COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/169
28 de junio de 2001
Gab髇: junio de 2001
El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su primer examen del Gab髇 los d韆s 26 y 28 de junio de 2001. Adjunto figura el texto de las observaciones formuladas por el Presidente a modo de conclusi髇, en las que se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante el debate.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
EXAMEN DEL GAB覰
EVALUACI覰 DEL OEPC
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. Oportunamente se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales del Gab髇, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES EXAMEN DEL GAB覰
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE CONCLUSI覰
Volver
al principio
He observado un ambiente c醠ido y un esp韗itu de apoyo al Gab髇 entre las delegaciones presentes durante el primer examen de la pol韙ica comercial de ese pa韘, que considero ha sido particularmente satisfactorio. Todos nos hemos ilustrado considerablemente en cuanto a la situaci髇 del Gab髇, su potencial y los problemas que tiene por delante. Hemos celebrado un di醠ogo muy fruct韋ero en relaci髇 con la reforma econ髆ica que ha iniciado el Gab髇 y la funci髇 de la pol韙ica comercial en dicha reforma. Este proceso fue facilitado por la presencia de una delegaci髇 amplia y multidisciplinaria, dirigida h醔ilmente por el Ministro de Comercio del Gab髇, Sr. Mabika.
En particular, pudimos apreciar las medidas adoptadas por el Gobierno del Gab髇 para mejorar su integraci髇 en el sistema multilateral de comercio. La creaci髇 de un Comit?Nacional encargado de supervisar los asuntos de la OMC desde la capital fue un paso decisivo. Muchos oradores reconocieron la actuaci髇 del Gab髇 en pro de la OMC en 羏rica como anfitri髇 de los Ministros de Comercio en la Conferencia que tuvo lugar en noviembre pasado en Libreville.
Todos estamos de acuerdo en que la salud de la econom韆 del Gab髇 depende fuertemente de los ingresos obtenidos de los menguantes recursos del petr髄eo, y que por tanto debe procederse a la diversificaci髇. Muchas de las preguntas formuladas por las delegaciones tuvieron que ver con la estrategia adoptada por las autoridades frente a este problema, concretamente en las esferas de la privatizaci髇 y las inversiones, en las que el Gab髇 ha logrado progresos. En muchas declaraciones tambi閚 se plante?la cuesti髇 de las medidas de apoyo del Gobierno a su pol韙ica de desarrollo industrial, incluida la disciplinada gesti髇 de la hacienda p鷅lica, la reforma de la funci髇 p鷅lica y la continuaci髇 de la lucha contra la corrupci髇, con el apoyo de las instituciones de Bretton Woods. En este contexto, los incentivos, las subvenciones y las reducciones o exenciones de impuestos internos otorgados a las empresas podr韆n plantear problemas de compatibilidad con los compromisos contra韉os por el Gab髇 en la OMC.
Sobre el tema de la aplicaci髇 de los instrumentos de pol韙ica comercial del Gab髇, que en su mayor parte depende de la Comunidad Econ髆ica y Monetaria del 羏rica Central (CEMAC), observ?la importancia que atribuyen las delegaciones a que haya coherencia entre las dimensiones regional y multilateral de la pol韙ica comercial. Las delegaciones expresaron la preocupaci髇 de que los tipos aplicados estaban por encima de los consolidados en la lista del Gab髇 en el caso del 40 por ciento de las l韓eas arancelarias. El Sr. Mabika nos asegur?que su Gobierno era consciente del problema y que las autoridades del Gab髇 se propon韆n encontrar una r醦ida soluci髇 por medio de negociaciones en el marco del art韈ulo XXVIII del GATT de 1994, en plena conformidad con las normas pertinentes. Una vez las autoridades hayan tratado este problema, podremos felicitar al Gab髇 por su compromiso, excepcional entre los pa韘es africanos, de consolidar la totalidad de sus l韓eas arancelarias a tipos m醲imos.
Ciertas delegaciones plantearon tambi閚 otras preguntas con respecto a la aplicaci髇 de los Acuerdos de la OMC, incluida la de la continua aplicaci髇 de un recargo que inicialmente se preve韆 suprimir para mediados de 2000. El Ministro nos inform?de que ten韆 la intenci髇 de presentar una propuesta a su Gobierno para que lo suprimiera. Tambi閚 se expresaron preocupaciones en relaci髇 con las reducciones en el IVA y en impuestos indirectos para los productos de fabricaci髇 nacional, as?como con la aplicaci髇 de las disposiciones del C骴igo sobre Valoraci髇 en Aduana, el Acuerdo Antidumping, el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias y el Acuerdo sobre Salvaguardias. Tambi閚 suscit?preocupaci髇 la aplicaci髇 del Acuerdo sobre los ADPIC, que fue retrasada en el Gab髇 a la espera de que se ratificara colectivamente el Acuerdo de Bangui, revisado por los miembros de la OAPI: de los comentarios del Sr. Mabika infer?que las ratificaciones necesarias eran inminentes y que se aplicar韆 en el plazo de dos meses.
En relaci髇 con las pol韙icas sectoriales del Gab髇, las delegaciones se centraron sobre todo en el problema de la seguridad alimentaria, la necesidad de una gesti髇 sostenible de recursos no renovables (en particular los pesqueros y forestales) y el fortalecimiento de la competitividad mediante un sector de servicios m醩 eficiente, en relaci髇 con todo lo cual entend?que se instaba al Gab髇 a que profundizara sus compromisos en el marco del AGCS, particularmente en las esferas de las telecomunicaciones y los servicios financieros, as?como en el transporte, en el contexto de las negociaciones que est醤 teniendo lugar.
El Sr. Mabika respondi?con precisi髇 a estas preguntas, por lo que quisiera agradecerle su cooperaci髇. Estas respuestas, junto con sus declaraciones, tambi閚 abordan la cuesti髇 que me aventurar韆 a decir que subyace a todas las dem醩: 縞髆o puede un pa韘 en desarrollo como el Gab髇 contemplar la plena participaci髇 en el sistema multilateral de comercio de la OMC? El Sr. Mabika habl?de la urgente necesidad de ocuparse de la onerosa carga de la deuda del Gab髇, una preocupaci髇 que, aunque no es de la competencia de la OMC, las delegaciones presentes sin duda transmitir韆n a sus autoridades. Tambi閚 habl?de la urgente necesidad de su pa韘 de crear la capacidad de sus recursos humanos mediante la asistencia t閏nica, un elemento esencial para lograr que el Gab髇 sea due駉 de su propio proceso de desarrollo.
Afortunadamente, como reconocieron algunos oradores, la asistencia t閏nica es una esfera en la que pueden actuar los pa韘es Miembros de la OMC. Estos oradores instaron al Gab髇 a que concretara sus necesidades en un programa que seguidamente podr韆 aceptarse; esta petici髇 fue plenamente satisfecha por el Ministro. De hecho, los Miembros de la OMC compartieron el objetivo del Gab髇 de integrarse en la econom韆 mundial y en el sistema multilateral, mostr醤dose dispuestos a facilitar ayuda concreta y significativa. Fue aqu?donde se produjo una verdadera convergencia de puntos de vista entre la delegaci髇 del Gab髇, el ponente, la Secretar韆 y todos los Miembros que hoy estuvieron aqu?presentes. Les felicito y les agradezco su participaci髇.