COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/154
26 de enero de 2001
(01-0357)
Mozambique: enero de 2001
La liberalizaci髇 del comercio y la reforma econ髆ica han tenido un gran 閤ito en Mozambique desde finales del decenio de 1980 y este proceso se ha acelerado tras el final de la guerra civil en 1992, seg鷑 un nuevo informe de la OMC sobre las pol韙icas comerciales en Mozambique. El crecimiento del PIB del pa韘 ha figurado entre los m醩 elevados del mundo desde 1996; la econom韆 ha crecido a un ritmo superior al 10 por ciento anual durante los 鷏timos a駉s y se prev? un elevado crecimiento hasta 2002, seg鷑 el informe.
No obstante, en el informe tambi閚 se indica que el pa韘 necesita una reforma continua para mejorar su competencia internacional.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
La liberalizaci髇 del comercio y la reforma econ髆ica han tenido un gran 閤ito en Mozambique
Volver al principioEl nuevo informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la declaraci髇 de pol韙ica del Gobierno de Mozambique, constituir?una base para el examen de la pol韙ica comercial de Mozambique por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC los d韆s 24 y 26 de enero de 2001.
En el informe se se馻la que el programa de reforma econ髆ica de Mozambique, iniciado a finales de 1980 ha tenido como eje la estabilizaci髇 macroecon髆ica con la ayuda de las instituciones internacionales financieras.
A pesar del elevado crecimiento econ髆ico de m醩 del 10 por ciento anual registrado durante los 鷏timos a駉s, Mozambique sigue siendo a鷑 uno de los pa韘es menos desarrollados del mundo, con un PNB per c醦ita de 210 d髄ares EE.UU. en 1998, seg鷑 el informe. El pa韘 figura entre uno de los m醩 endeudados del mundo y su elevada deuda ha constituido un obst醕ulo para el desarrollo econ髆ico dado que los costos relacionados con el servicio de la deuda impiden la asignaci髇 de recursos que podr韆n mejorar la capacidad y competitividad econ髆icas e incrementar las inversiones.
La econom韆 de Mozambique depende b醩icamente de la agricultura (m醩 de dos quintos del PIB y el grueso de las exportaciones de mercanc韆s), el sector manufacturero tiene unas dimensiones reducidas, y representa (junto con el de la miner韆) alrededor del 19 por ciento del PIB, y el sector de la miner韆 encierra posibilidades pero est?poco desarrollado, indica el informe.
Los principales interlocutores comerciales de Mozambique son Sud醘rica, la Uni髇 Europea, el Jap髇 y Zimbabwe. Mozambique exporta fundamentalmente productos agropecuarios, especialmente productos alimentarios. Por otra parte, el equipo de transporte, la maquinaria, los productos minerales y los alimentos constituyen los principales productos de importaci髇.
En Mozambique existen distintas leyes que rigen el comercio y las cuestiones relacionadas con el comercio. Las reformas econ髆icas impulsadas por el Gobierno tienen por objeto crear un clima comercial atractivo y ofrecer incentivos a la inversi髇 nacional. Con pocas excepciones (como los servicios p鷅licos), se permite un 100 por ciento de propiedad extranjera en las actividades econ髆icas.
El informe dice que en su condici髇 de pa韘 menos adelantado, Mozambique se beneficia del trato especial y diferenciado concedido a los pa韘es en desarrollo, en forma de exenciones o demoras en la aplicaci髇 de determinadas disposiciones. Mozambique ya ha recibido asistencia t閏nica de organizaciones internacionales que forman parte del Marco Integrado, incluida la OMC. Pero est?todav韆 muy necesitado de asistencia t閏nica en un gran n鷐ero de esferas relacionadas con el comercio.
Mozambique ha hecho un esfuerzo decidido para crear un clima que favorezca la inversi髇 privada, tanto nacional como extranjera. Las reformas han permitido liberalizar considerablemente el r間imen comercial del pa韘 que se basa esencialmente en los aranceles. Mozambique ha simplificado recientemente la estructura de los derechos de aduana, y en la actualidad, los tipos arancelarios van del 0 al 30 por ciento. La estructura arancelaria muestra una ligera progresividad. El promedio aritm閠ico del arancel NMF aplicado es el 13,8 por ciento, y figura entre los derechos de importaci髇 m醩 bajos del 羏rica Meridional.
En 1999, Mozambique introdujo el impuesto sobre el valor a馻dido (IVA) con un tipo del 17 por ciento. El Gobierno conf韆 en que el IVA permitir?aumentar los ingresos del sector p鷅lico, lo cual llevar? a reducir el arancel m醲imo al 20 por ciento. Se gravan con impuestos especiales los autom髒iles, los productos suntuarios, las bebidas alcoh髄icas y los productos del tabaco. Al igual que otros Miembros de la OMC, Mozambique ha consolidado los derechos de aduana aplicables a todos los productos agropecuarios; los aranceles se han consolidado en un tipo m醲imo del 100 por ciento. Se han consolidado tambi閚 17 l韓eas arancelarias de productos no agropecuarios a nivel de 8 d韌itos, en un tipo m醲imo del 5 o el 15 por ciento.
Se han eliminado las restricciones a la exportaci髇 en casi todas las 醨eas, al igual que los controles sobre el cambio de divisas. El Gobierno ha demostrado un gran inter閟 en promover las exportaciones, particularmente de productos agr韈olas y pesqueros, pero la limitada capacidad exportadora ha impedido conseguir un crecimiento significativo impulsado por las exportaciones.
El informe de la OMC explica que el sector de los servicios, al igual que el resto de la econom韆, ha experimentado una considerable liberalizaci髇. Todos los bancos y compa耥as de seguros, anteriormente de propiedad estatal, han sido privatizados, siendo frecuente la participaci髇 extranjera. Est?previsto tambi閚 impulsar la privatizaci髇 en los subsectores de las telecomunicaciones y el transporte. El turismo no ha realizado todo su potencial y no ha alcanzado el mismo nivel de desarrollo que en los pa韘es vecinos. Los compromisos contra韉os por Mozambique en el marco del AGCS se limitan a los servicios financieros (con exclusi髇 de los seguros).
El informe concluye que la liberalizaci髇 del comercio es parte integrante de la reforma econ髆ica que ha acometido Mozambique y que ya ha dado resultados muy satisfactorios. Sin embargo, los compromisos de Mozambique en el marco de la OMC no reflejan adecuadamente el alcance de sus reformas comerciales. De hecho, los niveles m醲imos consolidados para los productos agr韈olas dejan un margen considerable para modificar los aranceles aplicados.
El informe de la OMC dice que la continuaci髇 de la reforma en el sector de los servicios, principalmente en esferas como los servicios de telecomunicaciones y el transporte, contribuir?a mejorar la competitividad internacional de los productos mozambique駉s mediante la reducci髇 de sus costos. Esas reformas contribuir醤 tambi閚 al desarrollo de otros sectores, incluido el turismo. La prosecuci髇 del programa de privatizaci髇, principalmente en el sector de los servicios, junto con la mejora de los compromisos de Mozambique en el marco del AGCS, contribuir醤 a reforzar la confianza y a captar la inversi髇 extranjera necesaria.
Nota para las redacciones
En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de Mozambique los d韆s 24 y 26 de enero de 2001. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Mozambique, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993), la Rep鷅lica Checa (1996), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (y conjuntamente con Liechtenstein) (1991, 1996 y 2000), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
Volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
MOZAMBIQUE
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
El
entorno econ髆ico
Mozambique est?situado en la costa sudoriental de 羏rica. Tras obtener la independencia en 1975, adopt?un modelo socialista de desarrollo econ髆ico que se tradujo en el control estatal centralizado de la econom韆, incluso de los sectores bancario y agr韈ola. El fracaso de esta estrategia fue evidente, pues la econom韆 se estanc?y sufri? importantes retrocesos. A finales de los a駉s ochenta, Mozambique acometi?un programa de reforma econ髆ica, cuyos progresos fueron lentos hasta la conclusi髇 de la guerra civil en 1992. Desde mediados del decenio de 1990, se ha acelerado el ritmo de la reforma y Mozambique se ha centrado en la estabilizaci髇 macroecon髆ica y la reforma fiscal con el apoyo de instituciones financieras internacionales.
Desde 1996, el crecimiento del PIB de Mozambique figura entre los m醩 elevados del mundo; la econom韆 ha crecido m醩 de un 10 por ciento anual durante los 鷏timos a駉s y se prev?que el ritmo acelerado de crecimiento proseguir?hasta 2002. Sin embargo, Mozambique, con un PNB per c醦ita de 210 d髄ares EE.UU. en 1998, sigue siendo uno de los pa韘es menos desarrollados del mundo. Es adem醩, una de las naciones m醩 endeudadas. La importante carga de la deuda ha obstaculizado el desarrollo econ髆ico, pues los costos en concepto del servicio de la deuda impiden asignar recursos que podr韆n destinarse a aumentar la capacidad econ髆ica, la competitividad y la inversi髇. Mozambique cumple las condiciones para acogerse al alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa para la reducci髇 de la deuda de los pa韘es pobres muy endeudados auspiciada por el FMI y el Banco Mundial.
La econom韆 de Mozambique depende b醩icamente de la agricultura (m醩 de dos quintos del PIB y el grueso de las exportaciones de mercanc韆s). Los productos de exportaci髇 tradicionales son los alimentos marinos, la ca馻 de az鷆ar, las nueces de anacardo, el tabaco y el algod髇. El sector manufacturero tiene unas dimensiones reducidas, y representa (junto con el de la miner韆) alrededor del 19 por ciento del PIB; las principales ramas de producci髇 de este sector son la elaboraci髇 de alimentos, el tabaco, las bebidas, los textiles y el calzado. El sector de la miner韆 encierra posibilidades pero est?poco desarrollado. Por otra parte, Mozambique es un importador neto de servicios. Este sector est?dominado por la construcci髇, turismo, transporte y comunicaciones.
Los principales interlocutores comerciales de Mozambique son Sud醘rica, la Uni髇 Europea, el Jap髇 y Zimbabwe. Mozambique exporta fundamentalmente productos agropecuarios, especialmente alimentos, como crust醕eos sin congelar y nueces crudas y secas. El equipo de transporte, la maquinaria, los productos minerales y los alimentos constituyen los principales productos de importaci髇. Debido a las condiciones clim醫icas, la producci髇 agr韈ola nacional ha disminuido durante los 鷏timos a駉s, lo que ha ocasionado un acusado incremento de las importaciones de alimentos.
Marco institucional
La Constituci髇 de la Rep鷅lica de Mozambique fue adoptada en 1990 y en 1994 se estableci?un sistema multipartidista. La Constituci髇 establece un r間imen parlamentario y la separaci髇 de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
El Presidente y los miembros de la Asamblea de la Rep鷅lica son elegidos mediante votaci髇 directa por per韔dos de cinco a駉s y no pueden ejercer sus funciones durante m醩 de dos mandatos consecutivos. El Presidente es el Jefe del Estado, designa a un Primer Ministro y elige a los miembros de su Gabinete con el asesoramiento del Primer Ministro. El Gabinete se encarga de planificar y formular la pol韙ica gubernamental. La Asamblea de la Rep鷅lica, 髍gano unicameral, ejerce el poder legislativo.
En Mozambique existen distintas leyes que rigen las importaciones, los derechos de aduana, la inversi髇, las industrias extractivas del petr髄eo y los recursos minerales, el r間imen de concesi髇 de licencias a las empresas, la propiedad intelectual, las exportaciones y otras cuestiones relacionadas con el comercio. Las reformas econ髆icas impulsadas por el Gobierno tienen por objeto crear un clima comercial atractivo y ofrecer incentivos a la inversi髇 nacional. Con pocas excepciones (como los servicios p鷅licos), se permite un 100 por ciento de propiedad extranjera en las actividades econ髆icas.
Mozambique accedi?a la OMC el 26 de agosto de 1996, y hab韆 suscrito el acta final de la Ronda Uruguay y el Acuerdo de Marrakech el 15 de abril de 1994. Otorga al menos el trato NMF a todos sus socios comerciales. Al igual que otros Miembros de la OMC, Mozambique ha adoptado los resultados de la Ronda Uruguay en su integridad. En su condici髇 de pa韘 menos adelantado, se beneficia del trato especial y diferenciado concedido a los pa韘es en desarrollo, en forma de exenciones o demoras en la aplicaci髇 de determinadas disposiciones. Actualmente no participa en ning鷑 procedimiento de soluci髇 de diferencias en la OMC.
Mozambique ha participado en el Marco Integrado para la asistencia t閏nica relacionada con el comercio a los pa韘es menos adelantados, realizando una evaluaci髇 de sus necesidades de asistencia relacionada con el comercio. En este contexto, ya ha recibido asistencia t閏nica de organizaciones internacionales que forman parte del Marco Integrado, incluida la OMC, pero est?todav韆 muy necesitado de asistencia t閏nica en un gran n鷐ero de esferas relacionadas con el comercio.
Mozambique pertenece a la Comunidad para el Desarrollo del 羏rica Meridional (SACD), y a la Iniciativa Transfronteriza (CBI). En el marco del Acuerdo de Cotonou (que ha sustituido al Convenio de Lom? recibe la ayuda que la Uni髇 Europea brinda a los pa韘es ACP y un trato preferencial sin reciprocidad en forma de exenci髇 de los derechos de importaci髇 de algunas exportaciones. De igual modo, las exportaciones de Mozambique gozan de acceso preferencial sin reciprocidad a los mercados de otros pa韘es desarrollados en virtud del Sistema Generalizado de Preferencias. Sin embargo, su limitada capacidad de exportaci髇 ha impedido que Mozambique obtenga beneficios sustanciales de esos arreglos preferenciales.
Intrumentos de pol韙ica comercial
Mozambique viene aplicando reformas importantes desde 1987, y, en los 鷏timos a駉s, a un ritmo m醩 acelerado. Las reformas se han traducido en un r間imen comercial bastante liberalizado que se basa fundamentalmente en la aplicaci髇 de aranceles. Se han suprimido la mayor parte de las restricciones a la exportaci髇 y los controles sobre el cambio de divisas. Se ha hecho un esfuerzo decidido para crear un clima que favorezca la inversi髇 privada, tanto nacional como extranjera. El Gobierno ha demostrado un gran inter閟 en promover las exportaciones, particularmente de productos agr韈olas y pesqueros, pero la limitada capacidad exportadora ha impedido conseguir un crecimiento significativo impulsado por las exportaciones.
Recientemente, se ha simplificado la estructura de los derechos de aduana y, en la actualidad, los tipos arancelarios van del 0 al 30 por ciento. La estructura arancelaria muestra una ligera progresividad. El promedio aritm閠ico del arancel NMF aplicado es del 13,8 por ciento, y figura entre los derechos de importaci髇 m醩 bajos del 羏rica Meridional. En 1999, Mozambique introdujo el impuesto sobre el valor a馻dido (IVA) con un tipo del 17 por ciento. El Gobierno conf韆 en que el IVA permitir? aumentar los ingresos del sector p鷅lico, lo cual llevar?a reducir el arancel m醲imo al 20 por ciento. Se gravan con impuestos especiales los autom髒iles, los productos suntuarios, las bebidas alcoh髄icas y los productos del tabaco. Al igual que otros Miembros de la OMC, Mozambique ha consolidado los derechos de aduana aplicables a todos los productos agropecuarios; los aranceles se han consolidado en un tipo m醲imo del 100 por ciento. Se han consolidado tambi閚 17 l韓eas arancelarias de productos no agropecuarios a nivel de 8 d韌itos, en un tipo m醲imo del 5 o el 15 por ciento.
En enero de 1997, las autoridades celebraron un contrato con Crown Agents para la administraci髇 de la aduana de Mozambique. El Gobierno tambi閚 ha suscrito un Acuerdo con Intertek Testing Services para que se encargue de las inspecciones previas a la expedici髇 y, en el caso de las mercanc韆s que no est閚 sujetas a este procedimiento, de las inspecciones posteriores a la expedici髇. Mozambique contin鷄 utilizando la Definici髇 del Valor (en aduana) de Bruselas. Mozambique no notific?a la OMC el retraso en la aplicaci髇 del Acuerdo relativo a la Aplicaci髇 del Art韈ulo VII del GATT de 1994. Por otra parte, no cuenta con una legislaci髇 nacional sobre medidas antidumping, compensatorias o de salvaguardia.
El Instituto Nacional de Normalizaci髇 y Calidad (INNOQ) se encarga de la administraci髇 de las normas. El INNOQ elabora tambi閚 nuevas normas sobre la base de las normas extranjeras o internacionales: 17 est醤 en la fase final de elaboraci髇 y 25 est醤 en curso de elaboraci髇. Mozambique mantiene ciertos controles con fines sanitarios y fitosanitarios. Los reglamentos conexos son la competencia del Ministerio de Agricultura y Recursos Naturales.
Mozambique no es signatario del Acuerdo Plurilateral sobre Contrataci髇 P鷅lica de la OMC ni tiene la condici髇 de observador en lo que se refiere a este Acuerdo. El Ministerio de Planificaci髇 y Hacienda supervisa todas las actividades de contrataci髇 p鷅lica en Mozambique y formula directrices por la que se rige toda la contrataci髇 p鷅lica, excepto con respecto a grandes proyectos que entra馿n financiaci髇 internacional. En estos casos, se aplican los reglamentos sobre contrataci髇 de la organizaci髇 donante. Se conceden m醨genes preferenciales del 10 por ciento a los "productos nacionales" (mercanc韆s elaboradas en el pa韘). S髄o las empresas registradas en Mozambique est醤 autorizadas a participar en licitaciones para la adjudicaci髇 de contratos p鷅licas de un presupuesto inferior a 750.000 d髄ares EE.UU.
El
Gobierno de Mozambique llev?a cabo un programa de privatizaci髇
durante el per韔do 1989/1999. La gran mayor韆 de las empresas de
propiedad estatal han sido privatizadas. Sin embargo, el Gobierno ha
mantenido un control sobre las empresas consideradas "particularmente
importantes", principalmente las empresas de servicios p鷅licos,
incluidas las empresas de telecomunicaciones, portuarias y ferroviarias,
para las que todav韆 no se ha formulado una pol韙ica gubernamental (aunque
est?previsto su pr髕imo anuncio) y determinadas empresas del sector
minero.
La responsabilidad de las cuestiones relativas a la propiedad
intelectual est?compartida por dos departamentos, uno encargado de las
patentes y otros asuntos "industriales", y el otro, de los
derechos de autor. La primera ley nacional sobre protecci髇 de la
propiedad industrial s髄o entr?en vigor en 1999. No existe a鷑
ninguna ley en materia de derechos de autor. La observancia de las
actuales leyes sobre propiedad intelectual es m韓ima.
Evoluci髇 de la pol韙ica comercial por sectores
El sector agropecuario ha sido objeto de una liberalizaci髇 sustancial desde 1997. Salvo en el caso de los subsectores del az鷆ar y de las nueces de anacardo, el Gobierno se ha abstenido de participar directamente en las actividades de producci髇, transformaci髇 y comercializaci髇 y ha conservado 鷑icamente sus prerrogativas de definici髇 de las pol韙icas. Diversos factores han conducido a un aumento del precio de los fertilizantes y, por consiguiente, a una disminuci髇 de su utilizaci髇. Como consecuencia de ello, el Gobierno ha determinado que la producci髇 nacional de fertilizantes es una actividad que requiere con urgencia inversiones extranjeras. Se aplica una sobretasa variable a las importaciones de az鷆ar y se recauda un impuesto sobre las exportaciones de nueces de anacardo sin elaborar. El arancel NMF medio aplicado al sector agropecuario (con inclusi髇 de la caza, la silvicultura y la pesca) es del 16,8 por ciento.
El sector de la miner韆 no est?muy desarrollado, pero se prev?su r醦ida ampliaci髇 en los pr髕imos a駉s. Es importante el potencial de explotaci髇 del titanio, el carb髇 y el gas natural. Probablemente el gas natural se utilizar?en parte para ampliar la producci髇 de energ韆 el閏trica, que ya es un importante producto de exportaci髇. En 2001 se promulgar?una nueva ley para fomentar a鷑 m醩 la inversi髇 privada en el sector. En Mozambique, los recursos naturales, incluidos los minerales, son propiedad del Estado. Las actividades mineras est醤 sujetas a cinco tipos de licencias. Adem醩, tambi閚 se requiere una licencia para el comercio de piedras preciosas, oro y otros metales preciosos. Debido a que gran parte de la producci髇 se exporta, las condiciones de autorizaci髇 para las empresas del sector minero con objeto de su inclusi髇 en el r間imen de zona de elaboraci髇 para la exportaci髇 refuerzan los planes de incentivos ya disponibles para las inversiones en el sector.
El Gobierno ha reducido los aranceles aplicados a los insumos industriales y privatizado pr醕ticamente todas las empresas manufactureras de propiedad estatal. En 1997 se formul?una pol韙ica de estrategia industrial para, entre otras cosas, fomentar la transformaci髇 local de los recursos naturales y el desarrollo de las actividades manufactureras con uso intensivo de mano de obra orientadas a las exportaciones. El r間imen de zona de elaboraci髇 para la exportaci髇 y el corredor Maputo-Johannesburgo recientemente establecido, contribuir醤 a lograr estos objetivos. El promedio de los aranceles NMF aplicados al sector manufacturero es del 13,8 por ciento.
El sector de los servicios, al igual que el resto de la econom韆, ha experimentado una considerable liberalizaci髇, pero s髄o recientemente se le ha empezado a prestar la atenci髇 necesaria. Todos los bancos y compa耥as de seguros, anteriormente de propiedad estatal, han sido privatizados, siendo frecuente la participaci髇 extranjera. Est? previsto tambi閚 impulsar la privatizaci髇 en los subsectores de las telecomunicaciones y el transporte. El turismo no ha realizado todo su potencial y no ha alcanzado el mismo nivel de desarrollo que en los pa韘es vecinos. Los compromisos contra韉os por Mozambique en el marco del AGCS se limitan a los servicios financieros (con exclusi髇 de los seguros).
Pol韙icas e interlocutores comerciales
La liberalizaci髇 del comercio es parte integrante de la reforma econ髆ica que ha acometido Mozambique y que ya ha dado resultados muy satisfactorios. Sin embargo, los compromisos de Mozambique en el marco de la OMC no reflejan adecuadamente el alcance de sus reformas comerciales. De hecho, los niveles m醲imos consolidados para los productos agr韈olas dejan un margen considerable para modificar los aranceles aplicados.
La continuaci髇 de la reforma en el sector de los servicios, principalmente en esferas como los servicios de telecomunicaciones y del transporte, contribuir?a mejorar la competitividad internacional de los productos mozambique駉s mediante la reducci髇 de sus costos. Esas reformas contribuir醤 tambi閚 al desarrollo de otros sectores, incluido el turismo. La prosecuci髇 del programa de privatizaci髇, principalmente en el sector de los servicios, junto con la mejora de los compromisos de Mozambique en el marco del AGCS, contribuir醤 a reforzar la confianza y a captar la inversi髇 extranjera necesaria.
Mozambique desear韆 que las normas de la OMC fueran mejor conocidas a escala nacional; necesita recibir asistencia t閏nica para poder cumplir plenamente con sus obligaciones en el marco de la OMC.
Volver al principio
Informe del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
MOZAMBIQUE
Informe del Gobierno Parte III y IV
Pol韙icas comerciales
1. Mozambique, con una superficie cultivable estimada en 36 millones de hect醨eas, de las cuales s髄o 9 millones se explotan actualmente, tiene un inmenso potencial agr韈ola. 蓅ta es la columna vertebral de la econom韆 de Mozambique, que da empleo al 80 por ciento de la poblaci髇 activa y aporta el 25 por ciento del PIB. Los principales productos de exportaci髇 son la copra, las nueces de anacardo, la ca馻 de az鷆ar, la fibra de algod髇 y el t? Otros productos destacables son el sisal, el tabaco, la mafurra y el girasol. Adem醩 de las amplias zonas de tierras cultivables existen grandes extensiones de tierra que se prestan a la cr韆 de ganado. Como resultado de la guerra, el nivel de desarrollo de la ganader韆 es muy bajo, y el pa韘 depende de la importaci髇 para atender gran parte de las necesidades actuales.
2. Se necesitan, en particular, inversiones en la producci髇 de aves de corral y de ganado porcino, y en el suministro de materia prima para estas industrias.
3. La rehabilitaci髇 de la infraestructura necesaria para la agricultura, incluidas carreteras, ferrocarril, puertos y sistemas de riego, constituye una prioridad para el Gobierno. Esto deber韆 propiciar nuevas inversiones y ofrecer oportunidades viables. Las principales zonas de desarrollo de explotaciones comerciales son Chokwe, Massingir y Corumana, que ya disponen de sistemas de riego.
B. MANUFACTURAS
4. El en閞gico programa de privatizaci髇, combinado con fuertes inversiones extranjeras, est?teniendo efectos en el sector manufacturero. Hay una necesidad imperiosa de modernizar viejas f醔ricas, descuidadas durante mucho tiempo, y de invertir en nuevos sectores. El fuerte crecimiento de la econom韆 nacional, y su nada despreciable mercado de 18 millones, insuficientemente abastecido, deber韆n hacer prosperar las industrias de bienes de consumo.
5. La electricidad barata, combinada con escalas de sueldos muy competitivos, deber韆 servir de catalizador importante de la industrializaci髇. Para apoyar este proceso existen generosos incentivos a la inversi髇 y el Gobierno ha introducido una normativa que permite el establecimiento de zonas francas para las inversiones orientadas a la exportaci髇. El acceso preferencial de Mozambique a los principales mercados de los Estados Unidos y la Uni髇 Europea deber韆 constituir un poderoso im醤 para atraer numerosas industrias de uso intensivo de mano de obra. Las manufacturas representan actualmente un 10 por ciento del total, pero con el proyecto de Mozal de fundici髇 de aluminio, la contribuci髇 del sector manufacturero aumentar? notablemente y sentar?las bases de una masiva industria en las fases ulteriores de elaboraci髇 que modificar?completamente la estructura de la econom韆 de Mozambique.
6. Se han determinado los siguientes sectores de desarrollo prioritarios:
i)
industrias de elaboraci髇 de alimentos y agroalimentarias (alta
prioridad: sal, az鷆ar, copra, pescado elaborado, frutas
elaboradas y nueces de cajuil; prioridad inferior: productos de la
moliner韆, sisal, t? productos de panader韆, pastas
alimenticias rellenas de carne, tabaco, alimentos para animales,
productos l醕teos y licores);
ii) industrias de los textiles y el vestido (que no est醤 sujetas
a restricciones contingentarias);
iii) jabones y aceites;
iv) industria qu韒ica;
v) metalurgia (elaboraci髇 de productos procedentes de Mozal y de
otros productos);
vi) metalister韆 (materiales de construcci髇, equipo pesado,
muebles, estructuras, herramientas y partes);
vii) industria del embalaje (cajas de madera, botellas de vidrio,
cart髇 ondulado, material de embalaje flexible).
C. LA APLICACI覰 DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
7. La aplicaci髇 de las pol韙icas comerciales queda principalmente a cargo del Ministerio de Industria y Comercio, bajo la aprobaci髇 del Gobierno de Mozambique. Sin embargo, varios departamentos u organismos gubernamentales intervienen tambi閚 en la aplicaci髇 de las leyes comerciales. El Gobierno, en su programa de rehabilitaci髇, se ha comprometido a aplicar una pol韙ica de liberalizaci髇 de base amplia y a liberalizar los precios para fomentar las inversiones.
D. ACUERDOS COMERCIALES MULTILATERALES, REGIONALES O PREFERENCIALES
8. Las pol韙icas de comercio exterior de Mozambique responden a la finalidad de crear un entorno propicio para la promoci髇 de sus productos en los mercados internacionales, especialmente en los de los pa韘es desarrollados de Europa y Am閞ica, y en Asia, sin perjuicio de fomentar el comercio con otros pa韘es de 羏rica. La formulaci髇 de las pol韙icas comerciales refleja el objetivo de acelerar el proceso de industrializaci髇 y facilitar de esa forma el acceso de los productos nacionales a los mercados extranjeros. Para alcanzar esos objetivos, Mozambique ha concertado los acuerdos comerciales multilaterales, regionales, bilaterales y preferenciales que se indican a continuaci髇. Mozambique es signatario de los acuerdos correspondientes a la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Convenio de Lom? forma parte de la Comunidad para el Desarrollo del 羏rica Meridional (SADC), la Asociaci髇 del Oc閍no 蚽dico para la Cooperaci髇 Regional (IOR-ARC), y le es aplicable la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para 羏rica, el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y el Acuerdo de Comercio Preferencial con Sud醘rica.
E. ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES
9. Mozambique ha iniciado un proceso de negociaciones para establecer acuerdos comerciales bilaterales con los siguientes pa韘es: Argelia, Cuba, Egipto, India, Kenya, Malawi, Mauricio, Rusia, Zambia y Zimbabwe.
10. En virtud de esos acuerdos, Mozambique y los dem醩 pa韘es contratantes se conceden rec韕rocamente el trato NMF a todos los efectos en sus relaciones comerciales mutuas. Esos acuerdos se han utilizado como instrumentos para fomentar el comercio y mejorar las relaciones econ髆icas entre Mozambique y los pa韘es en cuesti髇.
RELACIONES COMERCIALES EXTERIORES
F. EXPORTACIONES
11. Las exportaciones de productos agropecuarios primarios y mariscos, incluidos las nueces de anacardo, los langostinos, el algod髇, el az鷆ar, la madera, los c韙ricos y otros productos, siguen siendo la principal fuente de los ingresos de exportaci髇 de Mozambique. Los principales interlocutores comerciales son Sud醘rica, Portugal, Espa馻, los Estados Unidos de Am閞ica y el Jap髇.
G. IMPORTACIONES
12. Las principales importaciones son los productos intermedios y los bienes de capital. Las importaciones de energ韆, principalmente energ韆 el閏trica y productos del petr髄eo, han representado entre 85 y 90 millones de d髄ares EE.UU. por a駉 entre 1996 y 1999, y se espera que aumenten en el 2000 como resultado del alza de los precios del petr髄eo.
13. En 1999, se registr?un aumento general del valor de las importaciones en la mayor parte de las categor韆s de productos, aunque las importaciones de productos industriales no alimenticios hab韆n disminuido en los a駉s anteriores (1998 y 1999), debido fundamentalmente a:
i) la liberalizaci髇 del comercio, con la supresi髇 de las licencias de importaci髇, las restricciones cuantitativas a la importaci髇 y los controles cambiarios; y
ii) la realizaci髇 del proyecto de fundici髇 de Mozal.
H. BALANZA COMERCIAL
14. La situaci髇 de la balanza comercial de Mozambique ha sido relativamente estable, con un d閒icit anual de aproximadamente 550 millones de d髄ares EE.UU. durante el per韔do comprendido entre 1995 y 1998. En 1999, la situaci髇 de la balanza comercial empeor? ligeramente como resultado de la construcci髇 para el megaproyecto de fundici髇 de aluminio de Mozal.
15. No obstante, hay que se馻lar que aun cuando la liberalizaci髇 ha comportado un aumento del volumen de las importaciones, las exportaciones han crecido tambi閚, aunque a menor ritmo que las importaciones.