COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/162
11 de mayo de 2001
Costa Rica: mayo de 2001
En los 鷏timos seis a駉s, Costa Rica ha mejorado el acceso a su mercado, en particular para las mercanc韆s, ha reducido el arancel medio al 7 por ciento y ha adoptado una estrategia orientada a la exportaci髇, basada en concesiones arancelarias y otras concesiones fiscales. Esta estrategia ha contribuido a un crecimiento econ髆ico veloz pero tambi閚 variable, seg鷑 un informe de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Costa Rica.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
Los recientes esfuerzos de liberalizaci髇, excepto en el sector de los servicios, han impulsado el crecimiento de Costa Rica
Volver al principioEl crecimiento del ingreso disponible per c醦ita de los costarricenses s髄o ha tenido un car醕ter moderado, lo que en parte refleja la debilidad de los lazos establecidos hasta ahora entre las actividades orientadas hacia el interior del pa韘 y hacia la exportaci髇, dicen los informes, y a馻den que siguen existiendo restricciones que afectan a unos pocos sectores de servicios.
El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la declaraci髇 de pol韙ica formulada por el Gobierno de Costa Rica, servir醤 de base para el segundo examen de la pol韙ica comercial de Costa Rica por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC los d韆s 9 y 11 de mayo de 2001.
En el informe se destaca que para mejorar a鷑 m醩 la distribuci髇 de recursos ser韆 menester dar un trato m醩 uniforme a todas las actividades, mejorar la competencia interna y abordar las insuficiencias existentes en el sector de servicios. Los importantes logros alcanzados en los 鷏timos seis a駉s constituyen un buen presagio de la capacidad de Costa Rica para hacer frente a estos retos y, en 鷏tima instancia, conseguir y mantener avances m醩 r醦idos en los niveles de vida.
Entre 1995 y 2000, el PIB real aument?conforme a una tasa media anual del 4,7 por ciento, dice el informe. El PIB real per c醦ita se increment?conforme a una tasa media anual del 2,2 por ciento en el per韔do 1995-2000, mientras que el ingreso nacional disponible per c醦ita aument?s髄o un 0,5 por ciento, diferencia que se explica en gran parte por la existencia de remesas de beneficios vinculados con las actividades de las zonas francas. Al mismo tiempo, los persistentes d閒icit de las operaciones del Gobierno Central y del Banco Central han mantenido el d閒icit fiscal p鷅lico constantemente elevado. En parte como consecuencia de ello, la deuda p鷅lica total es alta y ha llegado al equivalente del 54 por ciento del PIB a fines de 2000.
En el informe se se馻la que desde su adhesi髇 al GATT, en 1990, Costa Rica ha participado activamente en el sistema multilateral de comercio. Costa Rica es Miembro fundador de la OMC, y el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC ha pasado a ser parte integrante de su legislaci髇. Posteriormente, Costa Rica suscribi?la Declaraci髇 Ministerial sobre el Comercio de Productos de Tecnolog韆 de la Informaci髇 y ratific?el protocolo de servicios financieros anexo al AGCS; tambi閚 particip?en las negociaciones sobre telecomunicaciones b醩icas, aunque no formul?ninguna oferta. Por otra parte, los compromisos de Costa Rica en el marco del AGCS son relativamente limitados; en general, en lo que respecta a los sectores incluidos en su Lista, s髄o se consolidaron el acceso a los mercados y el trato nacional para el consumo en el extranjero.
El acceso de los productos importados al mercado de Costa Rica ha mejorado desde su anterior Examen. Entre 1995 y 2000, el arancel medio NMF se redujo de casi el 12 por ciento al 7 por ciento. Con el 15 por ciento y el 6 por ciento, respectivamente, los aranceles medios son considerablemente m醩 elevados para los productos agropecuarios que para los industriales. Las reducciones arancelarias en virtud de acuerdos preferenciales tambi閚 han contribuido a un mayor acceso al mercado de Costa Rica. Como parte de sus compromisos de acceso a los mercados en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, Costa Rica estableci?contingentes arancelarios para diversos productos agropecuarios (por ejemplo, determinados productos l醕teos y derivados de aves de corral). Sin embargo, los niveles relativamente bajos de utilizaci髇 de dichos contingentes sugieren que no han respondido plenamente a las expectativas en cuanto a oportunidades de acceso al mercado.
Costa Rica consolid?todas sus l韓eas arancelarias en la OMC, con excepci髇 de cinco de ellas, la mayor parte conforme a un tipo m醲imo ad valorem del 45 por ciento; entre las excepciones figuran la mayor parte de los productos agropecuarios, respecto de los cuales los tipos consolidados son en algunos casos de hasta el 233 por ciento. La reducci髇 del amplio margen entre los tipos aplicados y los consolidados aumentar韆 a鷑 m醩 la previsibilidad de las condiciones de acceso al mercado, se馻la el informe.
Desde su anterior Examen realizado en 1995, Costa Rica ha fomentado la expansi髇 de las manufacturas orientadas a la exportaci髇 mediante reg韒enes fiscales especiales, especialmente para los productos electr髇icos al amparo del r間imen de zona franca. No obstante, y pese a los esfuerzos desplegados para crear v韓culos entre las actividades orientadas a la exportaci髇 y el resto de la industria nacional, hasta ahora las repercusiones han sido limitadas. Por otra parte, el fomento de estas actividades genera desventajas para otras industrias que no gozan de los mismos privilegios. Aparte de los reg韒enes fiscales especiales, las medidas encaminadas a fomentar la producci髇 industrial se han centrado en la peque馻 y mediana empresa.
A pesar de la disminuci髇 de su participaci髇 en el PIB, la agricultura sigue siendo un sector importante debido a su contribuci髇 al empleo y los ingresos de exportaci髇. Un peque駉 n鷐ero de productos agropecuarios destinados al consumo interno reciben protecci髇 mediante aranceles superiores a la media y medidas de salvaguardia. La producci髇 agropecuaria en general se beneficia de otras medidas de ayuda, con inclusi髇 de incentivos fiscales y programas de financiaci髇 espec韋icos. Pese a esta ayuda y al hecho de que la productividad de los productores costarricenses es tradicionalmente elevada, sus dos principales exportaciones agr韈olas, el banano y el caf? se han visto sometidas a considerables presiones en los 鷏timos a駉s. Esto se debe a las condiciones adversas del mercado internacional y tambi閚 a la competencia de otros sectores con respecto a los factores de producci髇, en particular la tierra y la mano de obra.
El sector de los servicios no se vio afectado por cambios importantes entre 1995 y 2000. El turismo sigue siendo una de las actividades que atrae m醩 divisas e inversiones, pero las ineficiencias de larga data que existen en algunos sectores de servicios imponen costos innecesarios al resto de la econom韆. El Estado mantiene derechos monop髄icos en las actividades de seguros, telecomunicaciones y distribuci髇 de energ韆. Pese a una participaci髇 privada cada vez mayor en el sector de la banca, los bancos de propiedad estatal, favorecidos por las reglamentaciones vigentes, siguen dominando el sector. Al encontrarse ante una vigorosa oposici髇 de grupos de inter閟, el Gobierno no pudo obtener la aprobaci髇 de la legislaci髇 que consideraba de capital importancia para modernizar algunas actividades de servicios fundamentales, en particular las telecomunicaciones. Las presiones a favor de la reforma derivan de la brecha cada vez m醩 amplia existente entre una legislaci髇 que tiene una antig黣dad de varios decenios, la evoluci髇 de la tecnolog韆 y los nuevos imperativos del mercado. Las negociaciones en materia de servicios en el marco de la OMC podr韆n dar un nuevo impulso al proceso de reforma, pero esto requerir韆 crear una mayor conciencia p鷅lica de la necesidad de mejorar la calidad y reducir los costos de los servicios bancarios, de seguros, de telecomunicaciones y de distribuci髇 de energ韆.
Nota para las redacciones
En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de Costa Rica los d韆s 9 y 11 de mayo de 2001. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Costa Rica inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (y conjuntamente con Liechtenstein) (1991, 1996 y 2000), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
Volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
COSTA RICA
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
Desde su primer Examen de las Pol韙icas Comerciales, realizado en 1995, Costa Rica ha mejorado el acceso a su mercado, que ya estaba por lo general abierto, en particular para las mercanc韆s; no obstante, siguen existiendo restricciones que afectan a unos pocos sectores de servicios. Desde 1995, el arancel medio se ha reducido en 5 puntos porcentuales, hasta llegar al 7 por ciento, y se ha limitado la utilizaci髇 de obst醕ulos comerciales no arancelarios. Costa Rica ha adoptado una estrategia de liberalizaci髇 que gira en torno a dos ejes y que da lugar a nuevos compromisos multilaterales y regionales. Durante el per韔do que se examina, una estrategia orientada a la exportaci髇, basada en concesiones arancelarias y otras concesiones fiscales, ha apuntalado un r醦ido cambio hacia la actividad manufacturera y una acusada expansi髇 de las exportaciones, lo que a su vez ha contribuido a un crecimiento econ髆ico veloz pero tambi閚 variable.
Sin embargo, desde 1995 el crecimiento del ingreso disponible per capita de los costarricenses s髄o ha tenido un car醕ter moderado, lo que en parte refleja la debilidad de los lazos establecidos hasta ahora entre las actividades orientadas hacia el interior del pa韘 y hacia la exportaci髇. Estas actividades y algunas otras se ven favorecidas por la estructura de incentivos existente, a expensas de otros sectores, en particular la producci髇 de bienes agr韈olas tradicionales de exportaci髇. Adem醩, el Estado mantiene una posici髇 dominante en una serie de servicios claves, en algunos de los cuales han surgido ineficiencias a lo largo del tiempo, ya que las reglamentaciones no han mantenido el ritmo de los cambios tecnol骻icos y del mercado. Por consiguiente, para mejorar a鷑 m醩 la distribuci髇 de recursos ser韆 menester dar un trato m醩 uniforme a todas las actividades, mejorar la competencia interna y abordar las insuficiencias existentes en el sector de servicios. Los importantes logros alcanzados en los 鷏timos seis a駉s constituyen un buen presagio de la capacidad de Costa Rica para hacer frente a estos retos y, en 鷏tima instancia, conseguir y mantener avances m醩 r醦idos en los niveles de vida.
Evoluci髇 econ髆ica
Entre 1995 y 2000, el PIB real aument?conforme a una tasa media anual del 4,7 por ciento. El crecimiento fue particularmente elevado en 1998 y 1999, cuando el PIB se increment?conforme a una tasa media anual de un poco m醩 del 8 por ciento. Esto se debi?en gran parte a los importantes proyectos de construcci髇 emprendidos en zonas francas y, posteriormente, al acusado aumento de las exportaciones procedentes de las nuevas instalaciones. El crecimiento econ髆ico se redujo acusadamente en el a駉 2000, ya que las actividades de construcci髇 finalizaron y las exportaciones se redujeron, pero se prev?que volver醤 a aumentar en cierta medida en 2001. El PIB per capita se mantuvo cercano a los 4.100 d髄ares EE.UU. en 1999. El PIB real per capita se increment?conforme a una tasa media anual del 2,2 por ciento en el per韔do 1995-2000, mientras que el ingreso nacional disponible per c醦ita aument?s髄o un 0,5 por ciento, diferencia que se explica en gran parte por la existencia de remesas de beneficios vinculados con las actividades de las zonas francas.
Desde el anterior Examen de Costa Rica, los persistentes d閒icit de las operaciones del Gobierno Central y del Banco Central han mantenido el d閒icit fiscal p鷅lico constantemente elevado. En parte como consecuencia de ello, la deuda p鷅lica total es alta y ha llegado al equivalente del 54 por ciento del PIB a fines de 2000. El d閒icit p鷅lico se ha financiado tradicionalmente mediante la emisi髇 de deuda interna, lo que ha ejercido presi髇 sobre los tipos de inter閟 internos y ha contribuido al costo relativamente alto del cr閐ito. Las autoridades han conseguido reducir la tasa de inflaci髇, que descendi?del 23 por ciento en 1995 al 10 por ciento en 2000.
La pol韙ica cambiaria ha procurado mantener la competitividad externa de los productos nacionales mediante ajustes diarios del tipo de cambio sobre la base de la diferencia existente entre la inflaci髇 de Costa Rica y de sus principales interlocutores comerciales. Desde 1995, la balanza por cuenta corriente ha registrado d閒icit importantes; con respecto a 1995-97, ello se debi?principalmente al d閒icit comercial y, a partir de 1998, al aumento del d閒icit por concepto de servicios atribuibles a factores; este 鷏timo se debi?a un acusado incremento de las remesas de beneficios vinculadas con la expansi髇 de las actividades de las zonas francas. Los d閒icit se cubrieron en parte mediante corrientes de inversiones extranjeras directas. La balanza comercial en los servicios no atribuibles a factores ha sido tradicionalmente positiva, debido sobre todo a las exportaciones de servicios tur韘ticos. La estructura de las exportaciones de mercanc韆s se ha modificado considerablemente, debido a la expansi髇 de los componentes electr髇icos y al estancamiento de las exportaciones agropecuarias. La participaci髇 de los productos agropecuarios en el total de las exportaciones descendi?del 68 por ciento en 1995 a aproximadamente el 30 por ciento en 1999.
Marco de las pol韙icas comerciales
Desde el anterior Examen de Costa Rica no se han introducido cambios importantes en los reg韒enes de comercio y de inversiones. La principal responsabilidad en la aplicaci髇 de las pol韙icas comerciales sigue incumbiendo al Ministerio de Comercio Exterior. Las pol韙icas comerciales han tratado de fomentar y consolidar la integraci髇 de Costa Rica en la econom韆 mundial. Entre 1995 y 2000, el comercio de bienes y servicios aument?de aproximadamente el 78 por ciento al 97 por ciento del PIB.
Desde su adhesi髇 al GATT, en 1990, Costa Rica ha participado activamente en el sistema multilateral de comercio. Costa Rica es Miembro fundador de la OMC, y el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC ha pasado a ser parte integrante de su legislaci髇. Posteriormente, Costa Rica suscribi?la Declaraci髇 Ministerial sobre el Comercio de Productos de Tecnolog韆 de la Informaci髇 y ratific?el protocolo de servicios financieros anexo al AGCS; tambi閚 particip?en las negociaciones sobre telecomunicaciones b醩icas, aunque no formul? ninguna oferta. Por otra parte, los compromisos de Costa Rica en el marco del AGCS son relativamente limitados; en general, en lo que respecta a los sectores incluidos en su Lista, s髄o se consolidaron el acceso a los mercados y el trato nacional para el consumo en el extranjero.
Costa Rica ha utilizado el mecanismo multilateral de soluci髇 de diferencias para proteger sus intereses comerciales. Debido en parte a los beneficios obtenidos, tanto las autoridades como el p鷅lico en general tienen una impresi髇 positiva del sistema multilateral de comercio y de sus repercusiones en los peque駉s pa韘es. Los compromisos multilaterales han demostrado en el pasado ser un elemento catalizador fundamental de las reformas internas.
Costa Rica tambi閚 ha participado cada vez m醩 en los acuerdos de comercio preferencial. Es parte en el Mercado Com鷑 Centroamericano y ha suscrito acuerdos bilaterales de libre comercio con Chile, M閤ico, Panam?y la Rep鷅lica Dominicana, y est?negociando otro acuerdo con el Canad? Tambi閚 participa en el proceso del 羠ea de Libre Comercio de las Am閞icas. Costa Rica se beneficia de varios esquemas de SGP y de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe de los Estados Unidos. Sus principales interlocutores comerciales son, en orden de importancia decreciente, los Estados Unidos, la Uni髇 Europea, M閤ico y los pa韘es de Centroam閞ica. Las exportaciones costarricenses llegan a esos mercados principalmente en condiciones preferenciales. Costa Rica se adhiri?al Grupo de Cairns en 1999.
Acceso a los mercados en materia de mercanc韆s
El acceso de los productos importados al mercado de Costa Rica ha mejorado desde su anterior Examen. Entre 1995 y 2000, el arancel medio NMF se redujo de casi el 12 por ciento al 7 por ciento. Con el 15 por ciento y el 6 por ciento, respectivamente, los aranceles medios son considerablemente m醩 elevados para los productos agropecuarios que para los industriales. Como parte de sus compromisos de acceso a los mercados en el marco del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, Costa Rica estableci?contingentes arancelarios para diversos productos agropecuarios (por ejemplo, determinados productos l醕teos y derivados de aves de corral), aunque en la mayor parte de los casos los niveles de utilizaci髇 del contingente han sido bajos. Las reducciones arancelarias en virtud de acuerdos preferenciales tambi閚 han contribuido a un mayor acceso al mercado de Costa Rica.
Costa Rica consolid?todas sus l韓eas arancelarias en la OMC, con excepci髇 de cinco de ellas, la mayor parte conforme a un tipo m醲imo ad valorem del 45 por ciento; entre las excepciones figuran la mayor parte de los productos agropecuarios, respecto de los cuales los tipos consolidados son en algunos casos de hasta el 233 por ciento. La reducci髇 del amplio margen entre los tipos aplicados y los consolidados aumentar韆 a鷑 m醩 la previsibilidad de las condiciones de acceso al mercado.
Las importaciones est醤 sujetas a impuestos nacionales que se aplican de manera uniforme en cuanto al origen de los productos y de conformidad con el principio del trato nacional, excepto en el caso de algunas bebidas. Adem醩, el r間imen interno de comercializaci髇 de las bebidas alcoh髄icas discrimina entre la mayor parte de los productos importados y los nacionales.
La utilizaci髇 de obst醕ulos comerciales no arancelarios parece ser limitada. Costa Rica mantiene varias restricciones y prohibiciones a la importaci髇, generalmente por razones sanitarias, de seguridad o ambientales. Entre 1995 y 2000 no se aplicaron derechos antidumping o compensatorios, aunque se iniciaron cuatro investigaciones antidumping. Asimismo, con excepci髇 de las medidas especiales de salvaguardia aplicadas al arroz y los frijoles al amparo del Acuerdo sobre la Agricultura de la OMC, no se adoptaron medidas de salvaguardia.
Otras medidas que afectan al comercio de mercanc韆s
No hay estimaciones sobre las repercusiones globales de los programas de fomento de la producci髇 y las exportaciones, aunque su n鷐ero y diversidad plantean cuestiones acerca de su eficacia y de las distorsiones econ髆icas que pueden inducir. Para fomentar las exportaciones, Costa Rica mantiene varios reg韒enes especiales de importaci髇, en particular el r間imen de zona franca. Las subvenciones a la exportaci髇 otorgadas mediante un mecanismo de bonificaciones fiscales (Certificados de Abono Tributario) se suprimieron a fines de 1999, aunque algunas prestaciones se siguen a鷑 pagando. Adem醩, la producci髇, especialmente la que llevan a cabo las empresas peque馻s y medianas, recibe ayuda mediante numerosos programas de importancia relativamente menor, con inclusi髇 de incentivos fiscales y planes de cr閐ito en condiciones de favor.
A comienzos de 2001, Costa Rica aplicaba un impuesto a las exportaciones de banano; los impuestos a las exportaciones de caf?y de carne se suprimieron en 1999. A partir de mayo de 2000 Costa Rica ha aplicado restricciones cuantitativas a las exportaciones de caf? reteniendo en el pa韘 el 20 por ciento de su oferta para la exportaci髇. La Uni髇 Europea concede a las exportaciones de banano de Costa Rica un acceso al mercado preferencial mediante contingentes arancelarios. El Canad?y los Estados Unidos aplican contingentes de importaci髇 a las exportaciones costarricenses de productos textiles y prendas de vestir en el marco del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido de la OMC.
La legislaci髇 sobre competencia adoptada a mediados del decenio de 1990 ha dado lugar a un n鷐ero cada vez mayor de medidas por parte de las autoridades responsables de la competencia. Sin embargo, la competencia sigue restringida en unos pocos pero importantes sectores. Por ejemplo, en la pr醕tica la comercializaci髇 exterior e interna del az鷆ar producido en el pa韘 est?controlada por un c醨tel. De igual modo, el Estado tiene el monopolio de la importaci髇, refiner韆 y distribuci髇 al por mayor del petr髄eo crudo, los combustibles derivados del petr髄eo, el asfalto y la nafta. El Estado tambi閚 regula el precio de varios bienes y servicios, incluidos los servicios p鷅licos y la comercializaci髇 de varios productos agr韈olas, tales como el banano, el caf?y el az鷆ar.
El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) pas?a formar parte de la legislaci髇 de Costa Rica mediante su ratificaci髇 del Acuerdo de Marrakech. Posteriormente, Costa Rica ha promulgado o modificado los reglamentos nacionales conexos para armonizarlos con sus obligaciones internacionales, facilitando as?su aplicaci髇. Estas modificaciones se notificaron al Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio a fines del a駉 2000.
Pol韙icas sectoriales
Desde su anterior Examen, Costa Rica ha fomentado la expansi髇 de las manufacturas orientadas a la exportaci髇 mediante reg韒enes fiscales especiales, especialmente para los productos electr髇icos al amparo del r間imen de zona franca. No obstante, y pese a los esfuerzos desplegados para crear v韓culos entre las actividades orientadas a la exportaci髇 y el resto de la industria nacional, hasta ahora las repercusiones han sido limitadas. Por otra parte, el fomento de estas actividades genera desventajas para otras industrias que no gozan de los mismos privilegios. Aparte de los reg韒enes fiscales especiales, las medidas encaminadas a fomentar la producci髇 industrial se han centrado en la peque馻 y mediana empresa.
A pesar de la disminuci髇 de su participaci髇 en el PIB, la agricultura sigue siendo un sector importante debido a su contribuci髇 al empleo y los ingresos de exportaci髇. Un peque駉 n鷐ero de productos agropecuarios destinados al consumo interno reciben protecci髇 mediante aranceles superiores a la media y medidas de salvaguardia. La producci髇 agropecuaria en general se beneficia de otras medidas de ayuda, con inclusi髇 de incentivos fiscales y programas de financiaci髇 espec韋icos. Pese a esta ayuda y al hecho de que la productividad de los productores costarricenses es tradicionalmente elevada, sus dos principales exportaciones agr韈olas, el banano y el caf? se han visto sometidas a considerables presiones en los 鷏timos a駉s. Esto se debe a las condiciones adversas del mercado internacional y tambi閚 a la competencia de otros sectores con respecto a los factores de producci髇, en particular la tierra y la mano de obra.
El sector de los servicios no se vio afectado por cambios importantes entre 1995 y 2000. El turismo sigue siendo una de las actividades que atrae m醩 divisas e inversiones, pero las ineficiencias de larga data que existen en algunos sectores de servicios imponen costos innecesarios a otras actividades. El Estado mantiene derechos monop髄icos en las actividades de seguros, telecomunicaciones y distribuci髇 de energ韆. Pese a una participaci髇 privada cada vez mayor en el sector de la banca, los bancos de propiedad estatal, favorecidos por las reglamentaciones vigentes, siguen dominando el sector. Al encontrarse ante una vigorosa oposici髇 de grupos de inter閟, el Gobierno no pudo obtener la aprobaci髇 de la legislaci髇 que consideraba de capital importancia para modernizar algunas actividades de servicios fundamentales, en particular las telecomunicaciones. Las presiones en favor de la reforma derivan de la brecha cada vez m醩 amplia existente entre una legislaci髇 que tiene una antig黣dad de varios decenios, la evoluci髇 de la tecnolog韆 y los nuevos imperativos del mercado. Las negociaciones en materia de servicios en el marco de la OMC podr韆n dar un nuevo impulso al proceso de reforma, pero esto requerir韆 crear una mayor conciencia p鷅lica de la necesidad de mejorar la calidad y reducir los costos de los servicios bancarios, de seguros, de telecomunicaciones y de distribuci髇 de energ韆.
Volver al principio
Informe del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
COSTA RICA
Informe del Gobierno Parte II
Entorno de la pol韙ica comercial y econ髆ica
A partir de la segunda mitad de la d閏ada de los noventa, Costa Rica dio un giro importante en su estrategia de desarrollo al dise馻r una pol韙ica de atracci髇 de inversi髇 extranjera m醩 agresiva y enfocada al 醡bito de la industria de alta tecnolog韆.
Como producto de estos esfuerzos en 1998 se empieza a percibir importantes flujos de inversi髇 extranjera directa (IED) hacia el pa韘, los cuales llegaron a representar un 4,2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 1999 (620 millones de d髄ares EE.UU.). La instalaci髇 de estas empresas de capital externo en el territorio nacional dieron mayor dinamismo tanto al mercado interno como al sector exportador, a trav閟 de la generaci髇 de nuevas fuentes de empleo, de procesos de transferencia tecnol骻ica y de la generaci髇 de un monto importante de divisas. La conjugaci髇 de ambos elementos permiti?que durante los 鷏timos seis a駉s Costa Rica experimentara un crecimiento promedio de 4,7 por ciento, con tasas superiores al 8 por ciento durante dos a駉s consecutivos (1998 y 1999) y que la IED financiara gran parte del d閒icit en cuenta corriente de la balanza de pagos.
El sector externo, otro de los ejes del crecimiento econ髆ico costarricense, present?de 1995 al 2000 un incremento promedio superior al 13 por ciento, cuatro puntos porcentuales por encima del aumento promedio de las importaciones. La consolidaci髇 del proceso de apertura en la segunda mitad del pasado decenio, la eliminaci髇 de barreras al comercio exterior y el estrechamiento de las relaciones con importantes socios comerciales son factores que han contribuido a explicar el papel medular que juega el sector externo para Costa Rica. Esta mayor apertura de la econom韆 se observa m醩 claramente en t閞minos de la producci髇 nacional, pues mientras en 1990 el comercio de bienes y servicios representaba el 70,8 por ciento del PIB, al cierre de la d閏ada esta raz髇 ascendi?a 96,6 por ciento.
Las exportaciones de bienes crecieron en promedio un 13,4 por ciento durante el 鷏timo quinquenio de la d閏ada de los noventa, impulsadas principalmente por la industria manufacturera (21,7 por ciento en promedio) que ha llegado a representar poco m醩 de las tres cuartas partes de las exportaciones totales del pa韘. La mayor parte de las exportaciones industriales provienen del sector electr髇ico, textil y de medicamentos. Por su parte, en el sector agr韈ola -el m醩 afectado por las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional- el banano y el caf?contin鷄n destac醤dose, mientras que la pi馻, el mel髇 y las plantas y los follajes cobran cada vez mayor relevancia.
El comercio exterior de servicios, aunque en menor medida que el de bienes, tambi閚 ha experimentado un aumento a lo largo de los 鷏timos seis a駉s, al pasar de representar un 15,6 por ciento del PIB en 1995 a 19,1 por ciento en el 2000. En este 醡bito, la actividad tur韘tica gener?una cantidad importante de recursos que le permiti?al pa韘 disfrutar de super醰it sucesivos en la cuenta de servicios en la balanza de pagos durante los 鷏timos seis a駉s. Este sector que explica cerca del 62 por ciento de la producci髇 interna est?concentrado principalmente en las actividades de comercio; inmobiliarias, empresariales y de alquiler, as?como en las 醨eas de transporte y almacenamiento; ense馻nza; hoteles y restaurantes; construcci髇 y el sector salud.
Sin embargo, pese a lo satisfactorio de las pol韙icas de atracci髇 de inversi髇 y de incorporaci髇 de la econom韆 costarricense al mercado internacional, persiste un desequilibrio importante en las finanzas p鷅licas. La aprobaci髇 del C骴igo de Normas y Procedimientos Tributarios, el vencimiento de los denominados Certificados de Abonos Tributario y los esfuerzos por mejorar la recaudaci髇 empezaron a mostrar signos positivos por el lado de los ingresos hacia finales del 2000. Estas pol韙icas han sido complementadas con un proceso de ingenier韆 financiera en el que se sustituy?deuda interna por externa, con el fin de alivianar el pago por concepto de intereses del primer rubro. El d閒icit del sector p鷅lico de 1995 al 2000 se ha mantenido cercano al 3 por ciento del PIB, en tanto la deuda interna absorbe a este 鷏timo a駉 una tercera parte de la producci髇 del pa韘.
La situaci髇 financiera del sector p鷅lico, sin embargo no ha impedido que los esfuerzos por mantener la estabilidad sean efectivos. Despu閟 de experimentar una tasa anual de aumento en los precios al consumidor de 22,6 por ciento en 1995, la inflaci髇 ha logrado reducirse a 10,3 por ciento en el 2000.