国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/141
1 de noviembre de 2000

Brasil: noviembre de 2000

El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su tercer examen de las pol韙icas comerciales del Brasil los d韆s 30 de octubre y 1?de noviembre de 2000. Adjunto figura el texto de las observaciones recapitulativas del Presidente, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: BRASIL
EVALUCI覰 DEL OEPC

Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales del Brasil, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996 y 1998), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995 y 1998), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993), la Rep鷅lica Checa (1996), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991 y 1996), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 
 
覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: BRASIL
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSI覰
Volver al principio

Hemos desarrollado un debate abierto, minucioso e informativo sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales del Brasil. Los Miembros han sido bien impresionados por la elasticidad de la econom韆 brasile馻 y por su r醦ida recuperaci髇 de las crisis financieras de 1997 y 1998. Han atribuido estos resultados en gran medida a la aplicaci髇 de pol韙icas macroecon髆icas s髄idas y a la liberalizaci髇 emprendida en el 鷏timo decenio, tanto a nivel unilateral como en el contexto de acuerdos internacionales, con una mayor exposici髇 a la competencia de los bienes y servicios extranjeros que ha contribuido a frenar la inflaci髇, mejorar la productividad y competitividad y atraer inversiones. Los Miembros reconocen que, en consecuencia, el Brasil ha abandonado sin duda alguna el modelo de sustituci髇 de las importaciones aplicado en a駉s anteriores.

Si bien es probable que el peso relativo del comercio en la econom韆 brasile馻 resulte inferior a su potencial, los Miembros han destacado la importante funci髇 que desempe馻 ya el Brasil como interlocutor comercial y como destino de las inversiones. Asimismo, elogian al pa韘 por su activa participaci髇 en el sistema multilateral de comercio y varios de ellos acogen con benepl醕ito su respaldo a la iniciativa de celebrar una nueva ronda de negociaciones. Algunos Miembros, sin embargo, alientan al Brasil a contribuir al fortalecimiento de las normas y disciplinas multilaterales vigentes y a aprovecharlas m醩 cabalmente adhiri閚dose al Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica y al Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇. Asimismo, se pregunt?por la ratificaci髇 a鷑 pendiente del Cuarto Protocolo y el Quinto Protocolo del AGCS por parte del Brasil.

La activa participaci髇 del Brasil en iniciativas preferenciales tambi閚 ha suscitado bastante inter閟. Los Miembros han solicitado informaci髇 principalmente sobre la orientaci髇 actual y futura del MERCOSUR, en particular con respecto al r間imen del automotor y al del az鷆ar. Se manifestaron distintas opiniones sobre la significaci髇 del MERCOSUR para las terceras partes; en algunos casos se hizo hincapi?en las oportunidades que ofrece un mercado regional 鷑ico de considerable magnitud, mientras que en otros se formularon preguntas relativas a la desviaci髇 de las corrientes comerciales.

En cuanto al r間imen comercial interno del Brasil, una cuesti髇 importante es la multitud de leyes y reglamentaciones que rigen el comercio y, en especial, el uso generalizado de medidas provisionales que son causa de no pocas dificultades. En efecto, al parecer es posible simplificar este aspecto con miras a dar mayor transparencia al r間imen comercial. Entre las sugerencias presentadas figura la posibilidad de adoptar una ley de comercio 鷑ica, como pens?hacerlo el Brasil en el pasado.

Los Miembros observan con preocupaci髇 que desde el 鷏timo examen del Brasil, realizado en 1996, el arancel NMF ha subido al 13,7 por ciento como consecuencia de un incremento arancelario temporal de tres puntos porcentuales, pero toman nota de la confirmaci髇 del Brasil en el sentido de que el incremento se eliminar?a finales del corriente a駉. Asimismo, los Miembros se馻lan que el achicamiento de la brecha entre los tipos consolidados y los efectivamente aplicados, que suele ser importante, dar韆 mayor previsibilidad a los interlocutores comerciales. Con respecto a ciertos tipos efectivamente aplicados que al parecer superan el nivel de los consolidados, la delegaci髇 del Brasil ha declarado que se respetaban absolutamente todas las consolidaciones arancelarias en el marco de la OMC.

Por otra parte, se han formulado preguntas sobre las medidas no arancelarias, muchas de ellas referidas a la valoraci髇 en aduana y a la funci髇 de los precios m韓imos, as?como al r間imen de licencias de importaci髇 no autom醫icas. Se inquiri? adem醩, sobre la aplicaci髇 de las medidas sanitarias y fitosanitarias y el etiquetado. Si bien se ha manifestado preocupaci髇 por el uso frecuente de medidas antidumping, algunos Miembros han observado que el Brasil apoya el establecimiento de disciplinas multilaterales m醩 estrictas en la aplicaci髇 de dichas medidas.

Los Miembros han solicitado aclaraciones sobre los programas de ayuda a sectores espec韋icos, en particular el agropecuario y el manufacturero. Se observ?que la ayuda a la agricultura, incluidas las exportaciones y el cr閐ito facilitado en condiciones favorables, al parecer es moderada, en especial si se compara con los niveles de asistencia prestada en otros sectores de producci髇. No obstante, incluso ese nivel de ayuda podr韆 afectar a los mercados mundiales de los que el Brasil es un importante proveedor, por ejemplo, el del az鷆ar y el alcohol. Adem醩, el Brasil es un importante proveedor de productos de la industria automotriz; habida cuenta de que su r間imen especial del automotor ya hab韆 sido motivo de preocupaci髇, la delegaci髇 brasile馻 hizo hincapi?en que todos los beneficios otorgados a esa rama de producci髇 quedaron eliminados a fines de 1999.

Asimismo, se solicitaron m醩 detalles sobre diversas cuestiones, entre las que figuran las siguientes:

  • cargas no arancelarias a la importaci髇, entre ellas, el impuesto para la renovaci髇 de la marina mercante;

  • la Ley de productos similares;

  • los programas de incentivos vinculados a las prescripciones en materia de contenido nacional;

  • la promoci髇 de las exportaciones y la asistencia financiera, en particular el PROEX;

  • los impuestos a la exportaci髇;

  • la pol韙ica de defensa de la competencia;

  • la observancia de los derechos de propiedad intelectual;

  • el acceso a los mercados en el sector de los servicios.

Los Miembros agradecen las respuestas escritas y orales facilitadas por la delegaci髇 del Brasil a las preguntas mencionadas y a otras preguntas formuladas en la reuni髇.

Estimo que el presente examen ha cumplido los objetivos del mecanismo de examen de las pol韙icas comerciales se馻lados por el Embajador Gra鏰 Lima en su declaraci髇 introductoria, pues nuestro debate ha permitido acrecentar la transparencia y la comprensi髇 de las pol韙icas y pr醕ticas comerciales del Brasil a trav閟 de una labor realizada en colaboraci髇. Los Miembros aprecian los esfuerzos del Brasil encaminados a introducir reformas econ髆icas amplias y lo alientan a continuar por esa senda. Sin duda, sus logros tendr醤 que consolidarse a trav閟 de la introducci髇 de nuevas mejoras en el r間imen de comercio y de inversi髇, en especial con miras a acrecentar la transparencia y la previsibilidad. La delegaci髇 brasile馻 ha reiterado su firme compromiso con un sistema multilateral basado en normas y espero que los Miembros sean capaces de apoyar ese compromiso brindando a las exportaciones brasile馻s un amplio acceso a sus mercados.