglamentaci髇 de los monopolios estatales y los precios, la liberalizaci髇 de las inversiones y la privatizaci髇. En el informe se a馻de que la mejora resultante en la asignaci髇 de recursos y la mayor flexibilidad han ayudado a la econom韆 a hacer frente con 閤ito a las crisis externas y de otro tipo, facilitando en particular una r醦ida recuperaci髇 de la crisis financiera que dio lugar a la flotaci髇 del real en 1999.

En el informe se indica que, ahora, la fijaci髇 del tipo de cambio por el mercado parece dar al Brasil la oportunidad de reducir, y quiz醩 suprimir, algunas medidas que se adoptaron para limitar las importaciones o dar apoyo a las exportaciones, y acabar definitivamente con toda traza de las anteriores pol韙icas centr韕etas. Estas y otras reformas destinadas a promover un equilibrio no distorsionado entre las exportaciones y el vasto mercado interno del Brasil, constituyen una estrategia positiva para conseguir y mantener un mayor crecimiento econ髆ico.

El informe de la OMC, junto con una declaraci髇 de pol韙ica del Gobierno del Brasil, servir?de base para el examen de la pol韙ica comercial de dicho pa韘 que se llevar?a cabo los d韆s 30 de octubre y 1?de noviembre en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC.

Seg鷑 el informe, la actividad econ髆ica evolucion?mejor de lo previsto despu閟 de la crisis financiera de finales de 1998, y las perspectivas apuntan a un crecimiento real del 4 por ciento en el a駉 2000. La inflaci髇 no ha superado el objetivo del 8 por ciento fijado por el Gobierno. La inversi髇 extranjera directa (IED) ha aumentado sustancialmente desde 1996, superando la cifra de 30.000 millones de d髄ares de los EE.UU. en 1999. Aunque la privatizaci髇 estimul?la IED, una proporci髇 importante de 閟ta ha sido aut髇oma, lo que refleja el atractivo del vasto mercado interno, el mejor acceso a otros mercados del MERCOSUR y las pol韙icas m醩 orientadas al mercado. Durante el per韔do en examen el comercio del Brasil como porcentaje del PIB permaneci?estable en un 20 por ciento aproximadamente. El Brasil sigue siendo el principal exportador mundial de varios productos agr韈olas, entre ellos el caf? el jugo de naranja y el az鷆ar. Los mercados m醩 importantes para el Brasil son los Estados Unidos y el MERCOSUR, en especial la Argentina, seguidos por la Uni髇 Europea (UE). Los principales proveedores del Brasil son, en orden decreciente de importancia, la UE, los Estados Unidos y la Argentina.

En el informe se indica que el comercio exterior del Brasil est?regulado por un elevado n鷐ero de leyes, medidas provisionales, decretos y resoluciones, que han creado una densa red legislativa; su simplificaci髇, por ejemplo mediante la ley mercantil 鷑ica mencionada en el anterior examen del Brasil, podr韆 promover la transparencia. Las leyes relacionadas con el comercio son objeto de enmiendas frecuentes, mediante, entre otras cosas, la adopci髇 de medidas provisionales promulgadas aut髇omamente por el Presidente. Algunas enmiendas han contribuido a acelerar ciertas reformas, pero es posible que tambi閚 hayan reducido la previsibilidad de las reglamentaciones para los comerciantes.

El principal instrumento comercial del Brasil es el arancel, cuya estructura y nivel vienen determinados en gran medida por un programa de convergencia con el arancel exterior com鷑 del MERCOSUR (AEC). En 1997 el Brasil procedi?a aumentar temporalmente el arancel en 3 puntos porcentuales. Adem醩, los aranceles sobre los bienes de capital no producidos en el pa韘 se aumentaron del 0 al 5 por ciento. De resultas de ello, desde 1996 el arancel medio NMF ha pasado del 12,5 al 13,7 por ciento; el aumento temporal de 3 puntos porcentuales ha de quedar sin efecto al final del a駉 2000. Aunque la dispersi髇 ha disminuido, se mantiene la progresividad arancelaria. El Brasil ha consolidado su arancel pero, en su mayor parte, a niveles m醩 altos que los aplicados; reducir esta diferencia contribuir韆 a mejorar la previsibilidad. Un cierto n鷐ero de tarifas del arancel son superiores a los niveles consolidados, pero la legislaci髇 brasile馻 prescribe que en estos casos se respeten las consolidaciones.

Seg鷑 el informe, existen licencias autom醫icas de importaci髇 con fines estad韘ticos y para el seguimiento de las corrientes comerciales. El Brasil ha celebrado consultas con algunos Miembros de la OMC acerca de su r間imen de licencias de importaci髇, que est? siendo reconsiderado. El pa韘 recurre activamente a las medidas especiales, principalmente las medidas antidumping.

Desde 1996 la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual se fomenta mediante la promulgaci髇 de nuevas leyes y la intensificaci髇 de las medidas destinadas a garantizar su observancia.

En el informe se se馻la tambi閚 que la participaci髇 del Estado en las actividades de producci髇 ha disminuido considerablemente, y las distorsiones en los incentivos intersectoriales se han reducido mediante la adopci髇 gradual de pol韙icas sectoriales m醩 neutrales. Sin embargo, algunas pol韙icas vigentes reflejan las anteriores estrategias de sustituci髇 de las importaciones, y los incentivos favorecen algunas actividades, a la vez que gravan impl韈itamente otras. El Brasil es uno de los principales productores y exportadores mundiales de productos agr韈olas. La intervenci髇 del sector p鷅lico en este sector ha disminuido; los programas de ayuda, en su mayor parte de precios m韓imos y cr閐ito rural a intereses preferentes, est醤 destinados especialmente a los agricultores de bajos ingresos en zonas desfavorecidas. La asistencia a la agricultura parece moderada, sobre todo si se tienen en cuenta las distorsiones de mercado creadas por la ayuda dada a la agricultura en otros pa韘es, problema 閟te que sigue causando gran preocupaci髇 a las autoridades brasile馻s.

Seg鷑 el informe, desde 1996 se ha producido una importante liberalizaci髇 del sector de los servicios, principalmente las telecomunicaciones y los servicios financieros. La implantaci髇 de bancos extranjeros desde 1996 ha intensificado la competencia y ha aumentado la eficiencia del sistema bancario, pero las persistentes diferencias de los tipos de inter閟, a鷑 relativamente importantes, hacen pensar que es posible conseguir una mayor eficiencia. Las reformas todav韆 no han promovido las mejoras necesarias en sectores tales como los transportes. El Brasil particip?activamente en las negociaciones multilaterales sobre servicios financieros y en las negociaciones sobre las telecomunicaciones b醩icas, haciendo ofertas en ambos sectores que mejoraban los compromisos contra韉os en la Ronda Uruguay.

En su condici髇 de pa韘 en desarrollo, el Brasil se benefici?de un per韔do de transici髇 para aplicar algunos de los compromisos previstos en los diversos Acuerdos de la OMC. Desde 1996 el Brasil ha participado en 16 casos de soluci髇 de diferencias en el marco de la OMC, 7 como demandante y 9 como demandado; adem醩, ha intervenido en condici髇 de tercero en 4 diferencias. El Brasil concede como m韓imo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. El principal objetivo de su pol韙ica comercial es llevar a la pr醕tica los acuerdos comerciales negociados a comienzos de los a駉s noventa, o sea la Ronda Uruguay y el MERCOSUR. Otro elemento fundamental de esa pol韙ica es la mejora de las condiciones de acceso a los mercados de los productos brasile駉s.

En el informe se se馻la que el Brasil atribuye gran importancia a la profundizaci髇 de la integraci髇 en Am閞ica del Sur; es la mayor econom韆 y el principal pa韘 comerciante de la regi髇 y desempe馻 un papel fundamental en este proceso. Por consiguiente, uno de sus principales objetivos comerciales es que se complete el MERCOSUR, mediante la inclusi髇 en el r間imen de libre comercio de los sectores actualmente excluidos (o sea, los autom髒iles y el az鷆ar), la eliminaci髇 gradual de las excepciones al AEC, la coordinaci髇 de las pol韙icas econ髆icas y la profundizaci髇 de la integraci髇 en nuevos sectores. Otro elemento fundamental de la pol韙ica del Brasil es la continuaci髇 de las negociaciones con la Uni髇 Europea; las operaciones en que participan los Estados Unidos, que es el principal interlocutor comercial del Brasil, se realizan principalmente en el contexto de la iniciativa para la Zona de Libre Comercio de las Am閞icas.

Nota para las redacciones

En los Ex醡enes de las Pol韙icas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Brasil los d韆s 30 de octubre y 1?de noviembre de 2000. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del Brasil, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas del gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992 y 1996), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993), la Rep鷅lica Checa (1996), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 

Volver al principio

Informe de la Secretar韆  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
BRASIL
Informe de la Secretar韆 - Observaciones recapitulativas

Introducci髇

Desde su anterior examen de la pol韙ica comercial, de 1996, el Brasil ha seguido aplicando su programa de reforma econ髆ica, que se inici?hace m醩 de 10 a駉s y que, con el tiempo, ha dado lugar a la instauraci髇 de reg韒enes comerciales y de inversi髇 visiblemente m醩 abiertos. As?pues, en los 4 鷏timos a駉s se han adoptado pol韙icas sectoriales m醩 neutrales y se ha creado un entorno descentralizado y m醩 orientado al mercado, mediante la desreglamentaci髇 de los monopolios estatales y los precios, la liberalizaci髇 de las inversiones y la privatizaci髇. La mejora resultante en la asignaci髇 de recursos y la mayor flexibilidad han ayudado a la econom韆 a hacer frente con 閤ito a las crisis externas y de otro tipo, facilitando en particular una r醦ida recuperaci髇 de la crisis financiera que dio lugar a la flotaci髇 del real en 1999.

Ahora, la fijaci髇 del tipo de cambio por el mercado parece dar al Brasil la oportunidad de reducir, y quiz醩 suprimir, algunas medidas que se adoptaron para limitar las importaciones o dar apoyo a las exportaciones, y acabar definitivamente con toda traza de las anteriores pol韙icas centr韕etas. Es m醩, ya se han tomado disposiciones en este sentido. No obstante, convendr韆 introducir otras reformas para corregir el sesgo contrario a las exportaciones que prevalece en la estructura arancelaria, racionalizar el uso de las concesiones arancelarias y las medidas no arancelarias, reducir los restantes obst醕ulos a la inversi髇 y mejorar los servicios de cr閐ito. Estas y otras reformas destinadas a promover un equilibrio no distorsionado entre las exportaciones y el vasto mercado interno del Brasil, constituyen una estrategia positiva para conseguir y mantener un mayor crecimiento econ髆ico. Esto es importante porque el Brasil a鷑 hace frente al antiguo reto de aumentar el PIB por habitante, que en t閞minos reales apenas supera al de finales de los a駉s ochenta.

EVOLUCI覰 MACROECON覯ICA

El principal acontecimiento de car醕ter macroecon髆ico que se ha registrado desde el anterior examen del Brasil fue la crisis financiera de finales de 1998, y la subsiguiente flotaci髇 del real en enero de 1999; desde entonces, la moneda se ha depreciado en un 30 por ciento aproximadamente frente al d髄ar de los Estados Unidos. El crecimiento econ髆ico ha sido irregular en los 鷏timos a駉s, y el PIB real ha aumentado a una tasa anual media aproximada del 1,7 por ciento durante 1996-99, cuando en los cuatro a駉s anteriores la tasa hab韆 sido del 3,3 por ciento. Sin embargo, la actividad econ髆ica evolucion?mejor de lo previsto despu閟 de la crisis financiera, y las perspectivas apuntan a un crecimiento real del 4 por ciento en el a駉 2000. La inflaci髇 no ha superado el objetivo del 8 por ciento fijado por el Gobierno, lo que denota la firmeza de las pol韙icas macroecon髆icas, la falta de un mecanismo estructurado de indizaci髇 y la diferencia a鷑 considerable entre la producci髇 real y la producci髇 prevista.

La inversi髇 extranjera directa (IED) ha aumentado sustancialmente desde 1996, superando la cifra de 30.000 millones de d髄ares de los EE.UU. en 1999. Aunque la privatizaci髇 estimul?la IED, una proporci髇 importante de 閟ta ha sido aut髇oma, lo que refleja el atractivo del vasto mercado interno, el mejor acceso a otros mercados del MERCOSUR y las pol韙icas m醩 orientadas al mercado. Las corrientes de IED cubren con creces el d閒icit en cuenta corriente (4,5 por ciento del PIB en 1999). Este d閒icit ha disminuido, a pesar de que el crecimiento de las exportaciones se vio frenado por un empeoramiento de la relaci髇 de intercambio; no obstante, parece causar una cierta preocupaci髇, debida en parte a la considerable deuda exterior del Brasil, y las autoridades tratan de mejorar los resultados de la exportaci髇 para reducir el d閒icit comercial o incluso conseguir un super醰it. As?pues, la pol韙ica comercial del Brasil consta de una serie de medidas destinadas a promover las exportaciones, mediante el apoyo financiero y la facilitaci髇 del comercio.

Durante el per韔do en examen el comercio del Brasil como porcentaje del PIB permaneci?estable en un 20 por ciento aproximadamente. No se han registrado cambios de importancia en la composici髇 del comercio de mercanc韆s, y la participaci髇 de los productos primarios en las exportaciones totales ha disminuido muy poco, con un incremento correspondiente de las exportaciones de manufacturas, en particular aeronaves y productos de la industria del autom髒il. El Brasil sigue siendo el principal exportador mundial de varios productos agr韈olas, entre ellos el caf? el jugo de naranja y el az鷆ar. Los mercados m醩 importantes para el Brasil son los Estados Unidos y el MERCOSUR, en especial la Argentina, seguidos por la Uni髇 Europea (UE). Los principales proveedores del Brasil son, en orden decreciente de importancia, la UE, los Estados Unidos y la Argentina.

ENTORNO INSTITUCIONAL

No se han registrado cambios importantes en la estructura general de la formulaci髇 y la aplicaci髇 de las pol韙icas comerciales en el Brasil. La C醡ara de Comercio Exterior (CAMEX), creada en 1995, formula y coordina la pol韙ica comercial. CAMEX est?presidida por el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, y de ella forman parte otros cinco ministros y el Presidente del Banco Central. La C醡ara coordina la aplicaci髇 de sus decisiones, pero cada ministro retiene la responsabilidad de las cuestiones que son de su competencia.

El comercio exterior del Brasil est?regulado por un elevado n鷐ero de leyes, medidas provisionales, decretos y resoluciones, que han creado una densa red legislativa; su simplificaci髇, por ejemplo mediante la ley mercantil 鷑ica mencionada en el anterior examen del Brasil, podr韆 promover la transparencia. Las leyes relacionadas con el comercio son objeto de enmiendas frecuentes, mediante, entre otras cosas, la adopci髇 de medidas provisionales promulgadas aut髇omamente por el Presidente. Algunas enmiendas han contribuido a acelerar ciertas reformas, pero es posible que tambi閚 hayan reducido la previsibilidad de las reglamentaciones para los comerciantes.

La IED ha sido estimulada por las pol韙icas favorables del Brasil, que generalmente conceden trato nacional a todas las inversiones extranjeras. El Gobierno Federal no otorga incentivos especiales a las IED que no sean los proporcionados a las inversiones en general, que var韆n seg鷑 los estados. Los restantes obst醕ulos al comercio, junto con el entorno relativamente liberal para las inversiones, han facilitado probablemente la pr醕tica de eludir los derechos de aduana por parte de los inversores externos. A medida que la econom韆 se hace m醩 abierta y contin鷄 el proceso de privatizaci髇, la pol韙ica de la competencia est? adquiriendo mayor importancia en el Brasil.

EVOLUCI覰 DE LA POL蚑ICA COMERCIAL

El principal instrumento comercial del Brasil es el arancel, cuya estructura y nivel vienen determinados en gran medida por un programa de convergencia con el arancel exterior com鷑 del MERCOSUR (AEC). En 1997 el Brasil procedi?a aumentar temporalmente el arancel en 3 puntos porcentuales. Adem醩, los aranceles sobre los bienes de capital no producidos en el pa韘 se aumentaron del 0 al 5 por ciento. De resultas de ello, desde 1996 el arancel medio NMF ha pasado del 12,5 al 13,7 por ciento; el aumento temporal de 3 puntos porcentuales ha de quedar sin efecto al final del a駉 2000. Aunque la dispersi髇 ha disminuido, se mantiene la progresividad arancelaria. El Brasil ha consolidado su arancel pero, en su mayor parte, a niveles m醩 altos que los aplicados; reducir esta diferencia contribuir韆 a mejorar la previsibilidad. Un cierto n鷐ero de tarifas del arancel son superiores a los niveles consolidados, pero la legislaci髇 brasile馻 prescribe que en estos casos se respeten las consolidaciones.

Como se preve韆 en el anterior examen, el Brasil ha simplificado los procedimientos de importaci髇 mediante la aplicaci髇 de SISCOMEX, un sistema inform醫ico de despacho de aduanas. En 1999 se dejaron sin efecto las normas de financiaci髇 de las importaciones impuestas en 1997. Estas disposiciones obligaban con frecuencia a los importadores a comprar divisas para pagar las importaciones, en el momento de la importaci髇 o 180 d韆s antes. Todav韆 est醤 en vigor el “derecho de faro”, aplicado solamente a las embarcaciones de pabell髇 extranjero, y el impuesto para la renovaci髇 de la marina mercante (AFRMM), que grava las importaciones transportadas por mar.

Existen licencias autom醫icas de importaci髇 con fines estad韘ticos y para el seguimiento de las corrientes comerciales. Entre las importaciones en r間imen de licencias no autom醫icas figuran las de productos sujetos a derechos nulos de importaci髇, contingentes arancelarios, el r間imen de desgravaci髇 fiscal o la “Ley de productos similares”. Esta 鷏tima tiene por finalidad impedir la importaci髇 de mercanc韆s cuando se producen mercanc韆s similares en el pa韘; de ordinario se aplica a casos concretos, por ejemplo, ciertas importaciones del sector p鷅lico o importaciones de bienes de capital. El Brasil ha celebrado consultas con algunos Miembros de la OMC acerca de su r間imen de licencias de importaci髇, que est? siendo reconsiderado. Algunas prohibiciones a la importaci髇 parecen imponerse principalmente por motivos econ髆icos, como la prohibici髇 de importar autom髒iles de segunda mano y otros varios bienes de consumo.

El Brasil recurre activamente a las medidas especiales, principalmente las medidas antidumping: hay unas 46 medidas antidumping en vigor. Entre 1996 y 1999 se iniciaron 72 investigaciones antidumping, que dieron lugar a la imposici髇 de derechos definitivos en 36 casos. Productos brasile駉s han sido objeto de varias investigaciones antidumping en mercados exteriores. El Brasil apoya las negociaciones sobre el Acuerdo Antidumping de la OMC. Se aplican medidas de salvaguardia a los juguetes -excepto los importados de algunos pa韘es en desarrollo- que se han prorrogado hasta el final del a駉 2003. Durante el per韔do en examen el Brasil aplic?tambi閚 la salvaguardia de transici髇 del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido.

La promoci髇 de las exportaciones ha sido uno de los elementos fundamentales de la pol韙ica comercial del Brasil, destinado en parte a compensar las insuficiencias nacionales, como la escasez de la infraestructura, la poca eficiencia de la intermediaci髇 financiera, un sistema fiscal en cascada y, hasta 1999, una moneda excesivamente valorada. Existen varios programas de financiaci髇 de las exportaciones y fondos de garant韆 de la exportaci髇, entre ellos PROEX, programa de cr閐itos a la exportaci髇 que ha suscitado una diferencia en la OMC. Asimismo, el Brasil recurre frecuentemente a los programas de apoyo regional en forma de incentivos fiscales, incluidas las exenciones de impuestos y derechos para actividades seleccionadas, en particular las de la industria del autom髒il. En principio todos los productos est醤 sujetos a grav醡enes a la exportaci髇 pero, despu閟 del establecimiento de un derecho nulo sobre el az鷆ar, en la actualidad s髄o el cuero curtido parece estar gravado.

Desde 1996 la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual se fomenta mediante la promulgaci髇 de nuevas leyes y la intensificaci髇 de las medidas destinadas a garantizar su observancia. El Brasil no es miembro del Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica de la OMC. En general, la ley prev?un trato no discriminatorio para todos los ofertantes, pero en algunos casos se da preferencia a proveedores o productos nacionales.

EVOLUCI覰 DE LAS POL蚑ICAS SECTORIALES

La participaci髇 del Estado en las actividades de producci髇 ha disminuido considerablemente, y las distorsiones en los incentivos intersectoriales se han reducido mediante la adopci髇 gradual de pol韙icas sectoriales m醩 neutrales, por ejemplo limitando o suprimiendo los programas especiales para la producci髇 de alcohol y la inform醫ica. Sin embargo, algunas pol韙icas vigentes reflejan las anteriores estrategias de sustituci髇 de las importaciones, y los incentivos favorecen algunas actividades, a la vez que gravan impl韈itamente otras. As?por ejemplo, se aplican aranceles muy superiores a la media a las bebidas, el tabaco, los muebles, el vestido y el calzado, mientras que la dispersi髇 arancelaria es especialmente alta para el equipo de transporte y los productos electr髇icos.

El Brasil cuenta con un sector manufacturero sumamente diversificado. Durante el per韔do en examen se organizaron programas espec韋icos de apoyo a este sector, aplicados al acero, los autom髒iles, las aeronaves y la industria de construcci髇 naval. Con frecuencia estas industrias se benefician tambi閚 de la asistencia oficial en otros importantes pa韘es productores. El r間imen aplicable a la industria del autom髒il en el Brasil fue desmantelado en gran parte en diciembre de 1999, como estaba previsto. La asistencia a la industria aeron醬tica mediante la financiaci髇 de las exportaciones ha contribuido al dinamismo de este sector, y especialmente a la mejora de los resultados de la exportaci髇.

El Brasil es uno de los principales productores y exportadores mundiales de productos agr韈olas. La intervenci髇 del sector p鷅lico en este sector ha disminuido; los programas de ayuda, en su mayor parte de precios m韓imos y cr閐ito rural a intereses preferentes, est醤 destinados especialmente a los agricultores de bajos ingresos en zonas desfavorecidas. La asistencia a la agricultura parece moderada, sobre todo si se tienen en cuenta las distorsiones de mercado creadas por la ayuda dada a la agricultura en otros pa韘es, problema 閟te que sigue causando gran preocupaci髇 a las autoridades brasile馻s.

Desde 1996 se han registrado cambios importantes que han afectado al sector energ閠ico del Brasil. El proceso de privatizaci髇 de la energ韆 el閏trica, complementado por el marco reglamentario introducido en 1998, ha atra韉o un considerable volumen de inversi髇 privada. Los planes actuales para aumentar la participaci髇 del sector privado en la empresa nacional de petr髄eos son consecuencia de la aprobaci髇 de una nueva ley del petr髄eo en 1997. No obstante, la participaci髇 estatal en este sector es a鷑 considerable; adem醩, subsisten limitaciones a la participaci髇 de capital y la contrataci髇 extranjeras, as?como controles de precios.

Desde 1996 se ha producido una importante liberalizaci髇 del sector de los servicios, principalmente las telecomunicaciones y los servicios financieros. La implantaci髇 de bancos extranjeros desde 1996 ha intensificado la competencia y ha aumentado la eficiencia del sistema bancario, pero las persistentes diferencias de los tipos de inter閟, a鷑 relativamente importantes, hacen pensar que es posible conseguir una mayor eficiencia. Las reformas todav韆 no han promovido las mejoras necesarias en sectores tales como los transportes. As?pues, parece esencial un mayor empe駉 en mejorar el suministro de servicios, para contribuir a la estrategia de desarrollo orientada al exterior.

POL蚑ICA COMERCIAL E INTERLOCUTORES COMERCIALES EXTRANJEROS

El Brasil concede como m韓imo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. El principal objetivo de su pol韙ica comercial es llevar a la pr醕tica los acuerdos comerciales negociados a comienzos de los a駉s noventa, o sea la Ronda Uruguay y el MERCOSUR. Otro elemento fundamental de esa pol韙ica es la mejora de las condiciones de acceso a los mercados de los productos brasile駉s.

El Brasil es Miembro fundador de la OMC. Los acuerdos multilaterales son parte integrante de la legislaci髇 brasile馻 y est醤 al mismo nivel jer醨quico que las leyes corrientes. En su condici髇 de pa韘 en desarrollo, el Brasil se benefici?de un per韔do de transici髇 para aplicar algunos de los compromisos previstos en los diversos Acuerdos de la OMC. Desde 1996 el Brasil ha participado en 16 casos de soluci髇 de diferencias en el marco de la OMC, 7 como demandante y 9 como demandado; adem醩, ha intervenido en condici髇 de tercero en 4 diferencias.

El Brasil particip?activamente en las negociaciones multilaterales sobre servicios financieros y en las negociaciones sobre las telecomunicaciones b醩icas, haciendo ofertas en ambos sectores que mejoraban los compromisos contra韉os en la Ronda Uruguay. En julio de 2000, el Brasil inform?al Consejo del Comercio de Servicios de la OMC de su decisi髇 de no ratificar el Cuarto Protocolo sobre Telecomunicaciones B醩icas, y someti?una nueva lista de compromisos a la consideraci髇 de los Miembros de la OMC. A mediados del a駉 2000, el Congreso del Brasil estaba debatiendo todav韆 el Quinto Protocolo sobre Servicios Financieros.

El Brasil atribuye gran importancia a la profundizaci髇 de la integraci髇 en Am閞ica del Sur; es la mayor econom韆 y el principal pa韘 comerciante de la regi髇 y desempe馻 un papel fundamental en este proceso. Por consiguiente, uno de sus principales objetivos comerciales es que se complete el MERCOSUR, mediante la inclusi髇 en el r間imen de libre comercio de los sectores actualmente excluidos (o sea, los autom髒iles y el az鷆ar), la eliminaci髇 gradual de las excepciones al AEC, la coordinaci髇 de las pol韙icas econ髆icas y la profundizaci髇 de la integraci髇 en nuevos sectores. Otro elemento fundamental de la pol韙ica del Brasil es la continuaci髇 de las negociaciones con la Uni髇 Europea; las operaciones en que participan los Estados Unidos, que es el principal interlocutor comercial del Brasil, se realizan principalmente en el contexto de la iniciativa para la Zona de Libre Comercio de las Am閞icas.

 

Volver al principio

Informe del Gobierno  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
BRASIL
Informe del Gobierno — Parte V

EVOLUCI覰 FUTURA DE LA POL蚑ICA COMERCIAL

El Gobierno brasile駉 comparte la opini髇 de que la econom韆 internacional se caracteriza actualmente por la existencia de un proceso sumamente din醡ico de creciente internacionalizaci髇 e integraci髇 de las econom韆s nacionales. La mundializaci髇, como se suele denominar a ese proceso, probablemente continuar?marcando la evoluci髇 de la econom韆 internacional en el futuro previsible.

El Brasil, a causa de la diversidad de su comercio exterior, desde el punto de vista tanto de los productos como de los interlocutores comerciales, viene participando tradicionalmente de forma activa en todos los trabajos encaminados a reforzar el sistema multilateral de comercio.

De esas condiciones objetivas se desprenden los elementos centrales de la pol韙ica comercial del Brasil, dirigida a minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades que el proceso de mundializaci髇 entra馻 para las actividades nacionales orientadas al desarrollo socioecon髆ico, con ayuda del continuo mejoramiento de las disciplinas que rigen el comercio exterior.

Este esfuerzo de ajuste de la econom韆 brasile馻 al nuevo contexto internacional se traduce, en el 醡bito nacional, por la continuidad y la profundizaci髇 del proceso de desreglamentaci髇 y privatizaci髇 de la econom韆, junto con el establecimiento de la base institucional y jur韉ica necesaria para un desarrollo econ髆ico sostenido. Se est醤 modificando los mecanismos del Estado, el sistema fiscal y la seguridad social para asegurar un crecimiento econ髆ico sostenido y el continuo mejoramiento de las condiciones de vida de la poblaci髇 brasile馻.

En el plano exterior, el objetivo fundamental de la pol韙ica comercial del Brasil es la expansi髇 de las oportunidades de que el sector privado brasile駉 participe en las corrientes del comercio internacional. La pol韙ica de apertura de la econom韆 brasile馻, aplicada a lo largo de todo el decenio de 1990, ha reportado innegables ventajas en materia de modernizaci髇, de productividad y de competitividad. Ahora bien, tambi閚 ha llevado a un considerable aumento de las importaciones. Para que ese proceso sea sostenible ser?necesario, a largo plazo, que los bienes y servicios brasile駉s tengan un acceso paralelo a los mercados extranjeros.

Las sucesivas rondas de negociaci髇 del GATT, junto con las pol韙icas nacionales de liberalizaci髇 del comercio, han llevado en los 鷏timos decenios, por una parte, a una reducci髇 considerable del nivel de los derechos de aduana, derechos que, con pocas excepciones son el principal obst醕ulo al comercio internacional. Por otra parte, en la mayor韆 de los pa韘es desarrollados se han establecido una serie de reglamentaciones y de medidas no arancelarias que son sutiles y no totalmente transparentes y que actualmente constituyen la principal restricci髇 al acceso al mercado internacional. Los pa韘es en desarrollo tropiezan todav韆, para el acceso de sus productos agropecuarios a los mercados, con discriminaciones tales como el no reconocimiento autom醫ico de las zonas libres de enfermedades, los requisitos previos adicionales para la certificaci髇, los controles injustificables en las fronteras, la determinaci髇 de la procedencia, los rigurosos requisitos impuestos a los productores extranjeros, y otras medidas.

El proceso de amplia apertura del mercado emprendido por el Brasil desde principios del decenio de 1990 no ha llevado a un acceso proporcional a los mercados extranjeros, como se esperaba, desde el punto de vista de la reducci髇 de los obst醕ulos al comercio en sus principales mercados de exportaci髇. Por el contrario, en muchos sectores, especialmente aquellos en los que el Brasil es muy competitivo, los pa韘es desarrollados han mantenido o incluso reforzado sus medidas proteccionistas.

Esta situaci髇 se refleja en los d閒icit registrados en el curso de los 鷏timos cinco a駉s en el comercio del Brasil con sus principales mercados de importaci髇. En el per韔do 1995-1999, el comercio con la Uni髇 Europea, los Estados Unidos y el Jap髇 fue constantemente negativo, con unos d閒icit acumulados de, respectivamente, 6.526 millones, 12.215 millones y 1.655 millones de d髄ares de los EE.UU.

En lo que se refiere al comercio con los Estados Unidos, los principales productos de exportaci髇 afectados por medidas restrictivas son los siguientes: textiles, az鷆ar y tabaco (contingentes); jugo de naranja, calzado y alcohol et韑ico (derechos de aduana espec韋icos elevados); acero y jugo de naranja (derechos antidumping); y frutas y verduras, carne de bovino y aves de corral (restricciones sanitarias y fitosanitarias).

Dentro de la Uni髇 Europea, todav韆 hay diferencias de procedimiento entre los Miembros, particularmente las amplias prescripciones en materia de legislaci髇 ambiental y de certificaci髇 que tienen repercusiones proteccionistas. En el mercado europeo, las exportaciones brasile馻s tropiezan con diferentes tipos de obst醕ulos: restricciones sanitarias y fitosanitarias, contingentes (az鷆ar, bananos, productos de pescado, carne de bovino Hilton, textiles y aves de corral), derechos antidumping y compensatorios (silicio, hierro y glutamato monos骴ico) y obst醕ulos t閏nicos (tales como prescripciones injustificadas en materia de etiquetado).

Por otra parte, todav韆 subsisten distorsiones graves y bien conocidas. Esas restricciones se deben a que los pa韘es desarrollados aplican, muy frecuentemente de forma unilateral, pol韙icas y pr醕ticas que tienen repercusiones negativas sobre el equilibrio de las relaciones comerciales en el plano internacional.

El proceso encaminado a una mayor integraci髇 de la econom韆 mundial se desarrolla en varios frentes. El MERCOSUR constituye la primera frontera exterior de la econom韆 brasile馻, cuyo objetivo actual es completar y mejorar la uni髇 aduanera mediante la inclusi髇 de nuevos sectores, la consolidaci髇 progresiva del Arancel Exterior Com鷑 y la profundizaci髇 de la integraci髇 en nuevas esferas, tales como la contrataci髇 p鷅lica, los servicios, las normas t閏nicas y la coordinaci髇 de las pol韙icas macroecon髆icas.

Fuera del MERCOSUR, se est?tratando de establecer, para fines del a駉 2001, una zona econ髆ica m醩 amplia dentro de Sudam閞ica mediante la conclusi髇 de un acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina, dado que Sudam閞ica es uno de los principales interlocutores comerciales del Brasil.

Al nivel del Hemisferio, est?previsto que las negociaciones para la creaci髇 del 羠ea de Libre Comercio de las Am閞icas (ALCA) concluyan en 2005. Se trata de un proyecto de gran envergadura, con profundas repercusiones para la econom韆 brasile馻.

Adem醩, el MERCOSUR ha iniciado negociaciones con la Uni髇 Europea para mejorar las relaciones comerciales entre las dos uniones aduaneras. Para el Brasil, tales negociaciones no deben excluir, en un principio, ning鷑 bien ni ning鷑 servicio, y deben adoptar la concepci髇 del todo 鷑ico. La conclusi髇 de esas negociaciones deber韆 coincidir con la de las negociaciones en el contexto del Hemisferio en el a駉 2005.

Los proyectos del Brasil en materia de pol韙ica comercial en los planos subregional, regional e interregional no se consideran, ni se pueden considerar, como una alternativa al sistema multilateral de comercio. Los Acuerdos de la OMC constituyen el marco normativo fundamental para la inserci髇 del Brasil en la econom韆 internacional. El enfoque adoptado por el Brasil en lo que se refiere a la funci髇 central del sistema multilateral de comercio se reflej?en el apoyo que prest? en la Tercera Conferencia Ministerial de la OMC, a la celebraci髇 de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales. El Brasil cree que tal ronda ser韆 una oportunidad de redoblar los esfuerzos por mejorar el sistema multilateral de comercio, particularmente mediante la posibilidad de corregir las distorsiones persistentes en el sistema, que han resultado evidentes en la aplicaci髇 de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, especialmente en el sector agropecuario y en ciertas disciplinas.