COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/174
19 de octubre de 2001
Rep鷅lica Checa: octubre de 2001
El informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno de la Rep鷅lica Checa, servir?como base para el segundo examen de las pol韙icas comerciales de ese pa韘 llevado a cabo por el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC los d韆s 17 y 19 de octubre de 2001.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
Las exportaciones y la inversi髇 extranjera directa impulsan la recuperaci髇 econ髆ica de la rep鷅lica checa en camino hacia la integraci髇 en la UE
Volver al principioLas exportaciones y un importante aumento de la inversi髇 extranjera directa han llevado a la econom韆 checa a una recuperaci髇 de la recesi髇 que tuvo lugar de 1997 a 1999 y, despu閟 de tres a駉s de crecimiento negativo, el PIB aument?un 2,9 por ciento en 2000, seg鷑 un informe de la OMC sobre las pol韙icas y pr醕ticas comerciales de la Rep鷅lica Checa. Para hacer frente a la recesi髇, el Gobierno checo tom?importantes disposiciones destinadas a mejorar el entorno econ髆ico, procediendo a una reforma interna y liberalizando m醩 el comercio y las inversiones, seg鷑 el informe.
El marco jur韉ico de las actividades econ髆icas y comerciales de la Rep鷅lica Checa ha mejorado sustancialmente en los 鷏timos cinco a駉s. Se dispone actualmente de un cuerpo legislativo coherente y amplio en materia de derecho mercantil y comercial. Gran parte de los progresos pueden atribuirse al objetivo de la Rep鷅lica Checa de adherirse a la Uni髇 Europea (UE). La armonizaci髇 de la UE ha demostrado servir de catalizador que acelera la aplicaci髇 del programa de reformas, dice el informe.
La Rep鷅lica Checa sigue muy integrada en la econom韆 mundial. El comercio de mercanc韆s (exportaciones e importaciones), representaba el 120 por ciento del PIB en 2000 (un aumento del 105 por ciento con respecto a 1994), y la relaci髇 entre la inversi髇 extranjera y el PIB era el 5,3 por ciento (el 9 por ciento en 1999). La distribuci髇 geogr醘ica del comercio de mercanc韆s se sigui?orientando hacia Europa occidental, lo que refleja la constante integraci髇 de la Rep鷅lica Checa con Europa occidental. En el a駉 2000, a la UE le correspond韆 casi el 69 por ciento del total de exportaciones de mercanc韆s y el 62 por ciento del total de las importaciones.
En el informe tambi閚 se se馻la que la liberalizaci髇 del comercio ha constituido un importante elemento del programa de reformas durante el per韔do objeto de examen. En 2001, el arancel NMF medio de la Rep鷅lica Checa se redujo en dos puntos porcentuales, al 6 por ciento. Adem醩, desde el examen anterior han disminuido tanto la dispersi髇 arancelaria como el n鷐ero de tipos. El r間imen arancelario checo se mantiene transparente, sin tipos espec韋icos, compuestos u otros derechos no establecidos ad valorem. Todas las l韓eas arancelarias est醤 consolidadas (casi todas correspondientes a los tipos NMF aplicados), lo cual promueve un entorno comercial m醩 previsible para las empresas.
Sin embargo, la mayor韆 de los productos agropecuarios est?protegida por aranceles relativamente elevados. En 2001, el promedio de los aranceles NMF (definici髇 de la OMC) era el 13,4 por ciento, en comparaci髇 con un tipo medio del 4,3 por ciento para los productos no agropecuarios.
Habida cuenta de los numerosos acuerdos comerciales preferenciales en que participa la Rep鷅lica Checa, los tipos NMF se aplican s髄o a una proporci髇 limitada de las importaciones checas (el 78 por ciento de las importaciones totales en 1999 proced韆 de interlocutores de acuerdos de libre comercio). La Rep鷅lica Checa ha seguido desarrollando su red de acuerdos comerciales preferenciales. Ha concertado varios acuerdos de libre comercio durante el per韔do objeto de examen (Estonia, Letonia, Lituania, Israel y Turqu韆), mientras contin鷄 la liberalizaci髇 en el marco de los acuerdos preferenciales anteriores. Si bien estos acuerdos han contribuido a abrir m醩 el mercado checo, tambi閚 pueden distorsionar el comercio y la estructura de las inversiones en la medida en que conllevan diferentes m醨genes de preferencia. La influencia de la posible adhesi髇 a la UE de la Rep鷅lica Checa en su creaci髇 neta de comercio no es totalmente clara. Se prev?la eliminaci髇 de los obst醕ulos no arancelarios en una base NMF. Por otra parte, la condici髇 de miembro de la UE muy probablemente aumente el nivel de protecci髇 en el sector agropecuario puesto que el arancel NMF global aplicado actualmente a los productos agropecuarios es m醩 elevado en la UE que en la Rep鷅lica Checa. Es asimismo probable que aumente significativamente la ayuda al sector agropecuario. No obstante, la integraci髇 a la UE acelerar?el desarrollo econ髆ico de la Rep鷅lica Checa y proporcionar?m醩 oportunidades para proceder a reformas econ髆icas y comerciales adicionales.
El r間imen checo de importaciones tiene relativamente pocos obst醕ulos no arancelarios. Siguen estando sujetas al r間imen de licencias no autom醫icas las importaciones, entre otras cosas, de az鷆ar, carb髇, explosivos y armas de fuego. En el marco de su prevista adhesi髇 a la UE, la Rep鷅lica Checa armoniza actualmente sus normas y reglamentos t閏nicos en consecuencia. A ese efecto, se han promulgado varias leyes nuevas que simplifican los procesos de prueba y normalizaci髇. La Rep鷅lica Checa tambi閚 ha concluido con varios pa韘es acuerdos de reconocimiento mutuo de resultados de las evaluaciones de conformidad. Las modificaciones de la legislaci髇 sobre contrataci髇 p鷅lica aumentan la transparencia, aunque en algunos casos el sistema parece discriminar a las empresas extranjeras. En agosto de 2000, la Rep鷅lica Checa obtuvo la condici髇 de observador en el Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica de la OMC. Durante el per韔do objeto de examen tambi閚 se reforz?la legislaci髇 en materia de normas de competencia, as?como de derechos de propiedad intelectual. Con respecto a las medidas especiales, la Rep鷅lica Checa ha promulgado recientemente legislaci髇 relativa a las medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia. No se sabe a鷑 si la Rep鷅lica Checa recurrir?frecuentemente a las medidas especiales.
Paralelamente a la liberalizaci髇 del r間imen de inversiones extranjeras, la inversi髇 extranjera total (neta) aument?en los 鷏timos a駉s hasta alcanzar aproximadamente el 9 por ciento del PIB en 1999. En el marco de su adhesi髇 a la Organizaci髇 de Cooperaci髇 y Desarrollo Econ髆icos (OCDE) en diciembre de 1995, la Rep鷅lica Checa acord? ajustarse, salvo escasas excepciones, a las normas de la OCDE relativas a la igualdad de trato de los inversionistas nacionales y extranjeros, as?como a las restricciones aplicadas a los incentivos especiales a la inversi髇. La inversi髇 extranjera en algunos sectores (principalmente servicios) sigue estando restringida o controlada, seg鷑 el informe.
En 閟te se indica que la Rep鷅lica Checa ha modificado progresivamente su pol韙ica de incentivos a la inversi髇 extranjera durante el per韔do de examen. En mayo de 2000, se aprob?un conjunto de incentivos, por el que se modificaba la pol韙ica anterior que consist韆 en ofrecer incentivos a la inversi髇 caso por caso (previa aprobaci髇 del Gobierno), lo que representa un importante cambio con respecto a la pol韙ica "sin incentivos" vigente entre 1992 y 1998. Al parecer, el prop髎ito de ese conjunto de medidas era equiparar la situaci髇 de la Rep鷅lica Checa con la de sus competidores, respecto de la inversi髇 extranjera. Sin embargo, no se sabe con certeza si los beneficios de tales incentivos son superiores a los gastos conexos.
Con respecto a otras actividades del sector de los servicios, la Rep鷅lica Checa ha adoptado para las telecomunicaciones una pol韙ica de competencia, abriendo gradualmente su mercado a los inversores nacionales y extranjeros. La empresa que tiene el monopolio de las telecomunicaciones ha sido parcialmente privatizada, y 鷏timamente, se ha autorizado a operadores adicionales a que suministren servicios internacionales y de larga distancia. Ha progresado la liberalizaci髇 de los servicios de transporte, cuya situaci髇 es dispar al igual que en 1996. Si bien la Rep鷅lica Checa tiene un sector del transporte en camiones relativamente competitivo y una compa耥a de aviaci髇 no subvencionada, los servicios de transporte de pasajeros por ferrocarril y, en menor medida, los servicios de autobuses, necesitan importantes transferencias para enjugar las p閞didas.
Nota para las redacciones
En los Ex醡enes de las Pol韙icas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y se eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas elaborada por el Gobierno de la Rep鷅lica Checa los d韆s 17 y 19 de octubre de 2001. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de la Rep鷅lica Checa desde el examen anterior, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional, las pol韙icas comerciales por medidas y los progresos en determinados sectores.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa la visi髇 general que figura en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas de gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: la Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000), Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), el Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), el Camer鷑 (1995 y 2001), el Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), las Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), la Rep鷅lica de Corea (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d'Ivoire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), los Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), la India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), el Jap髇 (1990, 1992, 1995, 1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), el Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), el Paraguay (1997), el Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), la Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), la Rep鷅lica Dominicana (1996), la Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), el Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), el Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
Volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
REP贐LICA CHECA
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
La econom韆 de la Rep鷅lica Checa se est?recuperando de la recesi髇 que tuvo lugar de 1997 a 1999. En efecto, en el a駉 2000, impulsado por las exportaciones y un importante aumento de la inversi髇 extranjera directa, el PIB aument?un 2,9 por ciento despu閟 de tres a駉s de crecimiento negativo. La recesi髇 se debi? tanto a factores microecon髆icos tales como la insuficiente reestructuraci髇 de los sectores empresarial y bancario, como a desequilibrios macroecon髆icos, incluido un deterioro de las cuentas generales del Estado.
Para hacer frente a la recesi髇, el Gobierno checo tom?importantes disposiciones destinadas a mejorar el entorno econ髆ico, procediendo a una reforma interna y liberalizando m醩 el comercio y las inversiones. Tambi閚 mejor?sustancialmente el marco jur韉ico de las actividades econ髆icas y comerciales desde el anterior examen de las pol韙icas comerciales de la Rep鷅lica Checa realizado en 1996. Se dispone actualmente de un cuerpo legislativo coherente y amplio en materia de derecho mercantil y comercial. Gran parte de los progresos pueden atribuirse al objetivo de la Rep鷅lica Checa de adherirse a la Uni髇 Europea (UE). La armonizaci髇 de la UE, que supone la asimilaci髇 del acervo comunitario de la UE, ha demostrado servir de catalizador que acelera la aplicaci髇 del programa de reformas. Si bien el marco jur韉ico es bueno en teor韆, al parecer las deficiencias del sistema de soluci髇 de diferencias siguen representando un problema. El funcionamiento lento de los tribunales de comercio sobrecargados, y la debilidad de los mecanismos de aplicaci髇, son factores que entorpecen el entorno empresarial.
La Rep鷅lica Checa sigue muy integrada en la econom韆 mundial. El comercio de mercanc韆s (exportaciones e importaciones), representaba el 120 por ciento del PIB en 2000 (un aumento del 105 por ciento con respecto a 1994), y la relaci髇 entre la inversi髇 extranjera y el PIB era el 5,3 por ciento (el 9 por ciento en 1999). La distribuci髇 geogr醘ica del comercio de mercanc韆s se sigui? orientando hacia Europa occidental, lo que refleja la constante integraci髇 de la Rep鷅lica Checa con Europa occidental. En el a駉 2000, a la UE le correspond韆 casi el 69 por ciento del total de exportaciones de mercanc韆s y el 62 por ciento del total de las importaciones.
La Rep鷅lica Checa participa activamente en la labor de la OMC. Concede como m韓imo el trato NMF a todos los Miembros de la OMC, as?como a varios otros pa韘es con los que ha concluido acuerdos bilaterales. Durante el per韔do objeto de examen, la Rep鷅lica Checa ha contra韉o muchos compromisos importantes en el marco multilateral, incluidos los sectores de las telecomunicaciones b醩icas y los servicios financieros. En el marco del mecanismo de soluci髇 de diferencias de la OMC, la Rep鷅lica Checa ha participado en dos casos, en uno como parte reclamante, y en otro como parte demandada. En ambos casos, las diferencias se resolvieron mediante consultas bilaterales.
La liberalizaci髇 del comercio ha constituido un importante elemento del programa de reformas durante el per韔do objeto de examen. En 2001, el arancel NMF medio de la Rep鷅lica Checa se redujo en dos puntos porcentuales, al 6 por ciento. Adem醩, desde el examen anterior han disminuido tanto la dispersi髇 arancelaria como el n鷐ero de tipos. El r間imen arancelario checo se mantiene transparente, sin tipos espec韋icos, compuestos u otros derechos no establecidos ad valorem. Todas las l韓eas arancelarias est醤 consolidadas (casi todas correspondientes a los tipos NMF aplicados), lo cual promueve un entorno comercial m醩 previsible para las empresas.
Sin embargo, la mayor韆 de los productos agropecuarios est?protegida por aranceles relativamente elevados. En 2001, el promedio de los aranceles NMF (definici髇 de la OMC) era el 13,4 por ciento, en comparaci髇 con un tipo medio del 4,3 por ciento para los productos no agropecuarios.
Habida cuenta de los numerosos acuerdos comerciales preferenciales en que participa la Rep鷅lica Checa, los tipos NMF se aplican s髄o a una proporci髇 limitada de las importaciones checas (el 78 por ciento de las importaciones totales en 1999 proced韆 de interlocutores de acuerdos de libre comercio). La Rep鷅lica Checa ha seguido desarrollando su red de acuerdos comerciales preferenciales. Entre los esfuerzos dedicados a su adhesi髇 a la UE, la Rep鷅lica Checa debe adoptar todos los acuerdos preferenciales concluidos por la UE con terceros pa韘es. Con ese fin, la Rep鷅lica Checa ha concertado varios acuerdos de libre comercio durante el per韔do objeto de examen (Estonia, Letonia, Lituania, Israel y Turqu韆), mientras contin鷄 la liberalizaci髇 en el marco de los acuerdos anteriores. Si bien estos acuerdos han contribuido a abrir m醩 el mercado checo, tambi閚 pueden distorsionar el comercio y la estructura de las inversiones en la medida en que conllevan diferentes m醨genes de preferencia. La influencia de la posible adhesi髇 a la UE de la Rep鷅lica Checa en su creaci髇 neta de comercio no es totalmente clara. Se prev?la eliminaci髇 de los obst醕ulos no arancelarios en una base NMF. Por otra parte, la condici髇 de miembro de la UE muy probablemente aumente el nivel de protecci髇 en el sector agropecuario puesto que el arancel NMF global aplicado actualmente a los productos agropecuarios es m醩 elevado en la UE que en la Rep鷅lica Checa. Es asimismo probable que aumente significativamente la ayuda al sector agropecuario. No obstante, la integraci髇 a la UE acelerar?el desarrollo econ髆ico de la Rep鷅lica Checa y proporcionar?m醩 oportunidades para proceder a reformas econ髆icas y comerciales adicionales.
El r間imen checo de importaciones tiene relativamente pocos obst醕ulos no arancelarios. Se han suprimido algunos de los productos de la lista de productos a los que se aplica la concesi髇 autom醫ica de licencias durante el per韔do de examen. Siguen estando sujetas al r間imen de licencias no autom醫icas las importaciones, entre otras cosas, de az鷆ar, carb髇, explosivos y armas de fuego. En el marco de su prevista adhesi髇 a la UE, la Rep鷅lica Checa armoniza actualmente sus normas y reglamentos t閏nicos en consecuencia. A ese efecto, se han promulgado varias leyes nuevas que simplifican los procesos de prueba y normalizaci髇. La Rep鷅lica Checa tambi閚 ha concluido con varios pa韘es acuerdos de reconocimiento mutuo de resultados de las evaluaciones de conformidad. Las modificaciones de la legislaci髇 sobre contrataci髇 p鷅lica aumentan la transparencia, aunque en algunos casos el sistema parece discriminar a las empresas extranjeras. En agosto de 2000, la Rep鷅lica Checa obtuvo la condici髇 de observador en el Acuerdo sobre Contrataci髇 P鷅lica de la OMC. Durante el per韔do objeto de examen tambi閚 se reforz?la legislaci髇 en materia de normas de competencia, as?como de derechos de propiedad intelectual. Con respecto a las medidas especiales, la Rep鷅lica Checa ha promulgado recientemente legislaci髇 relativa a las medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia. No se sabe a鷑 si la Rep鷅lica Checa recurrir? frecuentemente a las medidas especiales.
Paralelamente a la liberalizaci髇 del r間imen de inversiones extranjeras, la inversi髇 extranjera total (neta) aument?en los 鷏timos a駉s hasta alcanzar aproximadamente el 9 por ciento del PIB en 1999. En el marco de su adhesi髇 a la Organizaci髇 de Cooperaci髇 y Desarrollo Econ髆icos (OCDE) en diciembre de 1995, la Rep鷅lica Checa acord?ajustarse, salvo escasas excepciones, a las normas de la OCDE relativas a la igualdad de trato de los inversionistas nacionales y extranjeros, as?como a las restricciones aplicadas a los incentivos especiales a la inversi髇. La inversi髇 extranjera en algunos sectores (principalmente servicios) sigue estando restringida o controlada.
La Rep鷅lica Checa ha modificado progresivamente su pol韙ica de incentivos a la inversi髇 extranjera durante el per韔do de examen. En mayo de 2000, se aprob?un conjunto de incentivos, por el que se modificaba la pol韙ica anterior que consist韆 en ofrecer incentivos a la inversi髇 caso por caso (previa aprobaci髇 del Gobierno), lo que representa un importante cambio con respecto a la pol韙ica "sin incentivos" vigente entre 1992 y 1998. Al parecer, el prop髎ito de ese conjunto de medidas era equiparar la situaci髇 de la Rep鷅lica Checa con la de sus competidores, respecto de la inversi髇 extranjera. Sin embargo, no se sabe con certeza si los beneficios de tales incentivos son superiores a los gastos conexos. Los incentivos a la inversi髇 suelen no ser la mejor soluci髇.
Las deficiencias del sector bancario figuraban entre los factores responsables de la recesi髇 de 1997. Los pr閟tamos imprudentes concedidos por los bancos estatales permitieron que las empresas postergaran su reestructuraci髇. Otra raz髇 por la cual no se reform?el sector empresarial era la participaci髇 estatal a trav閟 de la propiedad indirecta (bancos del Estado que pose韆n fondos de inversi髇 a su vez propietarios de empresas). Adem醩, se observ? que las deficiencias de la reglamentaci髇 y supervisi髇 de las instituciones que operaban en el mercado de capitales (fondos de inversi髇, cajas de pensiones y compa耥as de seguros) eran un impedimento para la creaci髇 de estructuras de gesti髇 s髄idas, as?como para una reestructuraci髇 m醩 r醦ida de las empresas. En ese contexto, se introdujeron por etapas varias reformas de los bancos y del mercado de capitales. Muchas de las reformas aplicadas tambi閚 ten韆n por objeto armonizar la legislaci髇 y los reglamentos checos con los de la UE. En particular, el banco central reforz?el marco reglamentario de la supervisi髇 bancaria, adopt?un sistema de supervisi髇 m醩 unificado, introdujo el riesgo de mercado en el requisito de suficiencia de capital, reforz?los requisitos de cobertura y revoc?algunas licencias de bancos. Para paliar las deficiencias del sector bancario tambi閚 se recurri?a la privatizaci髇. Tras la privatizaci髇 de tres grandes bancos estatales durante el per韔do objeto de examen, s髄o qued?un banco comercial del Estado cuya privatizaci髇 est?programada para el segundo semestre del a駉 2001.
Para proceder a la reestructuraci髇 de las empresas, el Gobierno estableci?un organismo de reactivaci髇, encargado de preparar la privatizaci髇 de un n鷐ero limitado de empresas muy endeudadas. Se consider?que un marco jur韉ico deficiente en materia de quiebras pod韆 ser un obst醕ulo para la reestructuraci髇 empresarial. Por consiguiente, desde 1996 se introdujeron varias modificaciones a la legislaci髇 sobre quiebras con objeto de facilitar y acelerar el proceso de quiebra y liquidaci髇. Pese a los recientes cambios incorporados a esta legislaci髇, al parecer persisten ciertas deficiencias.
Con respecto a otras actividades del sector de los servicios, la Rep鷅lica Checa ha adoptado para las telecomunicaciones una pol韙ica de competencia, abriendo gradualmente su mercado a los inversores nacionales y extranjeros. La empresa que tiene el monopolio de las telecomunicaciones ha sido parcialmente privatizada, y 鷏timamente, se ha autorizado a operadores adicionales a que suministren servicios internacionales y de larga distancia. Ha progresado la liberalizaci髇 de los servicios de transporte, cuya situaci髇 es dispar al igual que en 1996. Si bien la Rep鷅lica Checa tiene un sector del transporte en camiones relativamente competitivo y una compa耥a de aviaci髇 no subvencionada, los servicios de transporte de pasajeros por ferrocarril y, en menor medida, los servicios de autobuses, necesitan importantes transferencias para enjugar las p閞didas.
Volver al principio
Informe del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
REP贐LICA CHECA
Informe del Gobierno Parte IV
Direcciones de la futura pol韙ica comercial ?Nuevas negociaciones de la OMC
El paso al nuevo milenio se caracteriza por un r醦ido desarrollo de la econom韆 mundial, su integraci髇 global y las mutaciones que tienen lugar en las condiciones del comercio internacional. Todos estos factores ejercen una gran presi髇 para que la OMC se adapte a la nueva situaci髇, mantenga su pertinencia y contribuya decisivamente a que la globalizaci髇 se encauce de forma positiva a fin de lograr una distribuci髇 m醩 equitativa de las ventajas que de ella se deriven.
La Rep鷅lica Checa estima que la mejor respuesta a semejantes desaf韔s es lanzar una nueva ronda completa de negociaciones comerciales multilaterales. S髄o a trav閟 de tales negociaciones podr醤 tenerse en cuenta los intereses y las necesidades de todos los Miembros de la OMC al procurar resultados beneficiosos para todos, basados en el equilibrio entre derechos y obligaciones. Una nueva ronda es tambi閚 una condici髇 indispensable para lograr una participaci髇 m醩 efectiva de los pa韘es en desarrollo y los pa韘es en transici髇 en el sistema multilateral de comercio. Se requiere una nueva ronda, adem醩, para probar la capacidad de la OMC y sus Miembros de abordar las preocupaciones del p鷅lico en general acerca del funcionamiento del sistema multilateral de comercio y para lograr el apoyo del p鷅lico a la ulterior liberalizaci髇 del comercio. La 鷏tima, y no menos importante cuesti髇 es si una nueva ronda ser韆 la mejor contribuci髇 al debate en curso sobre la relaci髇 entre multilateralismo y regionalismo.
Por todos estos motivos, el Gobierno de la Rep鷅lica Checa no escatimar? esfuerzos para promover un consenso que permita iniciar una nueva ronda con ocasi髇 de la Cuarta Conferencia Ministerial (9-13 de noviembre de 2001), en Doha.
El contenido de la nueva ronda debe ir m醩 all?de las negociaciones preceptivas sobre la agricultura, los servicios y los derechos de propiedad intelectual. Las negociaciones al respecto s髄o producir醤 los resultados esperados si tienen lugar en un marco m醩 amplio, que permita negociar entre varios sectores. El elemento de acceso a los mercados deber韆 completarse en la Ronda con negociaciones sobre los productos no agropecuarios, uno de los temas centrales de lo que entonces era el GATT y hoy en d韆 de la OMC. Adem醩 de las medidas destinadas a mejorar el acceso a los mercados, las negociaciones deber韆n proponerse fortalecer y aclarar las normas existentes y tambi閚 elaborar nuevas prescripciones y a elaborar nuevas prescripciones y disciplinas que respondan a las caracter韘ticas cambiantes del comercio internacional. La Rep鷅lica Checa prev?que, en todas las fases de las negociaciones, corresponda un papel decisivo a las cuestiones del desarrollo econ髆ico y que el proceso de aceptaci髇 de nuevas obligaciones se apoye en una mayor asistencia t閏nica a los pa韘es en desarrollo.
Pasando ahora a los diferentes temas de negociaci髇, la Rep鷅lica Checa est?dispuesta a participar en el proceso de ulterior reducci髇 de los niveles de ayuda y protecci髇 a la agricultura, a condici髇 de mantener un equilibrio apropiado entre las preocupaciones comerciales y no comerciales del Acuerdo sobre la Agricultura. Al mismo tiempo, el Gobierno espera que las negociaciones tengan en cuenta las condiciones espec韋icas de pa韘es que, como la Rep鷅lica Checa, han emprendido un proceso radical y penoso de transformaci髇 de sus respectivos sectores agropecuarios y han alcanzado un elevado nivel de apertura de los mercados, por lo que est醤 interesados en lograr la necesaria flexibilidad en el curso de las negociaciones en lo que se refiere a nuevos compromisos de reducci髇.
En las negociaciones destinadas a conseguir gradualmente niveles m醩 elevados de liberalizaci髇 del comercio de servicios, la Rep鷅lica Checa sustenta la opini髇 de que no deber韆 excluirse a priori ning鷑 sector de los servicios ni modo de suministro. Deber韆n adoptarse procedimientos apropiados que permitan el reconocimiento de toda medida unilateral de liberalizaci髇. La Rep鷅lica Checa aplica un amplio conjunto de tales medidas y est?dispuesta, en el curso de las negociaciones sobre acceso a los mercados, a incorporar sus consolidaciones, en funci髇 de los criterios de sus interlocutores y como contrapartida de sus concesiones.
La Rep鷅lica Checa mantiene su punto de vista, seg鷑 el cual las cuestiones relativas a una protecci髇 adicional de indicaciones geogr醘icas forman parte de las negociaciones encomendadas y que dichas negociaciones han de abarcar tambi閚 una ampliaci髇 de la protecci髇 adicional a otros productos, adem醩 de los vinos y licores. Es esencial que los Ministros en Doha encarguen a la OMC finalizar las negociaciones sobre indicaciones geogr醘icas al mismo tiempo que los otros temas de negociaci髇.
Junto con las negociaciones encomendadas, la liberalizaci髇 del comercio de productos no agropecuarios constituye otro importante pilar del programa que se plantea mejorar el acceso a los mercados. Las negociaciones deber韆n abarcar todos los productos o grupos de productos, sin determinar los aspectos en que se deber韆 avanzar m醩 r醦idamente. Las negociaciones que tengan lugar despu閟 de la Conferencia Ministerial de Doha deber韆n dar lugar a procedimientos concretos para la formulaci髇 de nuevos compromisos.
Adem醩 del acceso a los mercados, la Ronda deber韆 promover la elaboraci髇 de nuevas normas aplicables a las inversiones, la competencia, la transparencia de la contrataci髇 p鷅lica y las medidas de facilitaci髇 del comercio. Se ha avanzado bastante desde que se iniciaran en la OMC los debates al respecto en 1996, lo que justifica una iniciaci髇 de las negociaciones en el momento actual. La Rep鷅lica Checa es firme partidaria de tal iniciaci髇.
Por lo que se refiere a las inversiones y la competencia, el apoyo de la Rep鷅lica Checa a las negociaciones se basa en su propia experiencia, como pa韘 que ha reestructurado totalmente su sistema de derechos de propiedad y ha desregulado su antigua econom韆 de planificaci髇 central. La inversi髇 extranjera directa, tema central de las negociaciones de la OMC en este terreno, ha desempe馻do un papel clave en el proceso de transformaci髇 econ髆ica y su importancia para el ulterior desarrollo sigue aumentando. Esto explica por qu?la Rep鷅lica Checa se plantea la creaci髇 de un marco estable en materia de contrataci髇, que proporcione un entorno transparente, previsible y jur韉icamente seguro para los inversionistas extranjeros, sin por ello socavar las facultades reguladoras de los gobiernos en la persecuci髇 de sus leg韙imos objetivos econ髆icos. Deber韆 elaborarse un enfoque de negociaci髇 de lo particular a lo general, al estilo del AGCS, cuya aplicaci髇 permita a cada Miembro de la OMC controlar el ritmo de liberalizaci髇 y, por lo tanto, tenga en cuenta las condiciones econ髆icas espec韋icas de los Miembros.
En la esfera de la competencia, las negociaciones deber韆n tener como objeto la formulaci髇 de un acuerdo marco basado en los principios de no discriminaci髇 (trato nacional y principio de naci髇 m醩 favorecida) y transparencia, en el pleno respeto de los objetivos de desarrollo. Deber韆 hacerse hincapi?en la prevenci髇 de las pr醕ticas anticompetitivas a escala internacional que obstaculizan el acceso a los mercados y fomentar la cooperaci髇 entre las administraciones nacionales que se ocupan de la competencia. Las diversidades existentes en materia de enfoque nacional no requieren armonizar los marcos nacionales de la competencia. M醩 bien subrayan la importancia de la flexibilidad y la progresividad como elementos integrales de un nuevo Acuerdo de la OMC.
La Rep鷅lica Checa considera, adem醩, que ser韆 鷗il negociar un acuerdo que garantice la transparencia de los procedimientos aplicados por los Miembros en materia de contrataci髇 p鷅lica, con inclusi髇 del campo de aplicabilidad de tal acuerdo en funci髇 de los tipos de comercio, niveles administrativos de gesti髇 y otros factores.
Tambi閚 deber韆n iniciarse negociaciones con el fin de establecer un conjunto de normas que simplifiquen y faciliten los procedimientos comerciales. Dichas normas han de basarse en el principio de no discriminaci髇 en materia de procedimientos administrativos y producir una atenuaci髇 significativa de los procedimientos aduaneros, la adopci髇 de formas electr髇icas de transmisi髇 de datos y el mejoramiento general de la transparencia.
La Rep鷅lica Checa est?tambi閚 dispuesta a participar en toda negociaci髇 destinada a consolidar y aclarar las normas en vigor, por ejemplo en lo que se refiere a medidas antidumping. Est?interesada en actualizar el Entendimiento relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la soluci髇 de diferencias, teniendo en cuenta la experiencia alcanzada hasta el presente en la aplicaci髇 del sistema de soluci髇 de diferencias. El comercio electr髇ico constituye otro terreno en el que la Rep鷅lica Checa est?dispuesta a cooperar con otros Miembros con vistas a establecer el marco m醩 favorable a la promoci髇 de las transmisiones electr髇icas.
Por 鷏timo, pero no por ello menos importante, la Rep鷅lica Checa apoyar?todos los esfuerzos necesarios para incluir entre los temas de la Ronda la interfaz entre comercio y medio ambiente. La ulterior liberalizaci髇 del comercio basado en normas y la protecci髇 del medio ambiente han de abordarse de manera complementaria, sin que ello sirva al proteccionismo verde.