COMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/173
17 de septiembre de 2001
Estados Unidos: septiembre de 2001
El 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la Organizaci髇 Mundial del Comercio (OMC) llev?a cabo su sexto Examen de las Pol韙icas Comerciales de los Estados Unidos los d韆s 14 y 17 de septiembre de 2001. Adjunto figura el texto de las observaciones recapitulativas del Presidente, donde se rese馻n los puntos m醩 destacados que se plantearon durante los debates.
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POLITICAS COMERCIALES: ESTADOS UNIDOS
EVALUCI覰 DEL OEPC
Este tipo de ex醡enes permite al OEPC realizar a intervalos regulares una evaluaci髇 colectiva de todas las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de cada pa韘 Miembro, para seguir de cerca las tendencias y acontecimientos importantes que puedan tener repercusiones en el sistema mundial de comercio.
El examen se basa en dos informes, uno de la Secretar韆 de la OMC y otro del Gobierno objeto de examen, en los que se consideran todos los aspectos de las pol韙icas comerciales del pa韘 de que se trate, entre ellos sus leyes y reglamentos nacionales, el marco institucional, los acuerdos bilaterales y regionales y otros acuerdos preferenciales, las necesidades econ髆icas m醩 generales y el entorno exterior. M醩 adelante se publicar?la documentaci髇 completa del examen de las pol韙icas comerciales de los Estados Unidos, que comprender? adem醩 de esos dos informes, un acta del debate y el resumen del Presidente. Esa documentaci髇 podr?solicitarse a la Secretar韆 de la OMC, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han llevado a cabo los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Israel (1994 y 1999), Islas Salom髇 (1998), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES: ESTADOS UNIDOS
OBSERVACIONES FORMULADAS POR EL PRESIDENTE A MODO DE
CONCLUSI覰
Volver
al principio
Hemos llevado a cabo con 閤ito el sexto examen de las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de los Estados Unidos. Este examen ha permitido a los Miembros comprender mejor las pol韙icas comerciales de la nueva administraci髇 estadounidense y que expresaran sus opiniones acerca de la manera en que dichas pol韙icas podr韆n afectarles. Mediante el fomento de estos intercambios este Mecanismo contribuye al funcionamiento fluido del sistema multilateral de comercio, radicado en la creencia de que la cooperaci髇 en la esfera del comercio es condici髇 necesaria para el bienestar de los pa韘es y las relaciones pac韋icas entre ellos. Creo que se trata de consideraciones importantes en un momento en que tenemos tan presentes las dificultades econ髆icas mundiales y los recientes ataques terroristas.
Los Miembros han reconocido una vez m醩 el papel crucial de los Estados Unidos en la econom韆 mundial, as?como la vital contribuci髇 que hacen a la OMC. El tama駉 de la econom韆 estadounidense, junto con sus pol韙icas comerciales generalmente liberales y favorables a la competencia han convertido a los Estados Unidos en el mayor pa韘 importador del mundo, y en un pilar del crecimiento mundial. Por ello los Miembros estaban preocupados por la ralentizaci髇 de la actividad econ髆ica de los Estados Unidos y alentaron a las autoridades a continuar las medidas que estaban adoptando para enfrentarse a ella; instaron a los Estados Unidos a resistirse a cualquier medida proteccionista que pueda surgir. Los Miembros tambi閚 expresaron un firme inter閟 en los objetivos de pol韙ica comercial de la nueva administraci髇, tanto en el contexto de la OMC como con respecto a las negociaciones de acuerdos comerciales preferenciales; varios acogieron con satisfacci髇 el firme apoyo de los Estados Unidos a una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales. Tambi閚 hemos observado que la administraci髇 ha dado prioridad en su programa de legislaci髇 comercial a la aprobaci髇 de la Autoridad de Promoci髇 del Comercio.
Los Miembros reconocieron que el r間imen de comercio e inversiones de los Estados Unidos es uno de los m醩 abiertos y transparentes del mundo. De acuerdo con esto, el promedio del tipo arancelario NMF de los Estados Unidos es relativamente bajo. Sin embargo, varios Miembros se馻laron a la atenci髇 la persistencia de las crestas y la progresividad arancelarias en algunos sectores de especial inter閟 para los pa韘es en desarrollo, tales como la agricultura y los textiles y el vestido; tambi閚 aparec韆n crestas en el caso de los veh韈ulos autom髒iles y los buques. Adem醩 se馻laron la utilizaci髇 de tipos espec韋icos y compuestos, que aumentan la protecci髇 arancelaria en 閜ocas de ca韉a de los precios. Tambi閚 resultaban preocupantes el tama駉, la administraci髇 y los 韓dices de utilizaci髇 de los contingentes arancelarios. Algunos Miembros observaron que, en algunos casos, las preferencias comerciales unilaterales de los Estados Unidos depend韆n de cambios de pol韙ica en los pa韘es beneficiarios.
Especialmente preocupante resulta el n鷐ero elevado y creciente de investigaciones antidumping, que muchos consideran potencialmente proteccionistas. Se se馻l?que las investigaciones sin justificaci髇 clara se traducen en trabas para los exportadores. Varios Miembros expresaron su preocupaci髇 porque la Enmienda Byrd prevea remedios que podr韆n no ser adecuados en el marco de las normas multilaterales, y porque puede provocar la proliferaci髇 de solicitudes de investigaciones.
Los Estados Unidos han puesto su r間imen de contrataci髇 p鷅lica en conformidad con las disciplinas del ACP y se les pidi?que presentaran las estad韘ticas previstas en el Acuerdo. Los Miembros tambi閚 solicitaron informaci髇 acerca de los planes de los Estados Unidos para relajar las restricciones a las compras a鷑 vigentes, especialmente las que figuran en la Ley de Promoci髇 de la Compra de Productos Estadounidenses y en otras leyes similares. Se expresaron preocupaciones por la repercusi髇 de los sistemas de reserva de contratos y por las medidas subfederales en materia de compras.
Se expres?un inter閟 generalizado en las pol韙icas estadounidenses relativas a las normas y los reglamentos t閏nicos, con inclusi髇 de los acuerdos de reconocimiento mutuo, una mayor adopci髇 de normas internacionales y la notificaci髇 a la OMC de las medidas subfederales. Tambi閚 se plantearon cuestiones relacionadas con el medio ambiente, en particular en relaci髇 con las subvenciones a la energ韆 y a la pesca y al comercio de productos de la biotecnolog韆.
Respecto de la pol韙ica en materia de competencia, se alent?a los Estados Unidos a reducir el n鷐ero de excepciones a sus leyes antimonopolio, tanto a nivel federal como de los estados. En cuanto a la propiedad intelectual, se inst?a los Estados Unidos a equiparar sus pr醕ticas de manera m醩 estrecha con las de los dem醩 Miembros, en particular adoptando la regla de la primera solicitud, eliminando los aspectos del sistema de patentes que restringen el comercio y simplificando el sistema de la pronta publicaci髇. Se expres?preocupaci髇 por la compatibilidad con la OMC de las disposiciones en materia de investigaci髇 del art韈ulo 301 揺special?
Las pol韙icas y medidas sectoriales fueron objeto de muchas intervenciones. Los Estados Unidos son uno de los principales productores e importadores de alimentos del mundo, pero muchos Miembros se馻laron que existen varias medidas de apoyo al sector agroalimentario. El sector agropecuario es el principal beneficiario de los desembolsos oficiales al sector privado, que casi se han triplicado entre 1997 y 2000 y cuyo aumento supera el declive de la producci髇 agropecuaria. Se prest?atenci髇 espec韋ica a las pol韙icas de los Estados Unidos acerca del az鷆ar y los productos l醕teos, as?como a la utilizaci髇 de cr閐itos a la exportaci髇 y ayuda alimentaria. Muchos participantes consideraron que las prescripciones MSF de los Estados Unidos eran complejas y prolongadas.
En cuanto a los textiles y el vestido, varios Miembros se馻laron el hecho de que aunque los Estados Unidos estaban aplicando el ATV seg鷑 lo previsto, la liberalizaci髇 efectiva del comercio hab韆 sido algo limitada. Algunos Miembros observaron los efectos previstos de la reciente Ley de desarrollo del comercio, en particular para los proveedores de insumos de terceros pa韘es. Los Miembros tambi閚 se馻laron la protecci髇 creciente ofrecida a la rama de producci髇 del acero a trav閟 de medidas comerciales especiales, indicando que dichas medidas no eran una alternativa al aumento de la competitividad de la rama de producci髇 de los Estados Unidos.
Los Miembros felicitaron a los Estados Unidos por su sector de servicios, en general liberal. Sin embargo, muchos se馻laron que el acceso al mercado del transporte mar韙imo de los Estados Unidos segu韆 estando severamente restringido, y que en el caso de los servicios financieros y profesionales pod韆n surgir restricciones en los estados. Tambi閚 se plante?el alcance de la liberalizaci髇 reciente de los servicios de transporte a閞eo de los Estados Unidos en virtud de acuerdos bilaterales de libertad del espacio a閞eo. Otras cuestiones planteadas en el examen fueron:
-
las reglamentaciones y las restricciones vigentes en materia de inversi髇 extranjera;
-
el alcance del apoyo de los Estados Unidos a un acuerdo multilateral en materia de inversiones en la OMC;
-
determinados aspectos del registro de aduana, la documentaci髇, los procedimientos y las tasas considerados como un incremento innecesario de los costos para los comerciantes;
-
cuestiones relativas a los impuestos, en particular a los profesionales extranjeros, el comercio electr髇ico y las exportaciones;
-
las medidas, principalmente previstas en el conjunto de leyes del art韈ulo 301, destinadas, entre otras cosas, a abrir los mercados a los exportadores estadounidenses; y
-
restricciones comerciales por motivos de pol韙ica exterior, que en algunos casos tienen car醕ter extraterritorial.
Los Miembros valoraron positivamente las respuestas orales y escritas y las explicaciones ofrecidas por la delegaci髇 de los Estados Unidos y esperan recibir respuestas a las preguntas pendientes.
Como conclusi髇, creo firmemente que la buena disposici髇 de los Estados Unidos, la Embajadora Deily y su delegaci髇 para llevar a cabo este examen en un momento especialmente dif韈il subraya su firme compromiso con este Mecanismo y con la OMC. Esto a馻de fuerza a la posici髇 de los Estados Unidos de que la OMC es parte integrante de su programa econ髆ico nacional. Creo que hemos mantenido un debate franco y constructivo sobre las pol韙icas comerciales de los Estados Unidos y sobre los desaf韔s planteados por el entorno exterior cambiante, en particular la ralentizaci髇 de la econom韆 mundial. Acojo con satisfacci髇 el hecho de que los Estados Unidos sigan tan dispuestos como siempre a comprometer a sus asociados comerciales en la b鷖queda de medios para responder a esos desaf韔s. Creo que todos estamos de acuerdo en que los Estados Unidos mantienen uno de los reg韒enes comerciales m醩 abiertos del mundo, pero que en determinadas esferas algunas de sus caracter韘ticas dan lugar a preocupaciones significativas por parte de otros Miembros de la OMC. Solucionar esas preocupaciones nos beneficiar韆 a todos, e indudablemente, al sistema multilateral de comercio.