国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETAR虯 Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/168
28 de junio de 2001

Gab髇: junio de 2001

El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la declaraci髇 de pol韙ica formulada por el Gobierno del Gab髇, servir醤 de base para el primer examen de la pol韙ica comercial del Gab髇 por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC los d韆s 26 y 28 de junio de 2001.

Volver al principio

La reforma econ髆ica del Gab髇 se ver?beneficiada con una mayor participaci髇 en el sistema multilateral de comercio 

La reforma econ髆ica del Gab髇 se ver韆 beneficiada con una mayor participaci髇 en el sistema multilateral de comercio, seg鷑 un informe de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales del Gab髇. El entablar un di醠ogo sostenido con los interlocutores comerciales y el procurar un mayor respeto de las normas y disciplinas de la OMC constituir韆 un baluarte m醩 eficaz contra las presiones proteccionistas. Una vez que el Gab髇 consiga coronar la transici髇 a la econom韆 posterior al auge del petr髄eo, apoy醤dose m醩 en la empresa privada que en la actividad econ髆ica dirigida por el Estado y financiada con los ingresos del petr髄eo, el pa韘 aprovechar? mejor las oportunidades comerciales que ofrece el sistema multilateral de comercio. El informe tambi閚 destaca los beneficios de la asistencia t閏nica en el logro de una mayor participaci髇.

El informe se馻la que desde los primeros a駉s 90 el Gab髇 inici?dos transiciones muy importantes para el futuro del pa韘: por una parte, la incorporaci髇 de la libre competencia en el mercado interno para estimular la econom韆 posterior al auge del petr髄eo, y por la otra, la democratizaci髇 de la vida pol韙ica, que deber韆 culminar en 2005 con el primer traspaso del poder presidencial desde el a駉 1967.

La reforma econ髆ica apunta a lograr una econom韆 diversificada y competitiva, que permita equilibrar el mercado de trabajo mediante la oferta de empleo. En efecto, la principal riqueza del Gab髇 es el petr髄eo, pero la producci髇 nacional ha comenzado a disminuir en 1997, fen髆eno que continuar?si no se descubren nuevos yacimientos. Desde entonces, el pa韘 se ha visto atrapado por la crisis econ髆ica, y a la ca韉a del 9,6 por ciento del PIB en t閞minos reales en 1999 le sigui?una nueva reducci髇 del 1,3 por ciento en el a駉 2000.

Gracias a los ingresos del petr髄eo, que actualmente representan el 60 por ciento del presupuesto p鷅lico, el Estado ocupa desde hace tiempo el primer lugar como empleador e inversionista, lo cual hace que las empresas del Gab髇 vivan de los mercados p鷅licos. Los controles del gasto p鷅lico han hecho disminuir las inversiones p鷅licas en los 鷏timos a駉s. El sector industrial y el agropecuario no han colmado el vac韔, al estar en gran parte poco desarrollados; tambi閚 los servicios podr韆n contribuir m醩 a la actividad econ髆ica. Las necesidades de la poblaci髇 en materia de alimentos y productos manufacturados son satisfechas principalmente por las importaciones, financiadas sobre todo con los ingresos procedentes de las exportaciones del petr髄eo y tambi閚 de la madera.

La evoluci髇 favorable del precio del petr髄eo en los mercados internacionales en 1999 y 2000 ha compensado con creces la disminuci髇 del volumen exportado y se ha traducido en el aumento de los ingresos de exportaci髇 del petr髄eo (75 por ciento del total). La recuperaci髇 de las exportaciones de los productos forestales tambi閚 ha sido notable, tanto en cuanto a su volumen como al precio vigente en los mercados internacionales. Las exportaciones de todos los productos han aumentado un tercio en 1999 y un 20 por ciento en 2000 (en d髄ares de los Estados Unidos). En cambio, en 1999 las importaciones disminuyeron y en el a駉 2000 acusaron un aumento menor que el de las exportaciones. En consecuencia, en 1999 y 2000 la cuenta corriente del Gab髇 ha arrojado saldo positivo.

Aunque el Gab髇 es rico en t閞minos de renta por habitante, est?muy endeudado y ha tenido dificultades persistentes para mantener el servicio de su deuda. En 2002-2005 las autoridades prev閚 que las dificultades aumentar醤 en ese sentido debido a la reducci髇 de los ingresos petroleros causada por la merma de la producci髇 nacional de petr髄eo. Las autoridades tienen la intenci髇 de proseguir los esfuerzos encaminados a controlar el gasto p鷅lico y a aumentar los ingresos no petroleros mediante m閠odos de recaudaci髇 m醩 eficaces, a fin de liberar excedentes en forma continua.

Tras concertar un acuerdo con el FMI a fines del a駉 2000, la reforma del Gab髇 se ha orientado al logro de tres objetivos principales: el saneamiento de las finanzas p鷅licas con miras a garantizar la estabilidad econ髆ica; el proceso de privatizaci髇 encaminado a reducir las limitaciones estructurales de la econom韆, y la reforma de la funci髇 p鷅lica, a fin de controlar y mejorar la prestaci髇 de los servicios en beneficio de los ciudadanos.

El Gab髇 cuenta con las inversiones extranjeras fuera del sector del petr髄eo a fin de afianzar una nueva base para la actividad econ髆ica. Uno de los medios para alcanzar ese fin es la privatizaci髇 de las empresas estatales. Ya se han privatizado las empresas estatales del agua y la electricidad (1997), del az鷆ar (1997), de la explotaci髇 de la madera (1998), de importaci髇 y distribuci髇 de productos alimenticios y productos diversos (1998), de ferrocarriles (1999) y del cemento (2000). Sin embargo, el proceso de privatizaci髇 ha perdido dinamismo a partir de 1999. En 2001 las privatizaciones tendr醤 lugar prioritariamente en las telecomunicaciones, el transporte a閞eo y el sector agroalimentario.

El Gab髇 ha mejorado el entorno de la actividad econ髆ica con una importante reforma de aspectos clave de la reglamentaci髇. Se ha introducido un nuevo c骴igo de inversiones que ofrece niveles de protecci髇 normalizados y se han modificado los c骴igos para la inversi髇 en silvicultura, miner韆 y petr髄eo. Se ha simplificado el establecimiento de empresas mediante un procedimiento de ventanilla 鷑ica. Tambi閚 es significativa la aplicaci髇 de nuevas leyes comerciales, convenidas a nivel regional en el marco de la OHADA. Est醤 previstas nuevas reformas, en concreto mediante la aprobaci髇 legislativa de un proyecto de ley contra la corrupci髇 y de un C骴igo del Trabajo revisado.

La reforma comercial tambi閚 ha desempa馻do una funci髇 importante en el nuevo entorno econ髆ico. La pol韙ica de comercio exterior del Gab髇 consiste principalmente en la que decide la Comunidad Econ髆ica y Monetaria del 羏rica Central (CEMAC), que absorbi?a la Uni髇 Aduanera y Econ髆ica del 羏rica Central (UDEAC), creada en 1964. La reforma comercial y el proceso de integraci髇 regional fueron reimpulsados mediante la reforma fiscal y aduanera de 1993 que sigui?a la devaluaci髇 del franco CFA en 1992. La reforma ha dado lugar a un Arancel Exterior Com鷑 (AEC), un Arancel Preferencial Generalizado (APG) y a l韒ites sobre los niveles del impuesto sobre la cifra de negocios y de los impuestos especiales de consumo.

Los niveles de los aranceles acordados en el marco del AEC son superiores, en alrededor del 40 por ciento de las l韓eas, a los consolidados por el Gab髇 en su lista de la OMC. El Gobierno tiene la intenci髇 de renegociar su arancel consolidado para suprimir la diferencia con los niveles arancelarios aplicados y lograr la coherencia entre los niveles regional y multilateral de la pol韙ica comercial. En otros aspectos, la participaci髇 del Gab髇 en el sistema multilateral tampoco ha respondido a las expectativas del Gobierno, debido a lo limitado de los recursos disponibles. Se han enviado pocas notificaciones y existen lagunas en la comprensi髇 del sistema y de sus beneficios potenciales para el Gab髇.

El informe dice que las autoridades deber韆n examinar la posibilidad de asumir compromisos m醩 consecuentes sobre los servicios en el marco del AGCS y de sus Protocolos IV y V, a fin de alentar la inversi髇 en los servicios. Ello apuntar韆 a ofrecer a los inversionistas un entorno econ髆ico en el cual la prestaci髇 de los servicios b醩icos que apuntalan la actividad productora y el comercio internacional -transporte y comunicaciones, finanzas y energ韆-, se facilitase a precios competitivos.

Nota para las redacciones

En los ex醡enes de las pol韙icas comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno del Gab髇 los d韆s 26 y 28 de junio de 2001. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del Gab髇 inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes:
la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), los Miembros de la OMC en la OECO (2001), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (y conjuntamente con Liechtenstein) (1991, 1996 y 2000), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 

Volver al principio

Informe de la Secretar韆  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
GAB覰
Informe de la Secretar韆 — Observaciones recapitulativas

En el decenio de 1990 el Gab髇 inici?dos transiciones muy importantes para el futuro del pa韘: por una parte, la incorporaci髇 de la libre competencia en el mercado interno para estimular la econom韆 posterior al auge del petr髄eo, y por la otra, la democratizaci髇 de la vida pol韙ica con el primer traspaso del poder presidencial desde el a駉 1967.

La reforma econ髆ica del Gab髇 comenz?en 1986 con el primer programa de ajuste estructural y, a partir de la devaluaci髇 del franco CFA en 1994, cobr?un ritmo m醩 acelerado en el marco de la reiniciaci髇 del proceso de integraci髇 subregional; la participaci髇 en el sistema multilateral todav韆 no se ha puesto al servicio de la reforma. Se ha liberalizado el comercio exterior, se han establecido el impuesto sobre el valor a馻dido (IVA) e impuestos especiales de consumo, se ha actualizado la legislaci髇 comercial y se han creado nuevos sistemas de reglamentaci髇 y supervisi髇 de los servicios financieros. En el futuro la integraci髇 tendr?lugar en un nuevo marco, la Comunidad Econ髆ica y Monetaria del 羏rica Central (CEMAC), establecida en 1998.

Las autoridades del Gab髇 han completado las mencionadas reformas con la adopci髇 de un nuevo r間imen de inversiones y la actualizaci髇 de algunos c骴igos sectoriales (miner韆 y turismo). Asimismo, se ha emprendido la privatizaci髇 de las empresas p鷅licas y se ha elaborado una pol韙ica en materia de competencia que todav韆 no se aplica.

Tras concertar un acuerdo con el FMI a fines del a駉 2000, la reforma del Gab髇 se ha orientado al logro de tres objetivos principales: el saneamiento de las finanzas p鷅licas con miras a garantizar la estabilidad macroecon髆ica; el proceso de privatizaci髇 encaminado a reducir las limitaciones estructurales de la econom韆, y la reforma de la funci髇 p鷅lica, a fin de controlarla y mejorar la prestaci髇 de los servicios en beneficio de los ciudadanos. Asimismo, el Gab髇 se ha comprometido a establecer un mecanismo espec韋ico para combatir con mayor eficacia la corrupci髇.

La reforma econ髆ica apunta a lograr una econom韆 diversificada y competitiva, que permita equilibrar el mercado de trabajo mediante la oferta de empleo. En efecto, la principal riqueza del Gab髇 es el petr髄eo, pero la producci髇 nacional ha comenzado a disminuir en 1997, fen髆eno que continuar?si no se descubren nuevos yacimientos gracias a los ingresos del petr髄eo, que actualmente representan el 60 por ciento del presupuesto p鷅lico, el Estado ocupa desde hace tiempo el primer lugar como empleador e inversionista, lo cual hace que las empresas del Gab髇 vivan de los mercados p鷅licos. Dado que el sector industrial y el agropecuario est醤 poco desarrollados, las necesidades de la poblaci髇 en materia de alimentos y productos manufacturados son satisfechas principalmente por las importaciones.

Las tres cuartas partes de la poblaci髇 viven en zonas urbanas, pues el bajo rendimiento de la agricultura de subsistencia propicia el 閤odo rural. Hay desempleo y un sector informal importante. El nivel de vida se encuentra por debajo del que corresponder韆 al ingreso por habitante y se caracteriza por la pobreza.

Asimismo, el pa韘 tiene un elevado nivel de endeudamiento externo, cuyo servicio resulta dif韈il de atender desde hace tiempo, aunque el Club de Par韘 ha otorgado diversos alivios de la carga de la deuda, 鷏timamente a fines del a駉 2000. El agotamiento de la riqueza petrolera amenaza con profundizar el desempleo y la pobreza y dificultar a鷑 m醩 la gesti髇 de la deuda, a menos que se imprima un mayor dinamismo al sector privado, que tomar韆 el lugar del Estado como base de la econom韆.

Para desarrollar la econom韆 posterior al auge del petr髄eo, el Gab髇 se basa en una estrategia de desarrollo industrial, en particular, de las industrias de transformaci髇 de la madera, las actividades relacionadas con la pesca y la explotaci髇 de los recursos mineros y energ閠icos; adem醩, cuenta con explotar el potencial del turismo. Las autoridades tambi閚 desean reactivar el sector agropecuario.

 
Entorno econ髆ico

La evoluci髇 de la producci髇 nacional de petr髄eo y la oscilaci髇 de su precio en el mercado internacional tienen una influencia decisiva en la econom韆 del Gab髇. Cuando la producci髇 nacional comenz?a disminuir en 1997, se desencaden?la crisis econ髆ica por la que atraviesa el pa韘. La ca韉a del 9,6 por ciento del PIB en t閞minos reales en 1999 fue seguida de una nueva reducci髇 del 1,3 por ciento en el a駉 2000. Esas reducciones obedecen al retroceso de la producci髇 nacional de petr髄eo y a la disminuci髇 de las inversiones p鷅licas motivada por el control necesario del gasto p鷅lico, aunque el sector de la madera ha repuntado. Las presiones inflacionistas se mantuvieron bajo control en el a駉 2000.

La evoluci髇 favorable del precio del petr髄eo en los mercados internacionales en 1999 y 2000 ha compensado con creces la disminuci髇 del volumen exportado y se ha traducido en el aumento de los ingresos de exportaci髇 del petr髄eo (75 por ciento del total). La recuperaci髇 de las exportaciones de los productos forestales tambi閚 ha sido notable, tanto en cuanto a su volumen como al precio vigente en los mercados internacionales. Las exportaciones de todos los productos han aumentado un tercio en 1999 y un 20 por ciento en 2000 (en d髄ares de los Estados Unidos). En cambio, en 1999 las importaciones disminuyeron y en el a駉 2000 acusaron un aumento menor que el de las exportaciones. En consecuencia, en 1999 y 2000 la cuenta corriente del Gab髇 ha arrojado saldo positivo.

 
Pol韙ica comercial - Pol韙ica multilateral

El Gab髇 es uno de los Miembros fundadores de la OMC, tras haber mantenido relaciones desde 1963 con el GATT de 1947, y otorga como m韓imo el trato de naci髇 m醩 favorecida (NMF) a las importaciones de los pa韘es Miembros de la Organizaci髇. Asimismo, ha notificado la puesta en vigor, a partir del a駉 2000, del Acuerdo sobre Valoraci髇 en Aduana, con algunas reservas. En la actualidad el pa韘 participa en los debates sobre el programa futuro de la OMC en el marco del Grupo Africano, y ha sido anfitri髇 de la Reuni髇 de Ministros Africanos de Comercio celebrada en Libreville en noviembre de 2000.

El Gab髇 ha consolidado los derechos de aduana de las l韓eas arancelarias en su conjunto en el transcurso de la Ronda Uruguay, fijando como tope el 15 por ciento para la mayor韆 de los productos no agropecuarios y el 60 por ciento para los agropecuarios. El promedio aritm閠ico de los derechos de aduana consolidados es de 22,2 por ciento, mientras que el promedio de los derechos NMF efectivamente aplicados por el Gab髇 es de 18,3 por ciento en el a駉 2001. Cabe se馻lar, empero, que los tipos efectivamente aplicados son superiores a los niveles consolidados en alrededor del 40 por ciento de las l韓eas (v閍se infra).

Los compromisos espec韋icos del Gab髇 en el marco del AGCS se refieren a los servicios financieros y el turismo. En cuanto a los seguros (incluido el seguro de vida) y a los servicios bancarios y otros servicios financieros, los principios del acceso a los mercados y del trato nacional se aplican sin limitaciones, salvo en lo relativo al movimiento de personas f韘icas. El Gab髇 permite el ingreso y la estancia temporal en el pa韘 de directores, cuadros superiores y especialistas.

El Gab髇 se ha acogido a las disposiciones transitorias previstas en el art韈ulo 65 del Acuerdo sobre los ADPIC, a fin de prorrogar hasta el a駉 2000 la aplicaci髇 completa del Acuerdo (excepto en el caso de los art韈ulos 3, 4 y 5). Dicha aplicaci髇 ha sido prevista por la Organizaci髇 Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI), creada por el Acuerdo de Bangui (1977), de la cual el Gab髇 es miembro. La OAPI ha actualizado las disposiciones pertinentes y en 1999 se suscribi? el Acuerdo de Bangui revisado. El Gab髇 lo ha ratificado pero el Acuerdo entrar?en vigor en forma definitiva una vez que haya sido ratificado por los cinco pa韘es miembros (de un total de 15) que todav韆 no lo han hecho y que deber醤 hacerlo en el transcurso de 2001. La defensa de los derechos de propiedad intelectual incumbe a las autoridades nacionales, su polic韆 y su sistema judicial.

La participaci髇 del Gab髇 en el sistema multilateral no se encuentra a la altura de las expectativas de las autoridades del pa韘 debido a la escasez de recursos disponibles para ese fin. En efecto, se han presentado pocas notificaciones y existen lagunas en lo atinente a la comprensi髇 del sistema y de los beneficios que puede brindar al pa韘. En ese sentido, el Gab髇 desea obtener el apoyo de los Miembros y de la Secretar韆 de la OMC, sobre todo en el 醡bito de la asistencia t閏nica.

 
Pol韙ica regional

La pol韙ica comercial del Gab髇 consiste principalmente en la aplicaci髇 de la pol韙ica decidida con sus vecinos en el seno de la Uni髇 Aduanera y Econ髆ica del 羏rica Central (UDEAC), creada en 1964, que actualmente forma parte del bagaje de la CEMAC.

La integraci髇 regional ha recibido un nuevo impulso gracias a la reforma del r間imen fiscal y aduanero de 1993. Dicha reforma ha introducido principalmente un Arancel Exterior Com鷑 (AEC), un Arancel Preferencial Generalizado (APG) y un acuerdo relativo al Impuesto sobre al Volumen de Negocios (IVN) y a los impuestos especiales de consumo. Para reducir la dispersi髇 de los derechos y dar mayor transparencia al arancel, los productos se clasifican en una de las cuatro categor韆s siguientes: 5 por ciento, 10 por ciento, 20 por ciento y 30 por ciento. El APG, reducido a cero en 1998, se aplica 鷑icamente a los productos originarios de la UDEAC, seg鷑 criterios estrictos en materia de origen.

Asimismo, los pa韘es han acordado la eliminaci髇 de un gran n鷐ero de reg韒enes de franquicia relativos a derechos e impuestos, as?como de restricciones cuantitativas. El Gab髇 elimin?estas 鷏timas en 1996, con excepci髇 de las aplicables al az鷆ar y al agua mineral, de las cuales s髄o la del az鷆ar se encuentra en vigor actualmente y, seg鷑 aclaran las autoridades del Gab髇, se mantendr?hasta el a駉 2004. En el caso de los productos agropecuarios, se requieren licencias de importaci髇 y certificados sanitarios o fitosanitarios y los productos clasificados como peligrosos (armas, explosivos, productos qu韒icos) tambi閚 est醤 sometidos al r間imen de licencias.

En el marco de la reforma del r間imen fiscal y aduanero, los pa韘es miembros de la UDEAC se arrogaron el derecho de aplicar hasta el 30 de junio de 2000 un recargo transitorio (de hasta el 30 por ciento) a una lista de bienes importados de cualquier origen; empero, a abril de 2001 el Gab髇 todav韆 no hab韆 eliminado definitivamente ese recargo. El tipo aplicado es del 20 por ciento y afecta a 25 l韓eas arancelarias, principalmente los aceites vegetales, los jabones y los cigarrillos. Debido a la aplicaci髇 del AEC y del recargo, el promedio aritm閠ico de los derechos de aduana del Gab髇 en 2001 asciende al 18,3 por ciento.

Cabe se馻lar que el nivel de los derechos de aduana efectivamente aplicados por el Gab髇 dentro del AEC, as?como la aplicaci髇 del recargo, se sit鷄n por encima de los niveles m醲imos de la Lista XLVII en aproximadamente el 40 por ciento de las l韓eas arancelarias. Ese problema se explica sobre todo por la falta de coordinaci髇 interna entre los Ministerios que participaron en la negociaci髇 de la Ronda Uruguay y los encargados de la pol韙ica comercial regional. Las autoridades del Gab髇 han tomado conciencia del problema en el transcurso de la preparaci髇 del examen de las pol韙icas comerciales y esperan solucionarlo.

Adem醩 del AEC y el recargo, los productos importados en el Gab髇 est醤 sujetos al IVA (18 por ciento) y algunos (bebidas alcoh髄icas, tabaco) tambi閚 est醤 gravados con impuestos especiales de consumo. Los impuestos directos se aplican a la producci髇 local, excepto en el caso de algunos productos (cemento, az鷆ar, agua mineral, pollos), de la producci髇 de ciertas empresas estatales (agua mineral, jab髇, aceites) o de las materias primas procedentes de la agricultura, la ganader韆, la pesca y la caza, las cuales gozan de exenciones o reducciones. No se aplica ninguna medida de protecci髇 comercial a las importaciones; el Gab髇 ha elaborado recientemente una legislaci髇 relativa al tema, pero todav韆 no ha entrado en vigor.

Debe se馻larse que las autoridades del Gab髇 tienen dificultades para liberalizar el comercio cuando existe alg鷑 competidor nacional. Por ejemplo, la pr髍roga del recargo se explica por la oposici髇 de los productores nacionales a la apertura del mercado. Empero, dado que el n鷐ero de industrias locales es peque駉, la gran mayor韆 de los productos importados de consumo corriente no deben someterse a derechos de aduana exorbitantes ni a niveles de impuestos superiores a los que gravan la producci髇 local.

El Gab髇 permite que las empresas de los sectores favorecidos -el petr髄eo y dem醩 minerales, la silvicultura, el turismo-, importen el equipo y los materiales que utilizan en r間imen de franquicia de derechos e impuestos o en admisi髇 temporal. Algunos productos de primera necesidad tambi閚 est醤 exentos de derechos e impuestos. Debido a las exenciones y reducciones de derechos e impuestos, los ingresos aduaneros del Gab髇 se han reducido casi en una cuarta parte. Se trata de una norma importante, pues los ingresos de aduanas representaron alrededor de una tercera parte de los ingresos no petroleros en 1999 y tendr醤 una participaci髇 mayor a鷑 en las finanzas p鷅licas de la econom韆 posterior al auge del petr髄eo.

 
Pol韙ica en materia de inversiones

Para lograr los objetivos de su estrategia de desarrollo industrial, el Gab髇 cuenta con poder estimular la inversi髇 extranjera. Uno de los medios para alcanzar ese fin es la privatizaci髇 de las empresas estatales. Ya se han privatizado las empresas estatales del agua y la electricidad (1997), del az鷆ar (1997), de la explotaci髇 de la madera (1998), de importaci髇 y distribuci髇 de productos alimenticios y productos diversos (1998), de ferrocarriles (1999) y del cemento (2000). Sin embargo, el proceso de privatizaci髇 ha perdido dinamismo a partir de 1999. En 2001 las privatizaciones apuntan prioritariamente a las empresas agroalimentarias, de telefon韆 fija y de transporte a閞eo.

Desde 1998 existe un nuevo marco normativo para las inversiones, excepto en el caso del turismo y de los sectores de actividades ligadas a los recursos naturales, de propiedad estatal, en cuyo caso existen c骴igos espec韋icos que tambi閚 se han actualizado. Los inversionistas extranjeros gozan de los privilegios y de la protecci髇 que se ofrecen normalmente en el mercado internacional. El nuevo r間imen de inversiones se aplica sin distinci髇 a todos los inversionistas, tanto a los de origen extranjero como a los nacionales del Gab髇, con la excepci髇 de las medidas de ayuda que otorga el Estado a la peque馻 y mediana empresa, siempre que el 51 por ciento de su capital sea de propiedad nacional y su direcci髇 est?a cargo de nacionales del Gab髇.

Para facilitar el establecimiento de nuevas empresas en el Gab髇, en el marco normativo se previ?la creaci髇 de un organismo de promoci髇, que se estableci?en el a駉 2000. Su sistema de ventanilla 鷑ica simplificar?las formalidades inherentes a la creaci髇 de empresas y comenzar?a funcionar en el transcurso de 2001.

Las empresas extranjeras pueden contratar tambi閚 empleados que no sean nacionales del Gab髇, con sujeci髇 a ciertas condiciones. La contrataci髇 de trabajadores nacionales del Gab髇 sigue sujeta al C骴igo de Trabajo, cuya flexibilizaci髇 se encuentra en debate en el Parlamento.

 

Pol韙icas sectoriales

Agricultura

El sector comprende dos grandes vertientes, y las dos se encuentran en dificultades. Una cuarta parte de la poblaci髇 del pa韘 vive fuera de los centros urbanos y practica una agricultura de subsistencia de bajo rendimiento, lo cual propicia el 閤odo rural. La otra gran vertiente de la producci髇 agropecuaria es la de las empresas p鷅licas (aceites vegetales, jabones, agua mineral, ganader韆, aves de corral, frutas y legumbres y hortalizas) o recientemente privatizadas (az鷆ar). Estas empresas, si bien est醤 muy protegidas en el mercado interno, no resultan rentables en la mayor韆 de los casos.

Los productos alimentarios representa cerca de un quinto de las importaciones del pa韘. La protecci髇 arancelaria, en promedio, asciende al 22,9 por ciento, es decir, supera el promedio general del 18,3 por ciento. La protecci髇 no arancelaria est?representada por el IVA (18 por ciento) y los impuestos especiales de consumo aplicables a ciertos productos importados, dado que se aplican exenciones o reducciones a la producci髇 nacional. Las empresas estatales que participen en el sector de los aceites comestibles, los jabones de uso dom閟tico, el az鷆ar, el caf?y el cacao tambi閚 se benefician con el monopolio que rige la comercializaci髇 de los productos importados y de origen nacional. Esas medidas reflejan la importancia de la ayuda concedida al sector agropecuario por las autoridades del Gab髇, pero resultan gravosas para los consumidores.

Las autoridades reconocen que la participaci髇 del Estado en el sector agroalimentario no ha rendido grandes frutos al pa韘 y actualmente tratan de retirarse cediendo las actividades a empresas privadas. Asimismo, tratan de estimular la producci髇 de alimentos a fin de reducir su incidencia en las importaciones y al efecto se est? debatiendo un proyecto de ley en el Parlamento.

 
Pesca

Con 800 km de costa y numerosos cursos de agua y r韔s en el interior del pa韘, el Gab髇 tiene un fuerte potencial en el sector de la pesca que las autoridades esperan desarrollar m醩 a fondo en un contexto sostenible. La pesca mar韙ima ya se encuentra en explotaci髇, incluidos los buques de la Uni髇 Europea y del Jap髇, en el contexto de acuerdos bilaterales. La pesca continental est?menos explotada y la acuicultura, bastante menos a鷑. El pescado es el alimento b醩ico de la poblaci髇 y su explotaci髇 podr韆 desarrollarse mediante la acuicultura, tambi閚 con miras a la exportaci髇.

 
Silvicultura

Favorecidos por el clima ecuatorial c醠ido y h鷐edo, los bosques v韗genes son una de las grandes riquezas del Gab髇, y pertenecen al Estado. Se explota principalmente la especie okum? La explotaci髇 forestal para la obtenci髇 de la madera se encuentra en pleno crecimiento. Las exportaciones de troncos se destinan principalmente a los mercados de China y Francia. Los troncos est醤 gravados con un derecho de exportaci髇 del 15 por ciento, que no se aplica en el caso de los productos transformados. Asimismo, el bosque puede ser explotado como atracci髇 tur韘tica, por la riqueza que encierra su fauna y su flora, potencial poco desarrollado en la actualidad.

Las empresas forestales que explotan los bosques est醤 sujetas a las leyes y reglamentos vigentes en la materia, administrados por las autoridades del Gab髇. Sin embargo, esas medidas resultan poco eficaces en la pr醕tica debido a la carencia de reglamentos y de recursos para hacer respetar las disposiciones en vigor.

Actualmente el Parlamento est?analizando un proyecto de c骴igo en el cual se prev?la introducci髇 de importantes modificaciones. 蓅tas se refieren especialmente a la adopci髇 del concepto de gesti髇 sostenible en la explotaci髇 forestal y a las preferencias para otorgar licencias de explotaci髇 a las empresas que tengan una determinada capacidad de transformaci髇. En ese sentido, las autoridades quieren aumentar la contribuci髇 de la madera a la actividad econ髆ica obligando a realizar una mayor transformaci髇 in situ; en el a駉 2000 alrededor del 9 por ciento de las exportaciones de madera (en volumen) correspondi?a productos elaborados. Las autoridades del Gab髇 admiten tambi閚 que es necesario aumentar los recursos humanos asignados a la administraci髇 de la ley.

 
Miner韆

Las riquezas del subsuelo son propiedad del Estado, que se ocupa de su explotaci髇. El petr髄eo, la riqueza m醩 importante del Gab髇 desde el decenio de 1960, tiene un futuro incierto debido al agotamiento natural de los yacimientos petrol韋eros en explotaci髇. El Gab髇 desea estimular la exploraci髇 petrolera, pero los bloques de acceso f醕il ya han sido atribuidos y en la actualidad se ofrecen a las empresas los bloques que se encuentran en la cuenca submarina. Las empresas que se dedican a la exploraci髇 pueden beneficiarse con incentivos de car醕ter fiscal y aduanero.

El Gab髇 estimula tambi閚 el descubrimiento de nuevas riquezas del subsuelo. Dado que el yacimiento del manganeso se encuentra ya explotado, se alienta la b鷖queda de nuevos yacimientos. Al efecto, desde 1999 rige un nuevo C骴igo de Miner韆 que tambi閚 ofrece incentivos de car醕ter fiscal y aduanero.

   
Ramas de producci髇

El Gab髇 tiene pocas actividades industriales fuera de las vinculadas a la transformaci髇 de materias primas, en especial la industria agroalimentaria y la de la madera, las refiner韆s y la fabricaci髇 de materiales de construcci髇. La participaci髇 de la industria en el PIB es de alrededor del 5 por ciento. Con miras a estimular el establecimiento de nuevas empresas en el sector, el Gab髇 ofrece incentivos de car醕ter fiscal en el marco de la carta de inversiones.

 
  
Servicios

Transporte

El Gab髇 exporta casi toda su producci髇 nacional de petr髄eo, madera y minerales e importa la mayor parte de los productos alimenticios y manufacturados que necesita. En consecuencia, el transporte por v韆s navegables en el interior del pa韘 y el transporte mar韙imo constituyen un elemento fundamental de la vida econ髆ica del pa韘. Ahora bien, por diversas fallas de la competencia, el costo del transporte y los gastos conexos resultan m醩 elevados que en otros pa韘es africanos.

La red vial y la ferroviaria est醤 poco desarrolladas en el Gab髇. El asfaltado de las rutas, cuyo nivel es de alrededor del 10 por ciento, es prioritario para el programa de inversi髇 nacional. Las autoridades han otorgado la concesi髇 del ferrocarril a una empresa privada para aumentar la frecuencia y la calidad del servicio de la 鷑ica l韓ea disponible.

Las redes se han establecido para satisfacer necesidades nacionales puntuales y no est醤 integradas en una infraestructura com鷑 con los pa韘es asociados de la CEMAC. La falta de integraci髇 de las redes es una falencia considerable para el proyecto del mercado com鷑, ya que dificultar韆 la comunicaci髇 entre los operadores econ髆icos instalados en los diferentes pa韘es.

El transporte a閞eo tambi閚 es importante tanto para el comercio de mercanc韆s como para el turismo, pero es sumamente gravoso. La empresa nacional est?en v韆s de privatizaci髇.

 
Telecomunicaciones

Alrededor del 4 por ciento de la poblaci髇 tiene acceso a la telefon韆 fija y el 8 por ciento, a la celular, y el nivel de uso de Internet es muy bajo. Esos porcentajes se encuentran muy por debajo de los registrados en pa韘es con una renta per c醦ita comparable. Ello obedece a las escasas inversiones de la empresa nacional en la infraestructura de las telecomunicaciones.

El Gab髇 trata de propiciar el desarrollo de las comunicaciones mediante la privatizaci髇 de la empresa nacional, el Gab髇 Telecom, actualmente en curso. Se prev?ceder las dos terceras partes a un operador privado mientras que el Estado conservar韆 el resto. El Gab髇 Telecom mantendr韆 el monopolio de la telefon韆 fija hasta el a駉 2005. El mercado de la telefon韆 m髒il se abri?en el a駉 2000 con la expedici髇 de tres licencias.

 
Turismo

El componente m醩 importante del turismo corresponde a los viajes de negocios, que tienen como destino principal Libreville. El Gab髇 tiene la intenci髇 de fomentar los viajes de placer, en especial en torno de los 140 sitios y reservas tur韘ticos que ofrecen posibilidades para el turismo ecol骻ico. A tal fin, en el a駉 2000 se ha adoptado una orden relativa a la inversi髇 en el sector que ofrece a las empresas incentivos de car醕ter fiscal y aduanero.

 
Banca y seguros

El Gab髇 tiene un sector financiero privado bien desarrollado que ofrece servicios financieros diversificados a los particulares y a las empresas. Empero, los campesinos no tienen acceso al cr閐ito y la peque馻 y mediana empresa tropieza con grandes dificultades en ese 醡bito. En este 鷏timo caso, el Estado brinda medidas de ayuda siempre que las empresas sean de propiedad nacional.

La Comisi髇 Bancaria del 羏rica Central (COBAC) controla las condiciones de explotaci髇 de los establecimientos de cr閐ito, vela por la calidad de su situaci髇 financiera y asegura el respeto de las reglas de la profesi髇. La COBAC da su aprobaci髇 a los establecimientos, que adem醩 deben ser aprobados por la autoridad competente del Gab髇, el Ministro de Hacienda.

 

Perspectivas

El 2001 es un a駉 de transici髇 para la econom韆 del Gab髇. Las autoridades tienen la intenci髇 de proseguir los esfuerzos encaminados a controlar el gasto p鷅lico y a aumentar los ingresos no petroleros mediante m閠odos de recaudaci髇 m醩 eficaces, a fin de liberar excedentes en forma continua que permitan atender al servicio de la deuda p鷅lica externa, por lo menos en lo inmediato. En 2002-2005 las autoridades prev閚 que las dificultades aumentar醤 en ese sentido debido a la reducci髇 de los ingresos petroleros afectados por la merma de la producci髇 nacional de petr髄eo.

Las perspectivas econ髆icas del pa韘 a mediano plazo dependen principalmente de la magnitud de la actividad no petrolera; las autoridades tienen como objetivo un crecimiento real de las actividades no petroleras del 2,5 por ciento anual. Asimismo, abrigan la esperanza de encontrar nuevos yacimientos petrol韋eros u otras riquezas minerales.

Para alcanzar el crecimiento previsto de las actividades no petroleras, las autoridades cuentan con aumentar y mejorar la explotaci髇 de los recursos forestales, con una tasa de transformaci髇 m醩 elevada. La explotaci髇 se basar?en el crecimiento sostenible para que el Gab髇 pueda aprovechar esos recursos a m醩 largo plazo. Adem醩, se prev?incrementar la capacidad en materia de producci髇 agropecuaria y desarrollar la pesca y el turismo.

La competitividad de las industrias existentes deber韆 mejorar con las reformas ya iniciadas y con las que se emprendan m醩 adelante, sobre todo en lo atinente a la lucha contra la corrupci髇 y al C骴igo de Trabajo. La privatizaci髇 de las empresas estatales deber韆 hacerlas rentables y, a la vez, reducir los gastos del Estado. La inversi髇 en los nuevos sectores se ver韆 favorecida si la situaci髇 econ髆ica fuese m醩 alentadora. Las perspectivas de los agentes econ髆icos se ampliar醤 gracias al mercado com鷑 en el plano subregional, el acceso al mercado de la Uni髇 Europea en las condiciones preferenciales del Acuerdo de Asociaci髇 ACP-EU y el acceso al mercado mundial facilitado por el compromiso del Gab髇 respecto del sistema multilateral de comercio.

La Secretar韆 de la OMC estima que la reforma econ髆ica del Gab髇 se ver韆 beneficiada tambi閚 con una mayor participaci髇 en el sistema multilateral de comercio. La puesta al d韆 de las notificaciones aumentar韆 la transparencia del r間imen de pol韙icas comerciales y permitir韆 que las autoridades entablaran un di醠ogo con los interlocutores comerciales. La eliminaci髇 de la brecha existente entre los tipos efectivamente aplicados y los consolidados terminar韆 con las incoherencias entre el nivel regional y el multilateral de la pol韙ica comercial y contribuir韆 a la estabilidad del r間imen arancelario. Asimismo, la disciplina de la OMC ayudar韆 a las autoridades del Gab髇 a luchar con m醩 eficacia contra las presiones proteccionistas. Por 鷏timo, las autoridades podr韆n examinar la posibilidad de asumir compromisos m醩 consecuentes sobre los servicios en el marco del AGCS y de sus Protocolos IV y V, a fin de alentar la inversi髇 en los servicios. Ello apuntar韆 a ofrecer a los inversionistas un entorno econ髆ico en el cual la prestaci髇 los servicios b醩icos que apuntalan la actividad productora y el comercio internacional -transporte y comunicaciones, finanzas y energ韆-, se facilitase a precios competitivos.

 

Volver al principio

Informe del Gobierno  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
GAB覰
Informe del Gobierno — Parte III

El Gab髇 y el sistema multilateral de comercio

El Gab髇, en su calidad de Miembro fundador de la OMC, se adhiere al prop髎ito de desarrollar y fomentar un sistema multilateral de comercio mutuamente ventajoso para la comunidad de naciones. El Gobierno gabon閟 pone todo su empe駉 en situar su pol韙ica econ髆ica en ese contexto, como lo demuestra su participaci髇 en la labor que desemboc?en el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC.

La ratificaci髇 de dicho Acuerdo entra馻 para el Gab髇 la obligaci髇 de respetar las principales normas que de 閘 se derivan -por ejemplo en materia de acceso a los mercados- o, en otras palabras, la obligaci髇 de aplicar el Acuerdo sobre Normas de Origen, el Acuerdo sobre Valoraci髇 en Aduana, las concesiones arancelarias y el Acuerdo sobre Inspecci髇 Previa a la Expedici髇; no obstante, el Gab髇 tambi閚 sigue de cerca la elaboraci髇 del programa para la nueva ronda de negociaciones comerciales, tras el fracaso de Seattle.

 

Aplicaci髇 de los acuerdos y problemas que ello plantea

Tras la entrada en vigor de los Acuerdos de la Ronda Uruguay, el Gab髇 ha tropezado, al igual que otros pa韘es miembros de la CEMAC o pa韘es africanos en general, con importantes problemas en cuanto a su aplicaci髇.

 
En materia de negociaciones arancelarias

El Gab髇 ha consolidado el conjunto de sus l韓eas arancelarias, tanto en lo referente a los productos agropecuarios como a los productos no agropecuarios, como se desprende de la Lista XVII anexa al GATT de 1994 desde la conclusi髇 de la Ronda Uruguay en Marrakech. As? los derechos consolidados aplicables a los productos agropecuarios se han fijado en un 60 por ciento y los aplicables a los productos no agropecuarios en un 15 por ciento, salvo excepciones rese馻das en la Lista.

Es poco probable que pueda cumplirse ese compromiso, sobre todo en el caso de los productos no agropecuarios, donde el 40 por ciento de las l韓eas arancelarias superan el nivel consolidado en un 15 por ciento. Esta situaci髇 se debe a que los productos en cuesti髇 corresponden a las categor韆s 3 y 4 del Arancel Exterior Com鷑 (AEC), cuyos niveles est醤 fijados, en virtud del Acta de la CEMAC, en un 20 y un 30 por ciento, respectivamente. Ahora bien, el Gab髇 no tiene competencia alguna en lo referente al AEC. En cambio, el Gab髇 respeta con creces el compromiso relativo a los productos agropecuarios, ya que el tipo efectivamente aplicado es del 30 por ciento, cuando dichos derechos se consolidaron en el nivel del 60 por ciento.

En vista de estas circunstancias, el Gab髇 se ve obligado a mantener el recargo temporal instituido en virtud del Acta N?7/93-UDEAC para brindar una protecci髇 complementaria a su industria incipiente, aunque esa situaci髇 tendr?que cambiar a la larga.

Por ese motivo, y de conformidad con el art韈ulo XXVIII del GATT de 1994, el Gab髇 tiene previsto entablar con Francia, su principal interlocutor comercial, negociaciones con objeto de modificar las concesiones arancelarias: propondr?disminuir considerablemente los tipos arancelarios consolidados aplicables a los productos agropecuarios y aumentar, a cambio, los tipos consolidados vigentes para los productos no agropecuarios. Esa soluci髇 ofrece la ventaja de que permitir韆 al Gab髇 respetar sus compromisos internacionales y suprimir m醩 f醕ilmente el recargo temporal.


En materia de notificaciones

Aunque se deben notificar las disposiciones nacionales relativas a las esferas abarcadas por los Acuerdos de la OMC, el Gab髇 no ha logrado cumplir esa obligaci髇, pese a la existencia de medidas nacionales relacionadas con dichas esferas. Esta situaci髇 se debe a que las oficinas de la Administraci髇 no dominan los procedimientos pertinentes.


En materia de evaluaci髇 en aduana

El 4 de abril de 1999, el Gab髇 notific?a la Secretar韆 de la OMC, las Actas de la CEMAC (antes UDEAC) por las que se plasmaba en forma de ley de la Comunidad lo dispuesto en el Acuerdo relativo a la Aplicaci髇 del Art韈ulo VII del GATT de 1994, que regula la evaluaci髇 en aduana de las mercanc韆s en el momento de la importaci髇. El Gab髇 desea aprovechar esta ocasi髇 para agradecer a la Secretar韆 de la OMC, en nombre de los dem醩 miembros de la CEMAC, la ayuda que les brind?en esa labor, as?como los cursos pr醕ticos de formaci髇 relativos a dicho Acuerdo que acept? organizar para los funcionarios de aduanas del Gab髇. Si bien dicho acuerdo deb韆 entrar en vigor el 1?de enero de 2000, al t閞mino del plazo de cinco a駉s contados a partir de 1994, el empe駉 por asegurar una aplicaci髇 uniforme de la reglamentaci髇 aduanera en todos los pa韘es de la CEMAC est?retrasando su aplicaci髇 efectiva.


En materia de propiedad intelectual

Al igual que los dem醩 Estados miembros de la Organizaci髇 Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI), el Gab髇 firm?el 15 de abril de 1994 en Marrakech el Acuerdo por el que se establece la OMC y, por consiguiente, tambi閚 el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). El Acuerdo sobre los ADPIC impone nuevas reglas m韓imas en relaci髇 con la existencia y el alcance de los DPI y las medidas que puedan adoptarse para asegurar su cumplimiento, por no citar sino dos ejemplos.

Habida cuenta de que los Estados Miembros tienen la obligaci髇 de incorporar esas normas en sus respectivos reg韒enes jur韉icos, el Gab髇, junto con las dem醩 partes en la OAPI, emprendi?inmediatamente una amplia revisi髇 del Acuerdo de Bangui, para ponerlo en conformidad con el Acuerdo sobre los ADPIC, labor al t閞mino de la cual los plenipotenciarios de los Estados miembros firmaron el 24 de febrero de 1999 en Bangui un nuevo acuerdo. El Acuerdo revisado entrar?en vigor en cuanto haya sido ratificado por diez de los quince Estados miembros. Siete Estados ya lo han firmado, y se espera que de aqu?al mes de julio de 2001 se supere el n鷐ero m韓imo de diez.

Para asegurar el seguimiento de la aplicaci髇 del Acuerdo sobre los ADPIC, se ha creado un Comit?integrado por representantes de las diferentes administraciones interesadas (Justicia, Aduanas, Polic韆 Econ髆ica, Cultura, Industria y Asuntos Exteriores), que se re鷑e regularmente en Libreville.

Siempre en su determinaci髇 de combatir las infracciones contra los derechos de propiedad intelectual, el Gobierno ha establecido una unidad administrativa especial encargada de la lucha contra las falsificaciones. La labor sobre el terreno llevada a cabo por dicha unidad arroja resultados halag黣駉s.


En lo referente al Acuerdo sobre la Aplicaci髇 de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y al Acuerdo sobre Obst醕ulos T閏nicos al Comercio (OTC)

El hecho de que no se cuente con un sistema de control fiable preocupa sobremanera a las autoridades del pa韘. La aplicaci髇 del Acuerdo sobre la Aplicaci髇 de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el Acuerdo sobre Obst醕ulos T閏nicos al Comercio, el Acuerdo sobre la Agricultura y el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), no se ha hecho efectiva debido a la falta de capacidades operativas. El Gobierno espera que varios t閏nicos puedan beneficiarse de los cursos de formaci髇 organizados por la Organizaci髇 de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci髇 (FAO) o por la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC).

El Gab髇 desea beneficiarse pues de una mayor asistencia en materia de formaci髇 y aplicaci髇 de los Acuerdos.


  
El Gab髇 y las negociaciones futuras

El Gab髇, que, como Estado independiente, se convirti?en Parte Contratante del GATT en 1962 y se adhiri?a la OMC en 1994, desea manifestar su completa adhesi髇 al sistema multilateral de comercio. De cara al inicio de una nueva ronda de negociaciones, el Gab髇 reafirma la necesidad de que los pa韘es africanos adopten una posici髇 armonizada, en consonancia con las Declaraciones Ministeriales de Argel y de El Cairo y de las Actas de la Reuni髇 de los Ministros Africanos de Comercio celebrada en Libreville.

El Gab髇 confiere especial importancia a que las negociaciones futuras contribuyan a:

  • garantizar a los productos procedentes de pa韘es en desarrollo un mejor acceso a los mercados de los pa韘es desarrollados, mediante la aplicaci髇 efectiva de un trato especial y diferenciado;

  • poner en pr醕tica estrategias y programas de fortalecimiento de las capacidades relacionadas con la aplicaci髇 de los Acuerdos y de fomento de la capacidad exportadora;

  • aplicar soluciones m醩 contundentes para aliviar la deuda de los pa韘es en desarrollo, en particular la del Gab髇, 鷑ico pa韘 que sigue consider醤dose de ingreso mediano y al que, por ende, no se le aplican los mecanismos de renegociaci髇 de la deuda;

  • iniciar una colaboraci髇 conjunta entre la OMC y los pa韘es en desarrollo encaminada a llevar a buen puerto las estrategias de desarrollo sostenible centradas en el hombre y su entorno y a erradicar la pobreza y las enfermedades;

  • que la OMC reitere su apoyo a la pol韙ica de la Uni髇 Europea para con los pa韘es de 羏rica, del Caribe y del Pac韋ico (ACP) en el marco de una nueva colaboraci髇 UE/ACP; y

  • a que se fortalezcan los v韓culos entre los pa韘es industrializados y los pa韘es pobres.