COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/164
30 de mayo de 2001
Brunei Darussalam: mayo de 2001
Brunei Darussalam tiene una de las rentas per c醦ita m醩 elevadas de Asia pero, debido a la relativa modestia y estabilidad de su crecimiento econ髆ico, a un ritmo del 2 por ciento anual durante el pasado decenio, el PIB por habitante ha seguido una tendencia decreciente hasta hace poco; como consecuencia, el PIB por habitante fue en 2000 casi un 14 por ciento m醩 bajo que en 1990, seg鷑 un informe de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de Brunei.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
Una mayor transparencia impulsar韆 los esfuerzos de Brunei por diversificar la econom韆 y acelerar el crecimiento
Volver al principioEl informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la declaraci髇 de pol韙ica formulada por el Gobierno de Brunei Darussalam, servir醤 de base para el primer examen de la pol韙ica comercial de Brunei por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC los d韆s 28 y 30 de mayo de 2001.
El pa韘 debe su prosperidad econ髆ica principalmente a sus abundantes recursos de petr髄eo y gas natural, que representaron el 35 por ciento del PIB en 1999. En los 鷏timos a駉s, los servicios han desempe馻do una funci髇 cada vez m醩 importante en la econom韆, y su aportaci髇 al PIB pas?del 38 por ciento en 1990 al 52 por ciento en 1999. El sector de servicios es tambi閚 un importante proveedor de empleo, ya que ocupa aproximadamente al 80 por ciento de la poblaci髇. Las principales exportaciones de Brunei son el petr髄eo y el gas natural licuado (que representaron aproximadamente el 89 por ciento de las exportaciones de mercanc韆s en 1998), las prendas de vestir, y la maquinaria y el equipo de transporte.
El elevado porcentaje del PIB correspondiente al petr髄eo se ha convertido en motivo de preocupaci髇 en los 鷏timos a駉s, debido principalmente a la fluctuaci髇 de los precios internacionales, que deja a Brunei a merced del azar, y a las perspectivas de un futuro agotamiento de los recursos; se prev?que, si se mantiene el ritmo actual de extracci髇, las reservas comprobadas de petr髄eo de Brunei durar醤 de 20 a 25 a駉s m醩. Por ese motivo, el Gobierno ha fomentado la diversificaci髇 econ髆ica, sobre todo en los sectores manufacturero y de servicios, especialmente servicios financieros, de turismo y de transporte.
El informe se馻la que los esfuerzos actuales para acelerar el crecimiento econ髆ico y la diversificaci髇 de la econom韆 ser醤 m醩 eficaces si Brunei introduce un mayor grado de transparencia y previsibilidad en las pol韙icas gubernamentales, asegura la conformidad de sus leyes nacionales con las obligaciones adquiridas en la OMC, mejora los compromisos formulados en la Organizaci髇, inclusive en el marco del AGCS, y reduce el nivel de sus tipos arancelarios consolidados.
Los aranceles NMF aplicados por Brunei son bajos, con un promedio del 3,1 por ciento en 2000, derechos nulos para los productos agropecuarios y el 3,6 por ciento para los dem醩 productos. Sin embargo, existen crestas que llegan al 200 por ciento en el caso de los veh韈ulos autom髒iles. Brunei ha consolidado en la OMC casi el 95 por ciento de sus l韓eas arancelarias. Aunque el promedio aritm閠ico de los derechos arancelarios es bajo, el tipo medio consolidado asciende al 24,8 por ciento, lo que establece una considerable disparidad entre los tipos aplicados y los tipos consolidados. Esa disparidad puede causar incertidumbre a los agentes econ髆icos, ya que concede a las autoridades amplio margen para aumentar los aranceles aplicados sin sobrepasar los elevados tipos consolidados; Brunei no ha utilizado ese margen, ni siquiera a ra韟 de la crisis econ髆ica asi醫ica.
El informe de la OMC tambi閚 se馻la que Brunei aplica una pol韙ica industrial activa, que se ha utilizado para desarrollar ciertos sectores prioritarios, especialmente de servicios. Adem醩 de la cesi髇 estatal de infraestructuras, entre las medidas adoptadas figuran un Plan Nacional de Desarrollo de cinco a駉s de duraci髇 que asigna recursos a determinadas actividades; la promoci髇 de las inversiones en sectores espec韋icos mediante incentivos fiscales y no fiscales; y la utilizaci髇 de recursos del Estado, a trav閟 de su sociedad de cartera Semaun Holdings, para realizar inversiones directas en sectores prioritarios. Al parecer, el Organismo de Inversiones de Brunei (BIA) participa tambi閚 en el desarrollo industrial.
Entre los principales instrumentos para atraer inversiones a Brunei se encuentran los incentivos fiscales y de otro tipo. Al no existir apenas impuestos sobre la renta personal, las mercanc韆s y los servicios, el impuesto sobre las rentas de las sociedades se ha convertido en uno de los principales instrumentos de pol韙ica industrial, ya que ofrece moratorias fiscales cuya duraci髇 puede llegar a ocho a駉s a empresas que realicen inversiones en una gran diversidad de actividades.
El sector del petr髄eo y del gas natural es el m醩 importante; su producci髇 represent?aproximadamente el 37 por ciento del PIB en 2000, y sus exportaciones constituyeron el 89 por ciento de las exportaciones totales de mercanc韆s en 1998. Los servicios representaron aproximadamente el 50 por ciento del PIB en 2000. El sector comprende servicios sociales y personales (53,7 por ciento del sector de servicios), comercio al por mayor y al por menor (15,9 por ciento), banca y seguros (13,2 por ciento) y transporte y comunicaciones (9,8 por ciento). Desde principios del decenio de 1990, uno de los objetivos principales de Brunei ha sido desarrollar los servicios financieros, especialmente la banca isl醡ica y comercial, aunque hasta hace poco los progresos en la elaboraci髇 de reglamentos de supervisi髇 y cautelares ha sido lenta. Otros servicios, especialmente los de comunicaciones y turismo, se promueven como parte de planes para convertir a Brunei en un centro de prestaci髇 de servicios comerciales y tur韘ticos para 2003.
Los compromisos de Brunei en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) se limitan a 4 de los 12 tipos de servicios, es decir, los prestados a las empresas, de comunicaciones, financieros y de transporte. Los subsectores de la construcci髇 y las manufacturas representaron aproximadamente el 11 por ciento del PIB en 2000. El primero de ellos depende fuertemente de las inversiones p鷅licas en infraestructuras, y recientemente ha acusado los efectos de una reducci髇 del gasto p鷅lico y de la quiebra de Amedeo en 1998.
El sector de agricultura, silvicultura y pesca es peque駉 y represent? un 3 por ciento del PIB en 2000. Sin embargo, Brunei se propone aumentar la autosuficiencia en la producci髇 agr韈ola, especialmente de arroz, mediante la subvenci髇 generalizada de la infraestructura y los insumos; la producci髇 de arroz se subvenciona tambi閚 mediante un plan de subvenciones a los productos finales, que garantiza la compra por el Gobierno del arroz con c醩cara cultivado en el pa韘 y tiene un costo anual de 200 millones de d髄ares de Brunei.
La abundancia de recursos naturales de Brunei ha asegurado un alto nivel de vida a sus ciudadanos. Sin embargo, la combinaci髇 de una serie de conmociones internas y externas durante 1997 y 1998 dio lugar a una recesi髇 econ髆ica ese segundo a駉. Entre sus factores determinantes cabe citar el brusco descenso de los precios internacionales del petr髄eo, la crisis econ髆ica regional y la quiebra de la Corporaci髇 Amedeo, que ten韆 intereses en varios sectores, incluidos los de construcci髇 y telecomunicaciones.
El informe concluye que, a pesar de la concesi髇 de incentivos a la inversi髇, el sector privado de Brunei sigue siendo peque駉 y d閎il, como ha se馻lado el Consejo Econ髆ico de Brunei Darussalam. Ello se debe en parte a que la presencia del sector p鷅lico es generalizada y ofrece salarios atractivos con los que muy pocas empresas privadas pueden competir. Sin embargo, un factor conexo es la aparente falta de transparencia en las pol韙icas gubernamentales y la forma en que se aplican. Aunque Brunei ha ratificado los Acuerdos de la OMC, a鷑 no ha reformado su legislaci髇 para ponerla en conformidad con sus obligaciones internacionales; las pol韙icas en materia de inversiones extranjeras, aunque fomentan las inversiones en todos los sectores, son poco claras en cuanto a los l韒ites impuestos a la participaci髇 extranjera en el capital y los sectores en que las inversiones est醤 sujetas a restricciones, lo que deja un margen de discrecionalidad en la adopci髇 de decisiones oficiales; y el Gobierno ha mostrado lentitud en sus esfuerzos para convertir en sociedades an髇imas y privatizar las empresas del sector p鷅lico. Adem醩, la quiebra de Amedeo y las acusaciones de mala gesti髇 en el BIA han puesto de manifiesto la falta generalizada de responsabilizaci髇 p鷅lica y buen gobierno y, posiblemente, han socavado la confianza en la econom韆. Los esfuerzos para acelerar el crecimiento econ髆ico y la diversificaci髇 de la econom韆 ser醤 m醩 eficaces si Brunei introduce un mayor grado de transparencia y previsibilidad en las pol韙icas gubernamentales, asegura la conformidad de sus leyes nacionales con las obligaciones adquiridas en la OMC, mejora los compromisos formulados en la Organizaci髇, inclusive en el marco del AGCS, y reduce el nivel de sus tipos arancelarios consolidados.
Nota
para las redacciones
En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de Brunei Darussalam los d韆s 28 y 30 de mayo de 2001. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Brunei Darussalam inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (y conjuntamente con Liechtenstein) (1991, 1996 y 2000), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
Volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
BRUNEI-DARUSSALAM
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
Brunei Darussalam es un peque駉 pa韘 ubicado en la isla de Borneo, con una econom韆 relativamente abierta y una de las rentas per c醦ita m醩 elevadas de Asia. Pero, debido a la relativa modestia y estabilidad de su crecimiento econ髆ico, a un ritmo del 2 por ciento anual durante el pasado decenio, el PIB por habitante ha seguido una tendencia decreciente hasta hace poco; como consecuencia, el PIB por habitante fue en 2000 casi un 14 por ciento m醩 bajo que en 1990.
El pa韘 debe su prosperidad econ髆ica principalmente a sus abundantes recursos de petr髄eo y gas natural, que representaron el 35 por ciento del PIB en 1999. En los 鷏timos a駉s, los servicios han desempe馻do una funci髇 cada vez m醩 importante en la econom韆, y su aportaci髇 al PIB pas?del 38 por ciento en 1990 al 52 por ciento en 1999. El sector de servicios es tambi閚 un importante proveedor de empleo, ya que ocupa aproximadamente al 80 por ciento de la poblaci髇. Las principales exportaciones de Brunei son el petr髄eo y el gas natural licuado (que representaron aproximadamente el 89 por ciento de las exportaciones de mercanc韆s en 1998), las prendas de vestir, y la maquinaria y el equipo de transporte. Sus principales mercados de exportaci髇 est醤 en Asia Oriental. El valor de las exportaciones como porcentaje del PIB ha aumentado desde el 48 por ciento en 1994 hasta el 55 por ciento en 1998; las importaciones, expresadas como porcentaje del PIB, descendieron del 43 por ciento al 37 por ciento durante ese per韔do.
El elevado porcentaje del PIB correspondiente al petr髄eo se ha convertido en motivo de preocupaci髇 en los 鷏timos a駉s, debido principalmente a la fluctuaci髇 de los precios internacionales, que deja a Brunei a merced del azar, y a las perspectivas de un futuro agotamiento de los recursos; se prev?que, si se mantiene el ritmo actual de extracci髇, las reservas comprobadas de petr髄eo de Brunei durar醤 de 20 a 25 a駉s m醩. Tambi閚 preocupa el creciente n鷐ero de ciudadanos de Brunei desempleados; seg鷑 estimaciones oficiales, la tasa de desempleo fue aproximadamente del 4,6 por ciento en 1999. La pol韙ica de "bruneizaci髇", que estimula a las empresas a contratar preferentemente a ciudadanos de Brunei y tiene como objetivo la reducci髇 del desempleo, ha dado buenos resultados, principalmente en los sectores p鷅lico y del petr髄eo. Sin embargo, el Consejo Econ髆ico de Brunei Darussalam, constituido en 1998 a ra韟 de la crisis regional y la quiebra de la empresa de desarrollo local Amedeo (el mayor empleador no estatal de Brunei), ha indicado que el crecimiento econ髆ico ha de ser m醩 r醦ido para que Brunei pueda absorber la creciente fuerza de trabajo. Por ese motivo, el Gobierno ha fomentado la diversificaci髇 econ髆ica, sobre todo en los sectores manufacturero y de servicios, especialmente servicios financieros, de turismo y de transporte. Asimismo, se favorece la participaci髇 de la empresa privada, aunque los sueldos y prestaciones estatales hacen dif韈il la competencia con el sector p鷅lico a pesar de la reciente congelaci髇 salarial aplicada en este sector; se estima que en torno al 94 por ciento de la poblaci髇 activa de ciudadanos de Brunei est醤 empleados en el sector p鷅lico, incluidas las empresas de propiedad estatal.
El petr髄eo constituye tambi閚 la principal fuente de ingresos del Estado; los impuestos sobre la renta de las sociedades y los c醤ones pagados por las empresas petroleras y del gas natural representan casi la totalidad de los ingresos fiscales. Adem醩, Brunei no aplica apenas impuestos sobre la renta de las personas f韘icas o sobre los bienes y servicios. En consecuencia, los ingresos fiscales fluct鷄n en consonancia con los precios cambiantes del petr髄eo, lo que ha dado lugar a un d閒icit presupuestario cr髇ico en los 鷏timos a駉s. A corto plazo, ese d閒icit se ha cubierto con transferencias del Organismo de Inversiones de Brunei (BIA), que gestiona todas las inversiones p鷅licas, pero sobre cuyos recursos y actividades no se han facilitado datos, lo que hace pensar que falta transparencia y responsabilizaci髇, al igual que en otros 醡bitos de la pol韙ica p鷅lica. Seg鷑 parece, a medio o largo plazo ser?necesario emprender una reforma fiscal para ampliar la base imponible, incluso mediante la posible introducci髇 de impuestos sobre las ventas.
Marco de las pol韙icas comerciales y de inversi髇
Seg鷑 la Constituci髇 de Brunei, el Sult醤 es el Jefe del Estado y del Poder Ejecutivo. La Constituci髇 original de 1984 preve韆 tambi閚 la existencia de cinco consejos para prestar asistencia al Sult醤. Uno de ellos, el Consejo Legislativo se suspendi?temporalmente en 1984, y desde entonces el Sult醤 promulga toda legislaci髇 nueva en forma de "觬denes de Emergencia", que tienen fuerza de ley. Tras su ratificaci髇 por el Sult醤, todos los acuerdos internacionales, incluidos los Acuerdos de la OMC, han de adoptarse mediante legislaci髇 nacional para tener vigencia en el pa韘. Al parecer, hasta la fecha no se han introducido cambios relativos a las disposiciones de la OMC en las leyes nacionales, salvo en la legislaci髇 sobre derechos de propiedad intelectual (incluida la legislaci髇 sobre derecho de autor, marcas de f醔rica o de comercio, y dibujos y modelos industriales). En cambio, las disposiciones de la OMC se aplicaron, seg鷑 parece, "de buena fe" o "con el m醲imo empe駉".
El Ministerio de Industria y Recursos Primarios formula las pol韙icas comerciales y se encarga de su aplicaci髇, con participaci髇 de otros ministerios, especialmente del Ministerio de Finanzas, y de los organismos correspondientes. Todo parece indicar que, de vez en cuando, se mantienen consultas con instituciones no gubernamentales. Con arreglo a la Constituci髇 de Brunei, el Interventor General puede presentar al Sult醤 una auditor韆 anual del estado de la hacienda p鷅lica, pero no existe un 髍gano independiente que eval鷈 las pol韙icas gubernamentales. La falta de datos sobre varios sectores y actividades fundamentales (como por ejemplo la contabilidad nacional, los activos fijos exteriores gestionados por el BIA, la hacienda p鷅lica, la balanza de pagos, el sistema financiero y las actividades de las empresas dependientes del Gobierno) constituye un obst醕ulo tanto para la formulaci髇 como para la evaluaci髇 eficaz de las pol韙icas y medidas comerciales y relacionados con el comercio.
Brunei considera que las inversiones extranjeras desempe馻n una funci髇 esencial en el desarrollo econ髆ico y tecnol骻ico del pa韘; por ello, parecen estar permitidas en la mayor韆 de los sectores hasta un nivel del 100 por ciento de participaci髇 extranjera en el capital en todos ellos, excepto en los que utilizan recursos locales o est醤 relacionados con la seguridad alimentaria nacional, en cuyo caso se requiere cierto grado de participaci髇 local. Seg鷑 parece, se exige una participaci髇 local m韓ima del 30 por ciento en los sectores de la agricultura, la pesca y la elaboraci髇 de alimentos; sin embargo, no est醤 claramente delimitados los sectores en que se exige participaci髇 local. El proceso de aprobaci髇 de los proyectos de inversi髇 extranjeros tambi閚 parece algo opaco y, en consecuencia, expuesto a la discrecionalidad de las autoridades.
Para fomentar las inversiones extranjeras, Brunei concede incentivos fiscales, en particular en el marco del programa de empresas innovadoras, que exime a esas empresas del pago del impuesto sobre la renta de las sociedades, normalmente del 30 por ciento para las empresas no petroleras, durante un per韔do m醲imo de ocho a駉s, y del pago de los derechos de aduana aplicables a las importaciones de instalaciones, maquinaria y bienes de equipo, as?como de materias primas no disponibles en Brunei, pero que la empresa utilizar?en su producci髇. Puesto que aproximadamente el 95 por ciento de los ingresos fiscales obtenidos mediante el impuesto sobre la renta de las sociedades procedieron en 1999 de las empresas del petr髄eo y del gas natural, todo parece indicar que la mayor parte de las empresas que act鷄n en sectores distintos del petrolero se benefician de tales programas.
Reformas comerciales y relacionadas con el comercio
Los aranceles NMF aplicados por Brunei son bajos, con un promedio del 3,1 por ciento en 2000, derechos nulos para los productos agropecuarios y el 3,6 por ciento para los dem醩 productos. Sin embargo, existen crestas que llegan al 200 por ciento en el caso de los veh韈ulos autom髒iles; adem醩, 87 l韓eas arancelarias del nivel de 9 d韌itos del SA est醤 sujetas a derechos espec韋icos y se excluyen de esos promedios arancelarios. Los derechos arancelarios espec韋icos, que se aplican principalmente a los productos de tabaco, alcoh髄icos y del petr髄eo se convertir醤 en tipos ad valorem en 2001. Como esos derechos espec韋icos suelen ocultar equivalentes ad valorem relativamente altos, su inclusi髇 en el promedio arancelario elevar韆, probablemente, el nivel global de protecci髇 arancelaria de Brunei. La progresividad arancelaria es especialmente acusada respecto de la madera y los muebles, los productos met醠icos y la maquinaria, y los productos qu韒icos, lo que constituye una mayor protecci髇 efectiva de esos sectores; en cambio, en lo que se refiere a la madera y los muebles, el derecho arancelario aplicado a los productos sin elaborar o semielaborados es m醩 alto que el correspondiente a los productos acabados, lo que parece indicar que se concede una mayor protecci髇 a las materias primas y los bienes intermedios que a los productos acabados.
Brunei ha consolidado en la OMC casi el 95 por ciento de sus l韓eas arancelarias. Aunque el promedio aritm閠ico de los derechos arancelarios es bajo, el tipo medio consolidado asciende al 24,8 por ciento, lo que establece una considerable disparidad entre los tipos aplicados y los tipos consolidados. Esa disparidad puede causar incertidumbre a los agentes econ髆icos, ya que concede a las autoridades amplio margen para aumentar los aranceles aplicados sin sobrepasar los elevados tipos consolidados; Brunei no ha utilizado ese margen, ni siquiera a ra韟 de la crisis econ髆ica asi醫ica.
Como miembro del Arancel Preferencial Efectivo Com鷑 (CEPT) de la Asociaci髇 de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN), que es el principal instrumento de la Zona de Libre Comercio de la ASEAN, Brunei ha reducido los tipos arancelarios preferenciales aplicados a los productos incluidos en el CEPT; para 2002 se habr醤 ultimado, respecto de esos productos, reducciones arancelarias con tipos del 0 al 5 por ciento. En 2000, el promedio de los aranceles CEPT de Brunei fue del 1,9 por ciento, y descender?al 1,6 por ciento para 2002. Entre los productos excluidos de la reducci髇 aplicada en el CEPT figuran el t? el caf? el tabaco y el alcohol, que est醤 sujetos a tipos de derechos espec韋icos, y los veh韈ulos autom髒iles, a los que en 2002 se les seguir?aplicando un tipo medio que se mantendr? invariable en el 21 por ciento. No est?claro cu醤do se incluir醤 los derechos arancelarios aplicables al t?y al caf? que actualmente figuran en la lista sensible de excepciones. Los tipos CEPT aplicados por Brunei a los productos de tecnolog韆 de la informaci髇 son m醩 elevados que sus tipos NMF; seg鷑 parece, los aranceles NMF aplicados a esos productos se suprimieron para fomentar las inversiones en el sector de tecnolog韆 de la informaci髇, y se aplican tipos NMF cuando son inferiores a los tipos CEPT.
Aunque los obst醕ulos arancelarios de Brunei son relativamente bajos, varias importaciones y exportaciones est醤 sujetas a prohibiciones, restricciones y prescripciones en materia de licencias. Las importaciones de opio, petardos, vacunas procedentes del Taipei Chino, y armas y municiones est醤 prohibidas por motivos sanitarios, de seguridad y morales. Entre los productos sujetos a restricciones a la importaci髇 figuran el arroz, el az鷆ar y la sal, con la finalidad de mantener la oferta de productos alimenticios; al parecer, el arroz est?sujeto a un monopolio de importaci髇 y procede sobre todo de Tailandia, donde lo adquiere el Departamento de Tecnolog韆 de la Informaci髇 y Almacenes del Estado en virtud de un contrato intergubernamental. Otros productos sujetos a restricciones a la importaci髇 son la carne de bovino, las aves de corral y las bebidas alcoh髄icas (por motivos religiosos), las plantas y los animales vivos, la madera transformada, y los veh韈ulos usados de cinco a駉s de antig黣dad o m醩 (por motivos de seguridad); en los huevos importados ha de figurar una marca que los distinga de los producidos en el pa韘, aparentemente para poner fin al contrabando de huevos que no cumplen las prescripciones sanitarias y asegurar que todos los huevos importados las cumplan. Al parecer, existe tambi閚 una prohibici髇 "temporal" de importar cemento para proteger a los productores locales; recientemente se revoc?una prohibici髇 similar relativa a las importaciones de materiales para techos. Seg鷑 parece, se requiere licencia para importar equipo de telecomunicaciones, productos m閐icos, productos qu韒icos, y plantas y animales vivos, entre otros productos. Aunque Brunei no mantiene contingentes de importaci髇, las importaciones de carne y de aves de corral est醤 sujetas a control y a un l韒ite m醲imo anual para evitar el exceso de oferta en el mercado local.
Actualmente, no existen normas (reglamentos t閏nicos) obligatorias en Brunei, sino s髄o 27 normas de aplicaci髇 voluntaria en el sector de la construcci髇. Tampoco existe un organismo nacional para el establecimiento de normas; el Departamento de Planificaci髇 e Investigaci髇 para la Construcci髇 (CPRU), dependiente del Ministerio de Desarrollo, es el centro de coordinaci髇 de las actividades sobre normas y evaluaci髇 de la conformidad.
Tambi閚 est醤 sujetos a restricciones a la exportaci髇 varios productos: la madera de construcci髇, la palma oleaginosa, el arroz y el az鷆ar; las restricciones se mantienen principalmente para asegurar el abastecimiento interno, aunque en el caso de la madera, las restricciones se aplican tambi閚, seg鷑 parece, por motivos ambientales.
Otras medidas que afectan al comercio
Brunei aplica una pol韙ica industrial activa, que se ha utilizado para desarrollar ciertos sectores prioritarios, especialmente de servicios. Adem醩 de la cesi髇 estatal de infraestructuras, entre las medidas adoptadas figuran un Plan Nacional de Desarrollo de cinco a駉s de duraci髇 que asigna recursos a determinadas actividades; la promoci髇 de las inversiones en sectores espec韋icos mediante incentivos fiscales y no fiscales; y la utilizaci髇 de recursos del Estado, a trav閟 de su sociedad de cartera Semaun Holdings, para realizar inversiones directas en sectores prioritarios. Al parecer, el BIA participa tambi閚 en el desarrollo industrial.
Uno de los principales instrumentos para atraer inversiones a Brunei son los incentivos fiscales y de otro tipo. Al no existir apenas impuestos sobre la renta personal, las mercanc韆s y los servicios, el impuesto sobre las rentas de las sociedades se ha convertido en uno de los principales instrumentos de pol韙ica industrial, ya que ofrece moratorias fiscales cuya duraci髇 puede llegar a ocho a駉s a empresas que realicen inversiones en una gran diversidad de actividades en el marco del programa de empresas innovadoras. Al final de 1999, eran 21 las empresas acogidas al programa. Asimismo, se presta asistencia financiera a las peque馻s y medianas empresas (PYME), desde hace poco mediante un fondo de cr閐ito para capital de explotaci髇 de 200 millones de d髄ares de Brunei, creado en enero de 2001. El fondo se destina a las PYME activas en sectores tales como los de construcci髇, turismo y tecnolog韆 de la informaci髇.
Adem醩 de los incentivos a la inversi髇, la sociedad estatal de cartera Semaun Holdings, que es responsable ante el Ministro de Industria y Recursos Primarios, realiza inversiones directas en determinados sectores. Semaun Holdings, creada como sociedad comercial en 1994, domina aparentemente el sector manufacturero a trav閟 de sus empresas mixtas con asociados extranjeros y sociedades filiales. Se dispone de poca informaci髇 sobre la contribuci髇 de Semaun al PIB o sobre su contabilidad anual, lo que refuerza la impresi髇 de cierta falta de transparencia y responsabilizaci髇 p鷅lica en las pol韙icas gubernamentales. El Estado participa tambi閚 en el capital de empresas fundamentales, inclusive en los sectores del petr髄eo y del gas natural.
Adem醩 de invertir los ingresos de Brunei procedentes del petr髄eo y del gas, y asegurar que los beneficios de los fondos que se le han confiado pueden, en caso necesario, hacer frente a cualquier d閒icit p鷅lico, el Organismo de Inversiones de Brunei (BIA) desempe馻, seg鷑 parece, una importante funci髇 en el desarrollo industrial del pa韘. As?ocurre especialmente en el caso de las empresas de la Corporaci髇 de Desarrollo Amedeo que han quedado bajo su control tras la quiebra de la Corporaci髇. Sin embargo, el verdadero alcance de las funciones del BIA en la econom韆 dista de estar claro, ya que sus operaciones, incluida su gesti髇 de los fondos y valores de las diversas empresas, est醤 cubiertas por un manto de secreto; por ejemplo, el BIA no publica un informe anual. Esa falta de transparencia obliga a plantear la cuesti髇 general de la responsabilizaci髇 del Organismo ante el p鷅lico.
Habida cuenta del persistente d閒icit p鷅lico, el Gobierno, desde principios del decenio de 1990, ha adoptado medidas para reducir el volumen de ese d閒icit, entre ellas la "conversi髇 en sociedades an髇imas" y la privatizaci髇 de algunas empresas del sector p鷅lico. Sin embargo, las medidas adoptadas hasta ahora han sido lentas y ocasionales; en el S閜timo Plan Nacional de Desarrollo se indic?que la privatizaci髇 se llevar韆 adelante 鷑icamente tras un examen detenido de sus posibles efectos negativos, en particular en el empleo y los precios. No obstante, las autoridades han indicado que la privatizaci髇 constituir?una prioridad del Octavo Plan Nacional de Desarrollo.
Como el Gobierno es el principal agente de la actividad econ髆ica, sus pol韙icas sobre contrataci髇 p鷅lica y competencia tienen tambi閚 repercusiones en el comercio. En los 鷏timos tiempos, las pol韙icas aplicadas en materia de contrataci髇 p鷅lica han reducido la cuant韆 m韓ima de las licitaciones, que ha pasado de 25.000 a 2.000 d髄ares de Brunei. Los proveedores extranjeros registrados en Brunei pueden participar en las licitaciones, aunque en teor韆 los proveedores locales se benefician de un margen preferencial del 15 por ciento sobre los precios, aunque puede no aplicarse en la pr醕tica. No existe un sistema que permita a los proveedores presentar recurso contra una decisi髇 de la Junta de Licitaciones, salvo recurrir ante la propia Junta. Brunei tampoco aplica legislaci髇 alguna contra las pr醕ticas anticompetitivas, ni en el sector p鷅lico ni en el privado. Para proteger a los consumidores, se mantienen controles de precios respecto de varios productos, incluidos el arroz, el az鷆ar, el pan, la leche para lactantes, el t? el caf? los veh韈ulos autom髒iles y los cigarrillos. El precio al por menor de la gasolina se mantiene congelado desde 1978, y el Estado subvenciona la diferencia existente entre ese precio y el precio real. Asimismo, se mantienen controles de distribuci髇 para los productos importados por el Gobierno, tales como el arroz, que se distribuye a los minoristas locales con arreglo a un sistema de contingentes.
Pol韙icas sectoriales
El sector del petr髄eo y del gas natural es el m醩 importante; su producci髇 represent?aproximadamente el 37 por ciento del PIB en 2000, y sus exportaciones constituyeron el 89 por ciento de las exportaciones totales de mercanc韆s en 1998. Tambi閚 es una importante fuente de ingresos fiscales: mientras que el tipo del impuesto sobre la renta de las sociedades suele ser del 30 por ciento, las empresas de explotaci髇 del petr髄eo y del gas natural est醤 sujetas a impuestos del 55 y del 50 por ciento, respectivamente, y al pago de c醤ones del 8 al 12 por ciento de la producci髇. Adem醩, las importaciones de petr髄eo han de hacer frente a aranceles espec韋icos de 0,11 a 0,44 d髄ares de Brunei por decalitro. El principal productor es Brunei Shell Petroleum (BSP), propiedad conjunta del Gobierno de Brunei y de Asiatic Petroleum Company Ltd. (integrada en Royal Dutch Shell); en 1999 se inici?la producci髇 de gas natural en un nuevo yacimiento, explotado por Elf Petroleum Asia. Recientemente, se han autorizado las prospecciones de petr髄eo y gas en una nueva superficie de 12.000 km2, cuya producci髇 se iniciar? seg鷑 las previsiones, en 2002. Brunei exporta petr髄eo y gas natural licuado, principalmente a los Estados Unidos (28 por ciento), al Jap髇 (19 por ciento) y a la Rep鷅lica de Corea (15 por ciento). Los precios internos de venta al por menor de la gasolina han estado sujetos a restricciones en virtud del Acuerdo de Estabilizaci髇 de Precios firmado por el Gobierno y por British Shell Marketing (BSM) (propiedad conjunta del Gobierno y de Royal Dutch Shell), distribuidor local de productos del petr髄eo en Brunei desde 1978; el Gobierno subvenciona cualquier diferencia entre el precio establecido por BSM y el precio al por menor. Las perspectivas de agotamiento de los recursos a largo plazo y las fluctuaciones de los precios internacionales del petr髄eo han determinado los esfuerzos realizados para reducir la dependencia de ese sector, con resultados diversos.
Los servicios representaron aproximadamente el 50 por ciento del PIB en 2000. El sector comprende servicios sociales y personales (53,7 por ciento del sector de servicios), comercio al por mayor y al por menor (15,9 por ciento), banca y seguros (13,2 por ciento), y transporte y comunicaciones (9,8 por ciento). Desde principios del decenio de 1990, uno de los objetivos principales de Brunei ha sido desarrollar los servicios financieros, especialmente la banca isl醡ica y comercial, aunque hasta hace poco los progresos en la elaboraci髇 de reglamentos de supervisi髇 y cautelares ha sido lenta. La Divisi髇 de Instituciones Financieras del Ministerio de Finanzas regula el sector y publica directrices sobre capital m韓imo desembolsado, saldos de caja y coeficientes de garant韆. Con objeto de asegurar la solidez y estabilidad de las instituciones bancarias, se han introducido recientemente pr醕ticas de supervisi髇 documental y se ha impuesto a los bancos la obligaci髇 de presentar peri骴icamente a la Divisi髇 sus estados de cuentas verificados. Con la creaci髇 del Centro Financiero Internacional de Brunei en 2000, Brunei espera convertirse en un centro bancario y comercial regional, y se han promulgado nuevas leyes, incluso para combatir el blanqueo de capitales; asimismo, para 2002, todas las instituciones estar醤 obligadas a aplicar normas de contabilidad internacionales, lo que mejorar?la transparencia y aumentar?el inter閟 de las empresas por el Centro.
Otros servicios, especialmente los de comunicaciones y turismo, se promueven como parte de planes para convertir a Brunei en un centro de prestaci髇 de servicios comerciales y tur韘ticos para 2003. El Gobierno pretende que el sector privado participe cada vez m醩 en esas iniciativas, aunque, seg鷑 parece, ha habido poco inter閟 en tal participaci髇. Las telecomunicaciones est醤 dominadas por el sector p鷅lico, y el departamento estatal Jabatan Telekom Brunei proporciona todos los servicios de telecomunicaciones de l韓ea fija, mientras que la empresa DSTCom, tambi閚 de propiedad estatal, se encarga de los servicios m髒iles. Jabatan Telekom Brunei ejerce asimismo funciones de reglamentaci髇, aunque est?prevista la introducci髇 de legislaci髇 para separar esas funciones de sus actividades operativas; mientras tanto, un 髍gano provisional del Ministerio de Comunicaciones se encarga de todas las cuestiones de reglamentaci髇. Se est?poniendo empe駉 en crear un centro de reexpedici髇 de cargas a閞eas y un centro regional de abastecimiento de combustible, as?como un puerto regional de transbordo. El sector tur韘tico est?insuficientemente desarrollado, pero Brunei tiene previsto emprender iniciativas tales como el turismo ecol骻ico, de aventura y cultural, los parques tem醫icos y la navegaci髇 de recreo.
Los compromisos de Brunei en el marco del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) se limitan a 4 de los 12 tipos de servicios, es decir, los prestados a las empresas, de comunicaciones, financieros y de transporte. Entre las exenciones del art韈ulo II (trato NMF) de Brunei figura la limitaci髇 de la liberalizaci髇 futura de las inversiones extranjeras, que estar韆 sujeta al poder discrecional de las autoridades, y una preferencia para contratar mano de obra en los lugares tradicionales de abastecimiento, as?como exenciones espec韋icas por sectores. Los compromisos suelen reflejar la pol韙ica vigente en el sector, con escasas perspectivas de mayor liberalizaci髇 en el futuro pr髕imo. En particular, llama la atenci髇 que Brunei no haya formulado compromisos en sectores tales como el transporte y el turismo, que trata de desarrollar m醩 y en los que, aparentemente, aplica pol韙icas relativamente liberales.
Los subsectores de la construcci髇 y las manufacturas representaron aproximadamente el 11 por ciento del PIB en 2000. El primero de ellos depende fuertemente de las inversiones p鷅licas en infraestructuras, y recientemente ha acusado los efectos de una reducci髇 del gasto p鷅lico y de la quiebra de Amedeo en 1998. Desde entonces, el Gobierno ha tratado de renovar el sector, siguiendo las recomendaciones del Consejo Econ髆ico de Brunei Darussalam, mediante la contrataci髇 de proyectos de vivienda de bajo costo y la subdivisi髇 de los grandes contratos para hacerlos accesibles a las peque馻s empresas de construcci髇 locales. La actividad manufacturera se limita principalmente a la fabricaci髇 de prendas de vestir y la industria alimentaria. Otras industrias, entre ellas las de madera contrachapada, muebles, cer醡ica, tejas, cemento y productos qu韒icos, son destinatarias de medidas para la diversificaci髇 de la base de producci髇, y se benefician de infraestructuras e insumos gratuitos o subvencionados y de incentivos fiscales. La Autoridad para el Desarrollo Industrial de Brunei, del Ministerio de Industria y Recursos Primarios, ayuda a los inversores para que tengan acceso a las instalaciones y los incentivos a la inversi髇. El Gobierno realiza tambi閚 inversiones directas en determinadas actividades a trav閟 de su sociedad de cartera.
El sector de agricultura, silvicultura y pesca es peque駉 y represent? un 3 por ciento del PIB en 2000. Sin embargo, Brunei se propone aumentar la autosuficiencia en la producci髇 agr韈ola, especialmente de arroz, mediante la subvenci髇 generalizada de la infraestructura y los insumos; la producci髇 de arroz se subvenciona tambi閚 mediante un plan de subvenciones a los productos finales, que garantiza la compra por el Gobierno del arroz con c醩cara cultivado en el pa韘 y tiene un costo anual de 200 millones de d髄ares de Brunei. Seg鷑 parece, existe tambi閚 un monopolio p鷅lico de importaci髇 del arroz con c醩cara. Aparentemente, se fomentan las inversiones extranjeras en el sector, aunque con sujeci髇 a un l韒ite a la participaci髇 en el capital del 70 por ciento. A pesar de las subvenciones generalizadas, no parece que se hayan realizado nuevas inversiones en el sector, principalmente a causa de las mejores oportunidades de empleo existentes en otros 醡bitos, sobre todo en el sector p鷅lico, las pocas posibilidades de comercializaci髇 y la inestabilidad de los precios.
Pol韙icas e interlocutores comerciales
Brunei es Miembro fundador de la OMC y ha sido parte contratante del GATT desde diciembre de 1993. Las pol韙icas de Brunei en materia de comercio e inversiones est醤 firmemente vinculadas a las que aplican al respecto sus interlocutores regionales, en particular los miembros de la Asociaci髇 de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y del Foro de Cooperaci髇 Econ髆ica de Asia y el Pac韋ico (APEC); en realidad, el Gobierno parece conceder m醩 importancia a la ASEAN y al APEC que a la OMC.
Brunei se incorpor?a la ASEAN en 1984, y para 2002 reducir?los derechos aplicados en el marco de su arancel CEPT hasta situarlos en un intervalo del 0 al 5 por ciento; todos los obst醕ulos arancelarios al comercio interno de la ASEAN se habr醤 suprimido en 2015. Los productos originarios de otros pa韘es de la ASEAN tambi閚 tienen acceso preferencial al mercado de Brunei en virtud de las normas de origen preferenciales de la ASEAN, seg鷑 las cuales los productos han de tener, como m韓imo, un 40 por ciento de contenido de la ASEAN. Brunei participa tambi閚 activamente en otros foros de la ASEAN, como por ejemplo el Programa de Cooperaci髇 Industrial de la ASEAN (AICO), la Zona de Inversiones de la ASEAN (AIA) y el recientemente firmado Acuerdo Marco sobre redes electr髇icas de la ASEAN.
Desde 1993, las importaciones procedentes de otros pa韘es de la ASEAN han aumentado con rapidez, y su volumen total en lo que respecta al comercio de mercanc韆s pas?del 30 al 48 por ciento en 1998. Este aumento parece indicar que la reducci髇 de los obst醕ulos arancelarios y no arancelarios al comercio dentro de la regi髇 de la ASEAN como resultado de su Acuerdo de Libre Comercio puede haber dado lugar a una importante desviaci髇 del comercio.
En el foro del APEC, Brunei colabora con otros pa韘es en desarrollo miembros con miras a establecer un sistema de libre comercio e inversiones para 2020, y ha participado en el programa de r醦ida liberalizaci髇 sectorial voluntaria. En su calidad de presidente del APEC en 2000, Brunei insisti? entre otros aspectos, en la importancia de perseverar en el empe駉 de liberalizaci髇 del comercio y las inversiones en la regi髇, el desarrollo de los recursos humanos y de las peque馻s y medianas empresas, y el fortalecimiento de los sectores basados en la tecnolog韆 de la informaci髇. En la reuni髇 del APEC de noviembre de 2000 se pidi? el lanzamiento de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales, pero que fuese equilibrada y tuviese en cuenta los problemas de todos los Miembros de la OMC, especialmente de los pa韘es menos adelantados y en desarrollo.
Brunei, junto con los dem醩 interlocutores de la regi髇, es tambi閚 parte en otros acuerdos regionales, tales como la Cumbre Asia-Europa (ASEM), que celebr?su tercera reuni髇 en Se鷏 (Corea) en octubre de 2000. Asimismo, es miembro de la Zona de Crecimiento de Brunei Darussalam, Indonesia, Malasia, Filipinas y la ASEAN Oriental (BIMP-EAGA), cuyo objetivo es aunar los recursos complementarios de la regi髇 para desarrollar sectores prioritarios, entre ellos los de comunicaciones a閞eas y mar韙imas, construcci髇, pesca y turismo.
Perspectivas
La abundancia de recursos naturales de Brunei ha asegurado un alto nivel de vida a sus ciudadanos. Sin embargo, la combinaci髇 de una serie de conmociones internas y externas durante 1997 y 1998 dio lugar a una recesi髇 econ髆ica ese segundo a駉. Entre sus factores determinantes cabe citar el brusco descenso de los precios internacionales del petr髄eo, la crisis econ髆ica regional y la quiebra de la Corporaci髇 Amedeo, que ten韆 intereses en varios sectores, incluidos los de construcci髇 y telecomunicaciones. Aunque su impacto se amortigu?mediante transferencias del BIA, las fluctuaciones de los precios internacionales del petr髄eo, en particular, pusieron de manifiesto la necesidad de una reforma fiscal y de unas pol韙icas destinadas a fomentar la diversificaci髇 econ髆ica y la participaci髇 del sector privado en la econom韆.
A pesar de la concesi髇 de incentivos a la inversi髇, el sector privado de Brunei sigue siendo peque駉 y d閎il, como ha se馻lado el Consejo Econ髆ico de Brunei Darussalam. Ello se debe en parte a que la presencia del sector p鷅lico es generalizada y ofrece salarios atractivos con los que muy pocas empresas privadas pueden competir. Sin embargo, un factor conexo es la aparente falta de transparencia en las pol韙icas gubernamentales y la forma en que se aplican. Aunque Brunei ha ratificado los Acuerdos de la OMC, a鷑 no ha reformado su legislaci髇 para ponerla en conformidad con sus obligaciones internacionales; las pol韙icas en materia de inversiones extranjeras, aunque fomentan las inversiones en todos los sectores, son poco claras en cuanto a los l韒ites impuestos a la participaci髇 extranjera en el capital y los sectores en que las inversiones est醤 sujetas a restricciones, lo que deja un margen de discrecionalidad en la adopci髇 de decisiones oficiales; y el Gobierno ha mostrado lentitud en sus esfuerzos para convertir en sociedades an髇imas y privatizar las empresas del sector p鷅lico. Adem醩, la quiebra de Amedeo y las acusaciones de mala gesti髇 en el BIA han puesto de manifiesto la falta generalizada de responsabilizaci髇 p鷅lica y buen gobierno y, posiblemente, han socavado la confianza en la econom韆. Los esfuerzos para acelerar el crecimiento econ髆ico y la diversificaci髇 de la econom韆 ser醤 m醩 eficaces si Brunei introduce un mayor grado de responsabilizaci髇 y previsibilidad en las pol韙icas gubernamentales, asegura la conformidad de sus leyes nacionales con las obligaciones adquiridas en la OMC, mejora los compromisos formulados en la Organizaci髇, inclusive en el marco del AGCS, y reduce el nivel de sus consolidaciones arancelarias.
Volver al principio
Informe del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
BRUNEI-DARUSSALAM
Informe del Gobierno Parte III
Marco de la pol韙ica comercial
Brunei Darussalam firm?el Acta Final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales en abril de 1994 en Marrakech. Todos los acuerdos recogidos en ese Acta forman parte de las leyes escritas de Brunei tras su incorporaci髇 a 閟tas mediante legislaci髇 de habilitaci髇 o de aplicaci髇.
El objetivo de las pol韙icas comerciales e industriales de Brunei es desarrollar las exportaciones no tradicionales, tales como los productos agr韈olas elaborados, las manufacturas basadas en la dotaci髇 de recursos y las manufacturas de elevada tecnolog韆 (incluidos los productos de la tecnolog韆 de la informaci髇 y las comunicaciones), e industrias de servicios como los servicios financieros y prestados a las empresas y el turismo.
La estructura arancelaria de Brunei es liberal y transparente: las cuatro quintas partes de las l韓eas arancelarias est醤 exentas de derechos y casi el 99 por ciento de los tipos son ad valorem. A lo largo de los a駉s, los derechos arancelarios se han eliminado o se han reducido progresivamente, con el resultado de que el derecho medio NMF es actualmente del 3,1 por ciento y los derechos de aduanas representaron en 1999 el 6,8 por ciento de los ingresos fiscales (el 1,2 por ciento del PIB), en comparaci髇 con un 13,3 por ciento (el 2,2 por ciento del PIB) en 1995. Se est醤 haciendo asimismo esfuerzos por convertir algunos de los derechos espec韋icos en tipos ad valorem.
Se aplican derechos m醲imos a algunas categor韆s de veh韈ulos de motor, a fin de reducir la proporci髇 de autom髒iles, que ya es alta, y prevenir los consiguientes problemas de circulaci髇 y contaminaci髇. No existe una industria nacional de fabricaci髇 de autom髒iles.
Las medidas no arancelarias son escasas y s髄o se mantienen para cumplir las obligaciones de Brunei resultantes de compromisos internacionales o debido a consideraciones relacionadas con la salud y la seguridad p鷅licas, el medio ambiente, la religi髇 o la seguridad nacional.
El Departamento de Tecnolog韆 de la Informaci髇 y las Tiendas del Estado administran la importaci髇 de az鷆ar y de determinados tipos de arroz y la acumulaci髇 de existencias de esos productos, a fin de garantizar la seguridad de los suministros y la estabilidad de los precios.
En Brunei Darussalam no hay medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio que sean incompatibles con la OMC. La prescripci髇 de que el capital social nacional no debe representar menos del 30 por ciento se aplica a las empresas conjuntas de los sectores de la agricultura, la pesca y la elaboraci髇 de alimentos, s髄o si se solicita el uso de instalaciones oficiales, tales como las zonas industriales desarrolladas por el Gobierno.
La Ley de Incentivos a la Inversi髇 vigente se est?revisando para ampliar su 醡bito de aplicaci髇 m醩 all?de las industrias manufactureras de vanguardia, a fin de que abarque, entre otras cosas, los servicios de vanguardia, todas las empresas establecidas y en expansi髇, las promociones del comercio y la inversi髇, los cr閐itos extranjeros utilizados como capital, el capital riesgo, los servicios de exportaci髇 e importaci髇 y las industrias de elevada tecnolog韆. Adem醩, el Gobierno est?concertando activamente tratados bilaterales de inversi髇 y acuerdos sobre doble imposici髇 con los pa韘es interesados.
La Ley vigente sobre la Junta de Desarrollo Econ髆ico de Brunei se est? revisando para reforzar las facultades de dicha Junta de promoci髇 de la inversi髇 extranjera directa, desarrollo de empresas conjuntas en sectores estrat間icos y suministro de servicios eficientes a los inversores.
El Organismo de Inversiones de Brunei participa tambi閚 activamente en la promoci髇 de la inversi髇 extranjera directa. Como parte de su objetivo general de diversificar sus actividades de inversi髇, recientemente ha comenzado a explorar oportunidades de inversi髇 en empresas comercialmente viables ubicadas en Brunei Darussalam.
Semaun Holdings es una sociedad limitada privada, totalmente propiedad del Gobierno de Su Majestad, que depende del Ministerio de Industria y Recursos Primarios. Su misi髇 consiste en encabezar el desarrollo industrial y comercial mediante inversiones directas en sectores industriales clave, en inter閟 de Brunei Darussalam. Como ha sido constituida en sociedad con arreglo a la Ley de Sociedades, cumple todos los requisitos legales, inclusive los relativos a la elaboraci髇 de cuentas anuales.
Una nueva Orden de Coordinaci髇 Industrial facilitar?una mejor coordinaci髇, en especial de la concesi髇 de licencias y de la aprobaci髇 de los edificios industriales. Al mismo tiempo, el Gobierno est?examinando y revisando las restricciones a la propiedad y el desarrollo de los terrenos industriales y su utilizaci髇 como garant韆 para la obtenci髇 de financiaci髇.
El sector de los servicios es una esfera central en los esfuerzos por diversificar la econom韆, por lo que el Gobierno elaborar?una pol韙ica para ese sector.
Brunei Darussalam es parte en el Convenio que establece la Organizaci髇 Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Se ha promulgado toda la legislaci髇 pertinente para la protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual. Salvo la Orden sobre Patentes, las leyes pertinentes relativas a la propiedad intelectual entraron en vigor en mayo de 2000.
En Brunei Darussalam no existe ning鷑 髍gano nacional responsable de las normas. Sin embargo, el Departamento de Planificaci髇 e Investigaci髇 para la Construcci髇 (CPRU) del Ministerio de Desarrollo es el centro de las actividades relativas a las normas y a la evaluaci髇 de la conformidad. El Centro de Recursos y Normas del Ministerio de Industria y Recursos Primarios tiene el mandato de actuar como centro de control y acreditaci髇 de la calidad de los productos locales, a fin de garantizar su aceptaci髇 en el pa韘 y su cumplimiento de las normas internacionales. Est?reforzando su capacidad de desempe馻r este mandato reorganiz醤dose para establecer una Divisi髇 de Desarrollo de Productos y Normas, que elaborar? adoptar?o modificar?las normas para los productos y los servicios y los planes de certificaci髇 de la calidad en la esfera de los recursos primarios, las manufacturas y las industrias tur韘ticas y relacionadas con el turismo. El Centro est?negociando actualmente con SIRIM Sdn Bhd Malasia un memorando de entendimiento, que aumentar?su capacidad administrativa para actuar como centro de control y acreditaci髇 de la calidad.
S髄o existen normas nacionales en el sector de la construcci髇. La pol韙ica aplicada por los comit閟 t閏nicos responsables de la elaboraci髇 de normas consiste en adoptar normas internacionales cuando son pertinentes, y actualmente se est醤 desarrollando actividades encaminadas a examinar la adaptaci髇 de las normas nacionales a las normas internacionales pertinentes, de conformidad con la Gu韆 21 de la ISO/CEI de 1999.
La participaci髇 de Brunei en la Zona de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA) y en la Zona de Crecimiento de la ASEAN Oriental, integrada por Brunei, Indonesia, Malasia y Filipinas (BIMP-EAGA) tiene el objeto de superar las limitaciones debidas a las peque馻s dimensiones del mercado nacional y de aprovechar la complementariedad de recursos y la proximidad geogr醘ica.
Brunei Darussalam es tambi閚 miembro de la ASEM y del APEC que, entre otras cosas, celebran consultas informales sobre cuestiones relacionadas con la OMC, complementando y reforzando as?los esfuerzos encaminados a fortalecer el sistema multilateral de comercio. Como pa韘 anfitri髇 del APEC en el a駉 2000, Brunei Darussalam contribuy?a orientar a esa agrupaci髇 en su examen de un orden del d韆 equilibrado sobre liberalizaci髇 y facilitaci髇 del comercio y las inversiones y acumulaci髇 de capacidad, reflejando as?los intereses de todos sus miembros.