国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETAR虯 Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/170
20 de julio de 2001

Camer鷑: julio de 2001

El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la exposici髇 de pol韙icas preparada por el Gobierno del Camer鷑, servir?de base para el segundo examen de las pol韙icas comerciales de ese pa韘 llevado a cabo por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC los d韆s 18 y 20 de julio de 2001.

Una mayor participaci髇 en el sistema multilateral de comercio puede contribuir al desarrollo econ髆ico del Camer鷑

Volver al principio

Una mayor participaci髇 del Camer鷑 en el sistema multilateral de comercio podr韆 ayudarle a impulsar su desarrollo econ髆ico y propiciar un entorno m醩 seguro para atraer la inversi髇 extranjera. No obstante, el pa韘 tambi閚 debe mejorar su infraestructura y diversificar sus exportaciones, seg鷑 un informe de la OMC sobre las pr醕ticas y pol韙icas comerciales del Camer鷑.  

En el informe se observa que el Camer鷑 se recupera lentamente de una prolongada depresi髇 que dur?hasta 1995. Los resultados econ髆icos han mejorado sobre todo gracias a la aplicaci髇 de reformas estructurales (liberalizaci髇 econ髆ica y privatizaciones) y a acontecimientos externos favorables. Las reformas estructurales se han basado en la privatizaci髇 de los monopolios estatales y en la liberalizaci髇 de los precios, con miras a dejar que la asignaci髇 de los recursos sea determinada por el libre juego de la oferta y la demanda. En ese contexto, el Gobierno considera que la liberalizaci髇 del comercio es parte integrante de sus esfuerzos para modernizar la econom韆. Los objetivos de la pol韙ica comercial siguen apuntando a lograr una mayor apertura del r間imen comercial y a ampliar el acceso de las exportaciones del Camer鷑 a los mercados.

En el informe se asegura que, a pesar del mayor crecimiento registrado recientemente, el Camer鷑 sigue padeciendo los efectos de la pobreza generalizada, el deterioro de los sistemas de educaci髇 y de salud y una deficiente gesti髇 de los asuntos p鷅licos. La agricultura y la silvicultura son los sectores que m醩 contribuyen al PIB. Asimismo, el sector petrolero reviste considerable importancia para la econom韆, ya que el petr髄eo y sus productos constituyen las principales exportaciones del Camer鷑. Entre otros art韈ulos importantes de exportaci髇 figuran el cacao (sobre todo en grano), el caf? el aluminio y la madera. Los productos manufacturados constituyen las principales importaciones. La Uni髇 Europea (UE) sigue siendo el principal mercado de sus exportaciones (en 1999/2000 recibi? aproximadamente, el 66 por ciento de las exportaciones de mercanc韆s), as?como la principal fuente de importaciones (50 por ciento).

El Camer鷑 es Miembro fundador de la OMC y concede, como m韓imo, trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Tiene la condici髇 de observador respecto del Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles y a mediados de 2001 adquirir?la misma condici髇 con respecto al Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica. Como pa韘 en desarrollo, se acogi?a los per韔dos de transici髇 para aplicar varios compromisos en el marco de diversos Acuerdos de la OMC. Las autoridades han manifestado preocupaci髇 con respecto a la aplicaci髇 de los Acuerdos por el Camer鷑 debido a la falta de informaci髇 y capacitaci髇. La mayor parte de las notificaciones anuales que debe presentar el pa韘 de conformidad con los Acuerdos de la OMC todav韆 no se han efectuado. La intensificaci髇 de los esfuerzos en materia de asistencia t閏nica por parte de los Miembros y de la Secretar韆 de la OMC podr韆 facilitar enormemente al Camer鷑 el logro de una mayor integraci髇 en el sistema multilateral de comercio. Las pol韙icas y pr醕ticas comerciales del Camer鷑 en gran medida son determinadas a nivel regional en el marco de la CEMAC (Comunidad Econ髆ica y Monetaria del 羏rica Central), que comprende adem醩 al Chad, Guinea Ecuatorial, el Gab髇, la Rep鷅lica Centroafricana y la Rep鷅lica del Congo.

Los aranceles constituyen el principal instrumento de pol韙ica comercial del Camer鷑. Todos los aranceles aplicados son ad valorem y no existen tipos variables o estacionales, lo cual da mayor transparencia al r間imen. En el a駉 2000 el promedio simple del arancel NMF efectivamente aplicado fue del 18,3 por ciento, es decir, levemente superior al promedio vigente cuando se efectu?el 鷏timo examen. A ra韟 de las negociaciones de la Ronda Uruguay, el Camer鷑 consolid? todas las l韓eas arancelarias de los productos agropecuarios (definici髇 de la OMC) a un tipo m醲imo del 80 por ciento, mientras que se consolidaron s髄o tres aranceles aplicables a productos no agropecuarios. Los tipos consolidados son considerablemente m醩 altos que los efectivamente aplicados; la reducci髇 de esa diferencia contribuir韆 a mejorar la previsibilidad del sistema arancelario.

En el informe tambi閚 se se馻la que la agricultura y la silvicultura siguen siendo las principales actividades econ髆icas del Camer鷑, pues representan m醩 del 40 por ciento del PIB y dan empleo a alrededor del 60 por ciento de la poblaci髇. En 1994 se ha iniciado una reforma total del sector agropecuario: se han eliminado las restricciones cuantitativas a la importaci髇 y a la exportaci髇 y se han privatizado casi todos los entes paraestatales. Asimismo, se han introducido algunas reformas en la silvicultura; no obstante, todav韆 se aplican restricciones e impuestos a la exportaci髇 en el caso de algunos productos forestales. Recientemente se han eliminado los impuestos a la exportaci髇 aplicables a otros productos agropecuarios, entre ellos, el cacao, el caf? el algod髇, el az鷆ar y el aceite de palma.

El Gobierno considera que el desarrollo del sector agropecuario es el mejor recurso para reducir la pobreza en el Camer鷑 y estimular el crecimiento econ髆ico. Est?decidido a profundizar la liberalizaci髇 del sector, inclusive, recurriendo a las privatizaciones. Su estrategia se basa en mejorar la competitividad del sector y la productividad de los factores, con miras a fortalecer el crecimiento y aumentar los ingresos de los agricultores. Asimismo, sus esfuerzos est醤 encaminados a diversificar la producci髇 nacional y promover la diversificaci髇 de las exportaciones. El arancel NMF medio aplicado a la agricultura (definici髇 de la OMC) es del 22,5 por ciento.

El sector de los servicios aporta aproximadamente el 40 por ciento del PIB. El Camer鷑 ha eliminado casi todas las restricciones que limitaban anteriormente el comercio de servicios. Las restricciones que a鷑 rigen se aplican 鷑icamente a los servicios denominados estrat間icos, tales como el suministro de agua, la electricidad, el transporte p鷅lico y las telecomunicaciones. Los resultados del sector de los servicios han sido magros y la falta de eficiencia ha obstaculizado el desarrollo de otros sectores.

Las autoridades del Camer鷑 est醤 empe馻das en proseguir la reforma estructural con miras a estimular la inversi髇 privada, mejorar la competencia y la eficiencia y bajar los costos, facilitando con ello la eficiente asignaci髇 de los recursos, aprovechando las ventajas comparativas del Camer鷑 y elevando el crecimiento econ髆ico. Para poder lograr la reducci髇 de la pobreza en forma sostenida, el Camer鷑 necesita obtener altas tasas de crecimiento econ髆ico, mejorar sustancialmente la eficiencia del gasto p鷅lico y fortalecer la gesti髇 p鷅lica. Asimismo, es indispensable la adopci髇 de nuevas medidas para seguir desarrollando la infraestructura de la econom韆, tanto f韘ica como de los servicios, y para mejorar la base de recursos humanos y superar las limitaciones que imponen al proceso de desarrollo las deficiencias que padecen esos 醡bitos. Si mejorase el nivel de sus compromisos multilaterales, el Camer鷑 podr韆 generar confianza en la irreversibilidad de sus reformas y hacerlas m醩 cre韇les, con lo cual aumentar韆 su capacidad para atraer la inversi髇 externa necesaria. Los interlocutores comerciales del Camer鷑 podr韆n contribuir a su programa de reformas garantizando a los principales productos de exportaci髇 del pa韘 un acceso mayor y m醩 estable a sus mercados.

Nota para las redacciones

En los Ex醡enes de las Pol韙icas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno del Camer鷑 los d韆s 18 y 20 de julio de 2001. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del Camer鷑, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional y las pol韙icas comerciales por medida y por sector.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes:
Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep鷅lica de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996 y 1999), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 junto con Liechtenstein), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 

Volver al principio

Informe de la Secretar韆  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
CAMER贜
Informe de la Secretar韆 — Observaciones recapitulativas

En 1995 la econom韆 del Camer鷑 comenz?a recuperarse lenta pero firmemente tras la prolongada depresi髇 anterior. En los 鷏timos cinco ejercicios econ髆icos (1995/1996-1999/2000) la tasa de crecimiento media anual fue del 4,7 por ciento. En el mismo per韔do la inflaci髇 y el d閒icit fiscal han sido bajos. Los resultados econ髆icos han mejorado sobre todo gracias a la aplicaci髇 de reformas estructurales (liberalizaci髇 econ髆ica y privatizaciones) y a acontecimientos externos favorables. Las reformas estructurales se han basado en la privatizaci髇 de los monopolios estatales y en la liberalizaci髇 de los precios, con miras a dejar que la asignaci髇 de los recursos sea determinada por el libre juego de la oferta y la demanda. En ese contexto, el Gobierno considera que la liberalizaci髇 del comercio es parte integrante de sus esfuerzos para modernizar la econom韆. Los objetivos de la pol韙ica comercial siguen apuntando a lograr una mayor apertura del r間imen comercial y a ampliar el acceso de las exportaciones del Camer鷑 a los mercados.

A pesar del mayor crecimiento registrado recientemente, el Camer鷑 sigue padeciendo los efectos de la pobreza generalizada, el deterioro de los sistemas de educaci髇 y de salud y una deficiente gesti髇 de los asuntos p鷅licos; en 1999/2000 el PIB per c醦ita todav韆 no hab韆 alcanzado el nivel anterior a la depresi髇. Al parecer, las autoridades est醤 empe馻das en proseguir el proceso de reformas, que comprende tambi閚 una mayor transparencia del sistema jur韉ico, en particular para reducir la pobreza. En consonancia con la prosecuci髇 de ese proceso, a fines del a駉 2000 el FMI y el Banco Mundial acordaron apoyar un amplio programa de reducci髇 de la deuda para el Camer鷑 en el marco de la iniciativa PPME.

La agricultura y la silvicultura son los sectores que m醩 contribuyen al PIB. Asimismo, el sector petrolero reviste considerable importancia para la econom韆, ya que el petr髄eo y sus productos constituyen las principales exportaciones del Camer鷑. Entre otros art韈ulos importantes de exportaci髇 figuran el cacao (sobre todo en grano), el caf? el aluminio y la madera. Los productos manufacturados constituyen las principales importaciones. La distribuci髇 geogr醘ica del comercio pr醕ticamente no ha variado desde el anterior examen del Camer鷑, realizado en febrero de 1995: la Uni髇 Europea (UE) sigue siendo el principal mercado de sus exportaciones (en 1999/2000 recibi? aproximadamente, el 66 por ciento de las exportaciones de mercanc韆s), as?como la principal fuente de importaciones (50 por ciento); Francia es el pa韘 que m醩 importaciones suministra al Camer鷑, aportando alrededor de una cuarta parte del total de importaciones de mercanc韆s. En cuanto a las exportaciones, Italia ha superado a Francia como principal mercado de destino. Fuera de la UE, el Chad y los Estados Unidos constituyen importantes mercados de exportaci髇, y Nigeria, el Jap髇 y los Estados Unidos se cuentan entre las principales fuentes de importaciones.

Marco de la pol韙ica comercial y de inversiones

La orientaci髇 y los objetivos generales de la pol韙ica comercial del Camer鷑 no han variado significativamente desde el 鷏timo examen. El Gobierno ha seguido adoptando medidas encaminadas a liberalizar el r間imen de pol韙ica comercial, alentar la participaci髇 del sector privado en la econom韆, mejorar la competitividad y promover la inversi髇. El logro de esos objetivos se ha encarado principalmente mediante la reactivaci髇 del proyecto de integraci髇 regional en el marco de la CEMAC (Comunidad Econ髆ica y Monetaria del 羏rica Central), que comprende adem醩 al Chad, Guinea Ecuatorial, el Gab髇, la Rep鷅lica Centroafricana y la Rep鷅lica del Congo.

La esfera de competencia respecto de la formulaci髇 y aplicaci髇 de la pol韙ica comercial en t閞minos generales no ha variado durante el per韔do examinado. La formulaci髇 de la pol韙ica comercial est?a cargo del Ministerio de Desarrollo Industrial y Comercial y del Ministerio de Econom韆 y Hacienda. En el Camer鷑 no existe un organismo oficial independiente encargado de examinar las pol韙icas comerciales y econ髆icas ni de asesorar sobre ellas al Gobierno. Las consultas con el sector privado son de car醕ter ad hoc.

Las autoridades, conscientes de la importancia de contar con un marco jur韉ico m醩 claro para respaldar a la reforma econ髆ica, est醤 realizando esfuerzos en pro de una mayor transparencia y observancia de la legislaci髇 vigente, con lo cual deber韆 aumentar la previsibilidad del sistema y la confianza de los inversionistas.

El Camer鷑 es Miembro fundador de la OMC y concede, como m韓imo, trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Sus compromisos en materia de consolidaci髇 arancelaria abarcan alrededor del 15 por ciento del total de sus l韓eas arancelarias. El Camer鷑 tiene la condici髇 de observador respecto del Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles y a mediados de 2001 adquirir?la misma condici髇 con respecto al Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica. Como pa韘 en desarrollo, se acogi?a los per韔dos de transici髇 para aplicar varios compromisos en el marco de diversos Acuerdos de la OMC. Las autoridades han manifestado preocupaci髇 con respecto a la aplicaci髇 de los Acuerdos por el Camer鷑 debido a la falta de informaci髇 y capacitaci髇. La mayor parte de las notificaciones anuales que debe presentar el pa韘 de conformidad con los Acuerdos de la OMC todav韆 no se han efectuado. La intensificaci髇 de los esfuerzos en materia de asistencia t閏nica por parte de los Miembros y de la Secretar韆 de la OMC podr韆 facilitar enormemente al Camer鷑 el logro de una mayor integraci髇 en el sistema multilateral de comercio.

Las pol韙icas y pr醕ticas comerciales del Camer鷑 en gran medida son determinadas a nivel regional en el marco de la CEMAC. Algunos sectores, tales como el del comercio de servicios, est醤 regidos por disposiciones supranacionales y nacionales relativas a cuestiones no sometidas a normas regionales comunes.

La CEMAC se basa en una uni髇 econ髆ica y monetaria. Uno de los objetivos de la Comunidad es establecer un mercado unificado que permita la libre circulaci髇 de capitales y el libre comercio entre sus Estados miembros. Se aplica un Arancel Externo Com鷑 (AEC) al comercio realizado con terceros pa韘es, mientras que el desarrollado dentro de la Comunidad ha estado exento de derechos desde 1998. El AEC tiene cuatro tipos: 5 por ciento (para los bienes de primera necesidad), 10 por ciento (para las materias primas y los bienes de capital), 20 por ciento (para los bienes intermedios) y 30 por ciento (para los bienes de consumo). Un banco central regional com鷑 (BEAC) establece y administra la pol韙ica monetaria de los miembros de la CEMAC. Los 鷏timos acontecimientos ponen de manifiesto que la Comunidad ha logrado avanzar hacia la uni髇 econ髆ica; asimismo, se est醤 realizando esfuerzos para armonizar el r間imen tributario interno, facilitar el movimiento de personas y de capitales (en 1999 se adopt?una Carta de Inversiones regional) y lograr la libre circulaci髇 de los servicios. Empero, el intercambio comercial entre el Camer鷑 y los dem醩 miembros de la CEMAC es reducido en comparaci髇 con las corrientes comerciales que el pa韘 mantiene con sus principales interlocutores comerciales de Europa.

El Gobierno considera que la inversi髇 extranjera es un factor fundamental para el desarrollo econ髆ico del Camer鷑. Se han puesto en marcha diversas iniciativas para atraer a los inversionistas extranjeros, entre ellas, la simplificaci髇 de los tr醡ites administrativos, el otorgamiento de incentivos espec韋icos, la aplicaci髇 de leyes de defensa de la competencia, la reforma judicial, el proceso de privatizaciones y un Programa Nacional de Gesti髇 P鷅lica para luchar contra la corrupci髇. La legislaci髇 relativa a las inversiones contiene todos los elementos b醩icos necesarios para brindar un marco abierto y liberal a la inversi髇 en el Camer鷑. Ahora bien, al parecer, la ejecuci髇 de esas iniciativas ha avanzado con lentitud.

Pol韙icas y medidas comerciales y relacionadas con el comercio

Los aranceles constituyen el principal instrumento de pol韙ica comercial del Camer鷑. Todos los aranceles aplicados son ad valorem y no existen tipos variables o estacionales, lo cual da mayor transparencia al r間imen. En el a駉 2000 el promedio simple del arancel NMF efectivamente aplicado fue del 18,3 por ciento, es decir, levemente superior al promedio vigente cuando se efectu?el 鷏timo examen. A ra韟 de las negociaciones de la Ronda Uruguay, el Camer鷑 consolid? todas las l韓eas arancelarias de los productos agropecuarios (definici髇 de la OMC) a un tipo m醲imo del 80 por ciento, mientras que se consolidaron s髄o tres aranceles aplicables a productos no agropecuarios. Los tipos consolidados son considerablemente m醩 altos que los efectivamente aplicados; la reducci髇 de esa diferencia contribuir韆 a mejorar la previsibilidad del sistema arancelario.

Las importaciones, as?como los bienes producidos en el pa韘, est醤 sujetas a un impuesto sobre el valor a馻dido (18,7 por ciento) y, en el caso de algunos productos, a un impuesto especial de consumo del 25 por ciento (bebidas alcoh髄icas, cigarrillos, cosm閠icos y joyas). Hasta junio de 2000 se cobr?un recargo temporal a la importaci髇 de algunos productos que ascend韆 hasta el 30 por ciento. En la actualidad rigen relativamente pocas restricciones a la importaci髇 y tienen por objeto garantizar la seguridad y proteger la salud p鷅lica y el medio ambiente. Los tr醡ites aduaneros se han simplificado gracias a la creaci髇 de un servicio de ventanilla 鷑ica. A los efectos de la valoraci髇 en aduana, el Camer鷑 sigue utilizando la definici髇 del valor (en aduana) de Bruselas, pero est?previsto que a partir de julio de 2001 se aplicar?el Acuerdo sobre Valoraci髇 en Aduana de la OMC. En el Camer鷑 existen disposiciones que reglamentan las medidas comerciales especiales (antidumping, compensatorias y de salvaguardia) pero hasta la fecha no se ha aplicado ninguna de esas medidas. En cuanto al proceso de normalizaci髇, se encuentra en la etapa inicial.

La liberalizaci髇 del r間imen de exportaciones del Camer鷑 se ha profundizado durante el per韔do examinado. En la actualidad las licencias de exportaci髇 se aplican 鷑icamente a los bienes "sensitivos" (por ejemplo, el oro y los diamantes), mientras que en el caso del caf?y el cacao se requiere un certificado de exportaci髇 para garantizar la calidad. El resto de las prohibiciones a la exportaci髇, tales como la de productos peligrosos, se mantiene por razones sanitarias y ambientales. Todos los impuestos a la exportaci髇, excepto los aplicables a las trozas, se han eliminado. La exportaci髇 de trozas tambi閚 est?sujeta a contingentes. El Camer鷑 no concede ninguna asistencia espec韋ica a los exportadores salvo los incentivos fiscales, que tambi閚 se otorgan para promover el desarrollo industrial, alentar la exportaci髇, aumentar el valor a馻dido y crear puestos de trabajo. Esos incentivos est醤 supeditados a los resultados de exportaci髇 y, en determinados casos, a la utilizaci髇 de insumos nacionales.

El Camer鷑 ha incorporado nuevas disposiciones legales en materia de contrataci髇 p鷅lica, en especial con miras a mejorar la transparencia del r間imen. En teor韆, las empresas nacionales reciben un margen de preferencia del 20 por ciento con respecto al precio sobre todas las operaciones de contrataci髇 p鷅lica. El Gobierno ha tomado medidas para combatir la corrupci髇 y aumentar la transparencia; ha establecido requisitos para que se ampl韊n los anuncios de licitaciones y se empleen supervisores independientes en las adjudicaciones de contratos importantes, y ha instituido auditor韆s m醩 regulares de las adjudicaciones.

Las leyes relativas a la propiedad intelectual se han revisado a nivel regional (en el marco de la Organizaci髇 Africana de la Propiedad Intelectual, OAPI), a fin de armonizarlas con las disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC; la aplicaci髇 de la legislaci髇 revisada est?pendiente en espera de la ratificaci髇 de cinco de los 15 miembros de la OAPI.

El proceso de privatizaci髇, iniciado en 1990, sigue en marcha; empero, algunos servicios p鷅licos (agua y electricidad) a鷑 son monopolios estatales. En 1997 se adopt?una nueva ley para regir la pol韙ica de defensa de la competencia, que se aplica tanto a las empresas p鷅licas como a las privadas. Los servicios suministrados por los monopolios estatales, as?como algunos productos b醩icos, est醤 sujetos a control de precios.

Cuestiones sectoriales

La agricultura y la silvicultura siguen siendo las principales actividades econ髆icas del Camer鷑, pues representan m醩 del 40 por ciento del PIB y dan empleo a alrededor del 60 por ciento de la poblaci髇. En 1994 se ha iniciado una reforma total del sector agropecuario: se han eliminado las restricciones cuantitativas a la importaci髇 y a la exportaci髇 y se han privatizado casi todos los entes paraestatales. Asimismo, se han introducido algunas reformas en la silvicultura; no obstante, todav韆 se aplican restricciones e impuestos a la exportaci髇 en el caso de algunos productos forestales. Recientemente se han eliminado los impuestos a la exportaci髇 aplicables a otros productos agropecuarios, entre ellos, el cacao, el caf? el algod髇, el az鷆ar y el aceite de palma.

El Gobierno considera que el desarrollo del sector agropecuario es el mejor recurso para reducir la pobreza en el Camer鷑 y estimular el crecimiento econ髆ico. Est?decidido a profundizar la liberalizaci髇 del sector, inclusive, recurriendo a las privatizaciones. Su estrategia se basa en mejorar la competitividad del sector y la productividad de los factores, con miras a fortalecer el crecimiento y aumentar los ingresos de los agricultores. Asimismo, sus esfuerzos est醤 encaminados a diversificar la producci髇 nacional y promover la diversificaci髇 de las exportaciones. El arancel NMF medio aplicado a la agricultura (definici髇 de la OMC) es del 22,5 por ciento.

Las actividades relacionadas con el petr髄eo giran en torno del 5,5 por ciento del PIB y el 45 por ciento de las exportaciones; en el Camer鷑 existen otros yacimientos minerales que en gran medida a鷑 no se explotan. Los objetivos de pol韙ica del Gobierno apuntan a desarrollar el potencial del sector petrolero y de los minerales acentuando la liberalizaci髇 y facilitando incentivos, as?como a aumentar la eficiencia y la transparencia en la gesti髇 del sector petrolero. Se va a establecer un marco legislativo y normativo para las actividades relacionadas con la miner韆, el gas natural y el petr髄eo que permitir?explotar las reservas submarinas, promover y desarrollar el potencial hidroel閏trico y fomentar la distribuci髇 de los productos del petr髄eo.

La industria manufacturera del Camer鷑 est?relativamente subdesarrollada y representa alrededor del 14 por ciento del PIB. No se otorgan incentivos orientados a una industria determinada. El objetivo de pol韙ica general del Gobierno para el sector es apoyar la actividad privada. A mediados del a駉 2001 se adoptar?una estrategia para promover el desarrollo del sector manufacturero; se apunta a promover la inversi髇 y las exportaciones (destinadas al mercado regional), y a mejorar la capacitaci髇 t閏nica y profesional.

El sector de los servicios aporta aproximadamente el 40 por ciento del PIB. El Camer鷑 ha eliminado casi todas las restricciones que limitaban anteriormente el comercio de servicios. Las restricciones que a鷑 rigen se aplican 鷑icamente a los servicios denominados estrat間icos, tales como el suministro de agua, la electricidad, el transporte p鷅lico y las telecomunicaciones. Los resultados del sector de los servicios han sido magros y la falta de eficiencia ha obstaculizado el desarrollo de otros sectores. Algunos servicios se han reestructurado reuniendo, entre otras cosas, a la privatizaci髇 y a la adopci髇 de un nuevo marco normativo orientado a atraer a un n鷐ero mayor de operadores con la finalidad de mejorar la calidad y el suministro. Ahora bien, este r間imen no se ha consolidado en el marco del AGCS. Los compromisos asumidos por el Camer鷑 en el marco de dicho Acuerdo abarcan 鷑icamente algunos subsectores de los servicios prestados a las empresas y los servicios de turismo y relacionados con los viajes. En el transporte mar韙imo se mantienen las exenciones al trato NMF. El Camer鷑 no particip?en las negociaciones de la OMC sobre las telecomunicaciones b醩icas ni sobre los servicios financieros.

El sector bancario del Camer鷑 ha sido totalmente reformado. Desde fines del decenio de 1980 las autoridades han ejecutado un programa de privatizaci髇, liquidaci髇 y recapitalizaci髇 de los bancos y han fortalecido la capacidad de reglamentaci髇 y supervisi髇. El Gobierno vendi?el 鷏timo de los bancos estatales en enero de 2000. El Banco de los Estados del 羏rica Central (BEAC) rige el sector por medio de su comisi髇 bancaria regional (la COBAC), que comparte con los Ministerios de Hacienda nacionales la responsabilidad de autorizar la apertura de nuevos bancos. El Camer鷑 es uno de los 14 pa韘es africanos que han ratificado el Tratado de la Conferencia Interafricana de Mercados de Seguros (CIMA) y que han adoptado un c骴igo com鷑 con respecto al sector de los seguros.

Se han adoptado importantes medidas para reformar el sector de las telecomunicaciones. En la actualidad se rige por la Ley de Telecomunicaciones de 1998, que establece la privatizaci髇 del sector y la creaci髇 de un organismo normativo para garantizar el adecuado funcionamiento del sector y la competencia entre los distintos operadores.

Perspectivas

Las autoridades del Camer鷑 est醤 empe馻das en proseguir la reforma estructural con miras a estimular la inversi髇 privada, mejorar la competencia y la eficiencia y bajar los costos, facilitando con ello la eficiente asignaci髇 de los recursos, aprovechando las ventajas comparativas del Camer鷑 y elevando el crecimiento econ髆ico. Para poder lograr la reducci髇 de la pobreza en forma sostenida, el Camer鷑 necesita obtener altas tasas de crecimiento econ髆ico, mejorar sustancialmente la eficiencia del gasto p鷅lico y fortalecer la gesti髇 p鷅lica. Asimismo, es indispensable la adopci髇 de nuevas medidas para seguir desarrollando la infraestructura de la econom韆, tanto f韘ica como de los servicios, y para mejorar la base de recursos humanos y superar las limitaciones que imponen al proceso de desarrollo las deficiencias que padecen esos 醡bitos. Si mejorase el nivel de sus compromisos multilaterales, el Camer鷑 podr韆 generar confianza en la irreversibilidad de sus reformas y hacerlas m醩 cre韇les, con lo cual aumentar韆 su capacidad para atraer la inversi髇 externa necesaria. Los interlocutores comerciales del Camer鷑 podr韆n contribuir a su programa de reformas garantizando a los principales productos de exportaci髇 del pa韘 un acceso mayor y m醩 estable a sus mercados.

 

Volver al principio

Informe del Gobierno  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
CAMER贜
Informe del Gobierno — Parte IV

Perspectivas de la econom韆 del Camer鷑 - Pol韙icas macroecon髆icas

Satisfecho con los resultados alentadores de la ejecuci髇 de su programa trienal 1997/2000, el Gobierno adopt?un programa de lucha contra la pobreza para el per韔do 2001-2003. Dicho programa refuerza las reformas puestas en pr醕tica a partir de agosto de 1997.

Se basa en el Documento provisional de la estrategia de reducci髇 de la pobreza (DSRP-I), elaborado con arreglo a un enfoque participativo y aprobado en agosto de 2000. La puesta en pr醕tica de un Marco estrat間ico definitivo de reducci髇 de la pobreza tendr?lugar en noviembre de 2001 a m醩 tardar. En general, ese programa tiene por objeto establecer las condiciones para un crecimiento firme y duradero, que permita reducir la pobreza que actualmente afecta a m醩 del 50 por ciento de la poblaci髇, y sobre todo a las mujeres. El Camer鷑 procura hacer frente a algunos problemas importantes que se refieren sobre todo a lo siguiente: i) lograr el crecimiento del PIB a una tasa m韓ima del 7 por ciento anual, en t閞minos reales, para poder reducir a la mitad la tasa de pobreza en 2015; ii) encontrar nuevos productos de exportaci髇 prometedores, aparte del petr髄eo, como motores del crecimiento; iii) reforzar la base industrial nacional y mejorar la calidad de los productos agr韈olas que se venden en el mercado exterior y cuyo volumen tiende a decrecer; iv) mejorar la administraci髇 en la esfera de las finanzas y los asuntos p鷅licos, con miras a lo siguiente: a) establecer un mejor control de los gastos; b) reforzar sobre todo las capacidades de elaboraci髇, programaci髇, ejecuci髇 y seguimiento de programas de inversiones prioritarias; c) mejorar los procedimientos de contrataci髇 p鷅lica y la vigilancia de su aplicaci髇; y d) reforzar la transparencia y la modernizaci髇 del sistema judicial y de la lucha contra la corrupci髇. Estas medidas tienen que ver con las exigencias de la promoci髇 de un sector privado din醡ico y de un desarrollo social y humano viable.

Pol韙icas sectoriales

El Gobierno se propone elaborar para cada sector, en un plazo de tres a駉s, una estrategia sectorial que facilite una mejor comprensi髇 de las prioridades de esos sectores y que d?lugar a la elaboraci髇 de un programa de inversiones prioritarias plurianual flexible.

En cuanto al desarrollo de las actividades rurales e industriales, el Gobierno se propone elaborar, a partir de 2001, una estrategia integrada de desarrollo rural as?como una estrategia de desarrollo industrial. En lo que se refiere a la estrategia integrada de desarrollo rural, se tratar? en una primera etapa, de elaborar para cada subsector de la cr韆 de ganado y la pesca una estrategia pertinente que tenga en cuenta el potencial del sector y est?en consonancia con los objetivos de desarrollo fijados por las autoridades.

En el marco de su programa de lucha contra la pobreza, el Gobierno emprender?reformas de segunda generaci髇 en los tres sectores clave siguientes: salud, educaci髇 e infraestructuras rurales b醩icas.

En las esferas de la educaci髇 y de la salud, especialmente, ya se han adoptado dos estrategias sectoriales provisionales.

La estrategia relativa a la educaci髇 se refiere al establecimiento del principio de la educaci髇 para todos mediante el aumento de la oferta, el fomento de la matriculaci髇 de las ni馻s, el mejoramiento de la calidad de la ense馻nza, el establecimiento del car醕ter profesional de la ense馻nza, y la correspondencia entre la educaci髇, la formaci髇 y el empleo. Las autoridades han decidido suprimir las contribuciones obligatorias de los padres de los alumnos en los establecimientos p鷅licos de ense馻nza primaria; esta medida entr? en vigor a partir del a駉 escolar 2000/2001.

Se pondr?en pr醕tica un programa de inversiones urgentes, otorgando prioridad a las reparaciones y a la construcci髇 de nuevas aulas, sobre la base de estudios previos en los que se tengan en cuenta los requisitos de efectividad y eficiencia de los gastos p鷅licos.

En la esfera de la salud, la estrategia sectorial apunta principalmente a reducir la mortalidad infantil y la incidencia de enfermedades transmisibles, a hacer m醩 lento el avance del VIH/SIDA, a reforzar la medicina preventiva y a mejorar el acceso de la poblaci髇 a los medicamentos esenciales. En este contexto, el Gobierno prev?intensificar r醦idamente las campa馻s de informaci髇 y de sensibilizaci髇 sobre ese flagelo, con el apoyo de las organizaciones internacionales del sector de la salud.

En la esfera de las estructuras rurales b醩icas, el Gobierno ha reforzado el conjunto de recursos asignados al mantenimiento de la red vial. La financiaci髇 del Fondo de mantenimiento vial, as?como el conjunto de medidas impuestas directamente por el Ministerio de Obras P鷅licas, han sido aumentados sustancialmente en el presupuesto 2000-2001. Se movilizar醤 recursos humanos y t閏nicos suplementarios para aumentar la capacidad de programaci髇 de obras de mantenimiento de carreteras y de contrataci髇 p鷅lica y cuestiones conexas. Tambi閚 se prestar? apoyo a las empresas peque馻s y medianas de ese sector, a fin de mejorar su capacidad para ejecutar en los plazos previstos las tareas que se les han encomendado.

El Gobierno est?decidido a acelerar y ampliar las reformas estructurales en los sectores de las agroindustrias, los servicios p鷅licos, los transportes y el petr髄eo a fin de conferir dinamismo a la inversi髇 privada, y aumentar la competitividad y la eficacia de la econom韆 as?como su capacidad de producci髇 y de exportaci髇.