国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: SEGUNDO COMUNICADO DE PRENSA Y CONCLUSIONES DEL PRESIDENTE

COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/163
11 de mayo de 2001

Costa Rica: mayo de 2001

El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su segundo examen de Costa Rica los d韆s 9 y 11 de mayo de 2001. Adjunto figura el texto de las observaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusi髇, en la que se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante el debate.

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: COSTA RICA
EVALUCI覰 DEL OEPC

Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.

El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. Oportunamente se publicar?la documentaci髇 completa de las pol韙icas comerciales de Costa Rica, que contendr? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse en la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao, China (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993), Rep鷅lica Checa (1996), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 
 
覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: COSTA RICA
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSI覰
Volver al principio

Nuestro debate en estos dos d韆s nos ha permitido comprender y apreciar mejor las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Costa Rica. Han sido una gran ayuda en este sentido la franqueza y la disposici髇 de la delegaci髇, encabezada por el Viceministro Llobet, y estoy seguro de que les estamos todos muy agradecidos por su activa participaci髇. Los Miembros quedaron favorablemente impresionados por el buen desempe駉 econ髆ico de Costa Rica en los 鷏timos a駉s. Pusieron de relieve que el fundamento en que se basaba ese desempe駉 era el r間imen comercial en general liberal de Costa Rica, el medio abierto para las inversiones y el 閤ito obtenido en la estrategia consistente en orientar la producci髇 hacia las manufacturas, en especial hacia las industrias de exportaci髇. El comercio ha sido tambi閚 un elemento importante de este desempe駉, y la participaci髇 del comercio en el PIB aument? de 71 por ciento a 97 por ciento en los 鷏timos 10 a駉s. Sin embargo, el aumento del ingreso per c醦ita disponible no ha sido tan positivo como el crecimiento global, lo que sugiere la necesidad de fortalecer los v韓culos entre las actividades internas y las orientadas hacia la exportaci髇. Costa Rica ha reconocido el problema y est?ya adoptando medidas en esta direcci髇.

Los Miembros encomiaron el apoyo continuado y decidido de Costa Rica del sistema de comercio multilateral y su participaci髇 activa en la labor de la OMC. Varios Miembros expresaron su aprobaci髇 por el claro apoyo de Costa Rica al lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones con un programa amplio. Los Miembros tomaron nota de la participaci髇 creciente de Costa Rica en arreglos preferenciales y pusieron de relieve la importancia de asegurar que esa participaci髇 sea plenamente coherente con los principios multilaterales a fin de asegurar la complementariedad de los esfuerzos de liberalizaci髇 multilateral y regional y evitar la marginalizaci髇 de terceros pa韘es.

Los Miembros felicitaron a Costa Rica por su 閤ito en el establecimiento de un medio econ髆ico e institucional estable. Sin embargo, algunas dificultades surgidas recientemente en la reforma y la modernizaci髇 de sectores importantes, como las telecomunicaciones, los seguros y la energ韆, dieron lugar a preocupaciones acerca de la capacidad de Costa Rica de mantenerse al corriente de los adelantos tecnol骻icos y del mercado.

Los participantes reconocieron que el acceso al mercado de Costa Rica es en general liberal. Sin embargo, se馻laron la persistencia de obst醕ulos al acceso en unos pocos sectores importantes, en particular algunos sectores de servicios. Tambi閚 expresaron algunas preocupaciones sobre la gran diferencia entre las tasas arancelarias aplicadas y consolidadas, la protecci髇 relativamente alta del sector agr韈ola, las reglamentaciones de precios y comercializaci髇 y los monopolios que sigue habiendo en los servicios de telecomunicaciones, seguros y distribuci髇 de energ韆. La delegaci髇 de Costa Rica se馻l?que estaban en marcha iniciativas legislativas encaminadas a hacer frente a algunas de estas cuestiones.

Se formularon tambi閚 preguntas concretas acerca de los siguientes aspectos:

  • la fuerte dependencia de las exportaciones de un solo productor de componentes electr髇icos;

  • los mecanismos de incentivos a la exportaci髇, incluso despu閟 de su expiraci髇 en 2003;

  • los sistemas para fomentar las vinculaciones regresivas entre las actividades orientadas a la exportaci髇 y la econom韆 nacional;

  • el trato diferencial de las bebidas alcoh髄icas nacionales e importadas;

  • los planes para mejorar los procedimientos y la administraci髇 de aduanas;

  • el uso de etiquetas y de medidas sanitarias y fitosanitarias;

  • la comercializaci髇 de productos agr韈olas, incluidos el az鷆ar y el caf?

  • la administraci髇 de contingentes arancelarios y salvaguardias especiales para unos pocos productos agr韈olas;

  • los planes encaminados a liberalizar y reformar el sector de servicios y las condiciones de acceso para los profesionales, el transporte a閞eo y los servicios financieros;

  • los compromisos dentro del AGCS;

  • la posible participaci髇 en el ACP; y

  • la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual.

Los Miembros expresaron su reconocimiento por las respuestas amplias proporcionadas por Costa Rica a las preguntas presentadas por escrito y las planteadas durante el examen. Agradezco en particular a la delegaci髇 de Costa Rica su dedicaci髇 y su esfuerzo para suministrar respuestas escritas a las muchas preguntas formuladas por los Miembros.

Para terminar, tengo la impresi髇 clara de que este 觬gano aprecia debidamente la dedicaci髇 de Costa Rica a un sistema de comercio multilateral firme y basado en reglas. Costa Rica es un ejemplo importante de la forma en que las peque馻s econom韆s de la OMC pueden beneficiarse de la liberalizaci髇 del comercio y del sistema de comercio multilateral. En general, los Miembros consideran que el r間imen de comercio e inversi髇 de Costa Rica es abierto y transparente, pero tienen conciencia de la persistencia de algunos obst醕ulos. A este respecto, varios Miembros consideraban que la liberalizaci髇 deb韆 hacerse tambi閚 extensiva a sectores de servicios estrat間icos que hasta el momento est醤 atrasados en el proceso de reforma. Esto har韆 que esos sectores -algunos de los cuales, como las telecomunicaciones, son vitales para la infraestructura- se ajustaran a las pol韙icas en otras esferas. Esto complementar韆 las pol韙icas de Costa Rica que, por lo dem醩, apoyan el crecimiento, beneficiar韆 a la econom韆 de Costa Rica y al sistema multilateral.