国产麻豆一精品一av一免费,亚洲av无码日韩av无码网址,夜精品无码a片一区二区蜜桃,A级成人片一区二区三区

Cuestiones abarcadas por los Comit閟 y Acuerdos de la OMC
EX罬ENES DE LA POL蚑ICAS COMERCIALES: PRIMER COMUNICADO DE PRENSA, RESUMEN DEL INFORME DE LA SECRETAR虯 Y DEL INFORME DEL GOBIERNO

COMMUNICADO DE PRENSA
PRENSA/TPRB/176
2 de noviembre de 2001

Mauricio: noviembre de 2001

Dicho informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la exposici髇 de pol韙icas presentada por el Gobierno de Mauricio, servir?de base para el segundo examen de las pol韙icas comerciales de Mauricio que llevar?a cabo el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC los d韆s 2 y 5 de noviembre de 2001.

La aplicaci髇 de pol韙icas macroecon髆icas s髄idas y la diversificaci髇 han contribuido al logro de satisfactorios resultados econ髆icos en Mauricio

Volver al principio

Pol韙icas macroecon髆icas s髄idas contribuyeron durante dos decenios al logro de sostenidos y satisfactorios resultados econ髆icos en Mauricio. El crecimiento econ髆ico medio ha sido de aproximadamente el 6 por ciento anual. Al mismo tiempo, Mauricio ha logrado diversificar su econom韆 dejando parcialmente de lado el monocultivo del az鷆ar. En la actualidad los cuatro pilares de su econom韆 son los productos textiles y de vestido, el turismo, los servicios financieros y el az鷆ar, seg鷑 un informe de la OMC sobre las pr醕ticas y las pol韙icas comerciales de Mauricio.

En el informe se indica que la proporci髇 de la agricultura en el PIB real ha disminuido del 12 por ciento, aproximadamente, en 1990 a alrededor del 6 por ciento en la actualidad. El sector econ髆ico m醩 importante es el de los servicios, dominado por el turismo y los servicios financieros, y representa alrededor del 74 por ciento del PIB real. Las exportaciones de servicios proporcionan m醩 de la tercera parte de los ingresos totales de divisas, y corresponde al turismo la parte principal, que va en aumento. El sector manufacturero representa aproximadamente el 75 por ciento de las exportaciones de mercanc韆s; equivale aproximadamente a la quinta parte del PIB real, y los textiles y el vestido representan m醩 del 40 por ciento de la producci髇 manufacturera.

No obstante, en el informe se se馻la que Mauricio est?confrontado a problemas econ髆icos. Su econom韆 presenta aspectos duales, a saber, las compa耥as que producen para el mercado interno son objeto de una protecci髇 relativamente elevada, mientras que las empresas exportadoras reciben incentivos a trav閟 de diversos programas, incluido el Programa de zona de elaboraci髇 para la exportaci髇. Ello ha inducido tensiones en la distribuci髇 de recursos entre los sectores de producci髇 para la exportaci髇 y de producci髇 para el consumo interno, y pone de manifiesto la importancia de la tarea de transformar la econom韆 reemplazando una orientaci髇 hacia la exportaci髇 por una orientaci髇 hacia el exterior. Mauricio tambi閚 se ha convertido en un productor de 揷osto elevado? puesto que los salarios reales han aumentado m醩 r醦idamente que la productividad. Adem醩, Mauricio debe hacer frente a un contexto internacional en transformaci髇, comprendida la reducci髇 de las preferencias para algunas de sus exportaciones y el consiguiente aumento de la competencia. Se suma a estos factores la escasez de tierras arables y de mano de obra calificada. En respuesta a esos desaf韔s, Mauricio ha promovido (principalmente mediante incentivos) la producci髇 nacional de mercanc韆s de alto valor a馻dido y alta densidad de capital, as?como la diversificaci髇 geogr醘ica de las exportaciones. Tambi閚 en cierta medida se han trasladado las actividades de alta densidad de mano de obra y bajo valor a馻dido a pa韘es vecinos.

Desde su 鷏timo examen de las pol韙icas comerciales en 1995, Mauricio ha seguido aplicando la reforma relacionada con el comercio, aunque la protecci髇 en fronteras se mantiene a un nivel relativamente elevado en algunas esferas. A鷑 se aplican derechos aduaneros diferentes basados en el origen de la importaci髇. La reducci髇 de los tipos arancelarios m醲imos y el aumento del n鷐ero de l韓eas exentas de derechos han contribuido a reducir el promedio del arancel NMF a alrededor del 20 por ciento. Es un nivel bastante elevado, sobre todo porque m醩 del 50 por ciento de las l韓eas tienen un tipo nulo. Pr醕ticamente todos los tipos son ad valorem, y ascienden hasta el 80 por ciento, caracterizados por una importante dispersi髇. Los tipos espec韋icos se recaudan en dos l韓eas arancelarias, y el equivalente ad valorem m醩 elevado es alrededor del 360 por ciento. Desde 1995, son siempre 11 las franjas arancelarias, incluido el tipo nulo y los equivalentes ad valorem de los dos derechos espec韋icos. Seg鷑 la definici髇 de la OMC, el promedio aritm閠ico de los tipos arancelarios es el 20,5 por ciento para las importaciones de productos agropecuarios, y el 19,8 por ciento para las importaciones de productos no agropecuarios.

Mauricio ha consolidado casi el 15 por ciento de todas sus l韓eas arancelarias. Consolid?sus aranceles a un tipo m醲imo del 65 por ciento en relaci髇 con el 1,6 por ciento del total de sus l韓eas arancelarias para los productos no agropecuarios; todas las l韓eas arancelarias agr韈olas (definici髇 de la OMC) est醤 consolidadas en tipos m醲imos que oscilan entre el 37 y el 122 por ciento. Otros grav醡enes y cargas sobre todos estos productos est醤 consolidados en un tipo nulo o del 17 por ciento. El aumento del alcance de las consolidaciones y la disminuci髇 de la diferencia entre los tipos consolidados y los aplicados aumentar韆 la previsibilidad del r間imen arancelario de Mauricio.

En el informe se se馻la igualmente que las reformas de liberalizaci髇 no consiguieron desmantelar a鷑 m醩 las medidas no arancelarias mantenidas en varios sectores. Son m醩 numerosos los productos objeto de una prohibici髇 de importaci髇 o de un control de la importaci髇 mediante un permiso. Se siguen aplicando contingentes de importaci髇 a las papas de mesa y la sal. Varios organismos paraestatales, incluida la Corporaci髇 de Comercio de Estado y la Junta de Comercializaci髇 Agr韈ola, compran, importan y almacenan productos 揺strat間icos?(incluidos la harina, el arroz de raci髇, productos del petr髄eo, cemento, papas de mesa, cebollas y ajo). Los controles de precios, que consisten en un sistema de precio m醲imo fijo (aplicado a las importaciones y a los productos fabricados localmente) as?como un sistema de m醨genes de porcentaje m醲imos (s髄o sobre las importaciones), tambi閚 se mantienen para algunos productos estrat間icos. Se prev?suprimir gradualmente los controles despu閟 de la promulgaci髇 de la legislaci髇 de competencia cuyo proyecto es examinado por la Oficina del Ministro de Justicia. Se exige un permiso para exportar productos de 搃mportancia estrat間ica?y mercanc韆s que re鷑en las condiciones para un trato de contingente preferencial en los pa韘es importadores. Mauricio no aplica derechos, grav醡enes o cargas a sus exportaciones.

Se dispone de incentivos (incluidas concesiones arancelarias y fiscales) en el marco de varios planes destinados a los productores locales, sobre todo del sector manufacturero, y a los exportadores, con miras a estimular la inversi髇 y a aumentar la competencia internacional de los productos de Mauricio. Adem醩, se concede el reembolso parcial de los costos de flete a閞eo a los exportadores de productos agr韈olas seleccionados. Los incentivos sumados a la eliminaci髇 o reducci髇 de los aranceles aplicados a los insumos, refuerzan la protecci髇 efectiva de las industrias de elaboraci髇 local.

La participaci髇 de Mauricio en el sistema multilateral de comercio y en diversos acuerdos regionales traduce sus intereses como econom韆 peque馻 orientada a las exportaciones que goza de ventajas para unos pocos productos, el az鷆ar, los textiles y las prendas de vestir, en particular. Como parte del 閤ito econ髆ico se debe al acceso preferencial a los mercados concedidos por los principales interlocutores comerciales, Mauricio est?tomando medidas para ajustarse a los cambios en el presente entorno internacional.

El ajuste debe hacer hincapi?en la racionalizaci髇 y aprovechamiento 髉timo de los incentivos existentes de manera de atenuar los aspectos duales y mejorar la distribuci髇 de recursos. La resultante reducci髇/eliminaci髇 de las concesiones arancelarias y fiscales podr韆 contribuir a reducir el d閒icit p鷅lico y facilitar nuevas reformas arancelarias, actualmente obstaculizadas por problemas fiscales puesto que los derechos aduaneros representan alrededor del 50 por ciento de los ingresos fiscales.

La eliminaci髇 de los obst醕ulos no arancelarios y de la disparidad de los derechos aduaneros (en funci髇 del origen) aumentar韆 la transparencia del r間imen comercial de Mauricio. El r間imen comercial tambi閚 podr韆 desempe馻r un papel m醩 importante atrayendo inversiones puesto que hay m醩 aranceles consolidados, se reduce la diferencia entre los tipos aplicados y los consolidados, y aumenta la consignaci髇 en listas en el marco del AGCS, y esto tambi閚 quiz醩 en el contexto de la introducci髇 de una mayor competencia en subsectores de los servicios, como las telecomunicaciones. En general, esos ajustes podr韆n contribuir a aprovechar m醩 eficazmente las ventajas comparadas de Mauricio, as? como a facilitar la transformaci髇 de una econom韆 orientada a las exportaciones a una econom韆 abierta al exterior.

 
Nota para las redacciones

En los Ex醡enes de las Pol韙icas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.

En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas preparada por el Gobierno de Mauricio los d韆s 2 y 5 de noviembre de 2001. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de Mauricio desde el 鷏timo examen, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional, las pol韙icas comerciales por medidas y la evoluci髇 de determinados sectores.

Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los periodistas pueden obtener el texto del informe de la Secretar韆 y de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno en el espacio destinado a los comunicados de prensa en el sitio de la OMC en Internet (www.2n2y.com). Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.

Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000) Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d捍voire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995,1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).

 

Volver al principio

Informe de la Secretar韆  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
MAURICIO
Informe de la Secretar韆 — Observaciones recapitulativas

Pol韙icas macroecon髆icas s髄idas contribuyeron durante dos decenios al logro de sostenidos y satisfactorios resultados econ髆icos en Mauricio. El crecimiento econ髆ico medio ha sido de aproximadamente el 6 por ciento anual. Al mismo tiempo, Mauricio ha logrado diversificar su econom韆 dejando parcialmente de lado el monocultivo del az鷆ar. En la actualidad los cuatro pilares de su econom韆 son los productos textiles y de vestido, el turismo, los servicios financieros y el az鷆ar. Por consiguiente, ha disminuido la proporci髇 de la agricultura en el PIB real, del 12 por ciento, aproximadamente, en 1990 a alrededor del 6 por ciento en la actualidad. El sector econ髆ico m醩 importante es el de los servicios, dominado por el turismo y los servicios financieros, y representa alrededor del 74 por ciento del PIB real. Las exportaciones de servicios proporcionan m醩 de la tercera parte de los ingresos totales de divisas, y corresponde al turismo, la parte principal, que va en aumento. El sector manufacturero representa aproximadamente el 75 por ciento de las exportaciones de mercanc韆s; equivale aproximadamente a la quinta parte del PIB real, y los textiles y el vestido representan m醩 del 40 por ciento de la producci髇 manufacturera.

No obstante, Mauricio est?confrontado a problemas econ髆icos. Su econom韆 presenta aspectos duales, a saber, las compa耥as que producen para el mercado interno son objeto de una protecci髇 relativamente elevada, mientras que las empresas exportadoras reciben incentivos a trav閟 de diversos programas, incluido el Programa de zona de elaboraci髇 para la exportaci髇. Ello ha inducido tensiones en la distribuci髇 de recursos entre los sectores de producci髇 para la exportaci髇 y de producci髇 para el consumo interno, y pone de manifiesto la importancia de la tarea de transformar la econom韆 reemplazando una orientaci髇 hacia la exportaci髇 por una orientaci髇 hacia el exterior. Mauricio tambi閚 se ha convertido en un productor de "costo elevado", puesto que los salarios reales han aumentado m醩 r醦idamente que la productividad. Adem醩, Mauricio debe hacer frente a un contexto internacional en transformaci髇, comprendida la reducci髇 de las preferencias para algunas de sus exportaciones y el consiguiente aumento de la competencia. Se suma a estos factores la escasez de tierras arables y de mano de obra calificada. En respuesta a esos desaf韔s, Mauricio ha promovido (principalmente mediante incentivos) la producci髇 nacional de mercanc韆s de alto valor a馻dido y alta densidad de capital, as? como la diversificaci髇 geogr醘ica de las exportaciones. Tambi閚 en cierta medida se han trasladado las actividades de alta densidad de mano de obra y bajo valor a馻dido a pa韘es vecinos.

La elevada proporci髇 del comercio de mercanc韆s con respecto al PIB (alrededor del 90 por ciento en promedio desde 1995) muestra la importancia del comercio exterior para Mauricio. Ha registrado generalmente un d閒icit de la balanza comercial, compensado ocasionalmente por excedentes tradicionales en la cuenta de servicios. La mayor parte de la producci髇 nacional se exporta, y las prendas de vestir representan un 60 por ciento de los ingresos de divisas procedentes de la exportaci髇 de mercanc韆s, seguidas por los ingresos procedentes del az鷆ar (el 22 por ciento). Entre las principales importaciones de Mauricio figuran las maquinarias y los equipos de transporte, los textiles y los productos alimenticios.

La Uni髇 Europea (UE), es el principal interlocutor comercial de Mauricio: es el mercado para la gran mayor韆 del az鷆ar producido en Mauricio y una importante proporci髇 de las exportaciones de textiles y prendas de vestir; produce alrededor de la tercera parte de las importaciones de Mauricio. Entre los otros pa韘es principales de destino de las exportaciones de Mauricio se cuentan el Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. El traslado de algunas actividades manufactureras (combinadas con su integraci髇 vertical) a pa韘es vecinos ha contribuido a promover el comercio con pa韘es como Madagascar, al cual Mauricio exporta productos semiacabados e hilados. De las fuentes de las importaciones, que son m醩 diversificadas, es el 鷑ico pa韘 que suministra m醩 del 9 por ciento del valor total de las mercanc韆s importadas a Mauricio.

 
Marco Institucional

La Rep鷅lica de Mauricio es una democracia parlamentaria pluralista. La Constituci髇 es la ley fundamental, completada por las dem醩 leyes, reglamentos y normas. Los tratados internacionales, incluidos los Acuerdos de la OMC son objeto de la promulgaci髇 de leyes nacionales, lo que permite invocarlos en los tribunales nacionales. El Ministerio de Industria, Comercio y Comercio Exterior se encarga de la formulaci髇, revisi髇 y evaluaci髇 de las pol韙icas comerciales. El Comit?Permanente de Coordinaci髇 de la OMC, presidido por el Ministro de Industria, Comercio y Comercio Exterior, y compuesto por representantes de los sectores p鷅lico y privado, se encarga de la aplicaci髇, el seguimiento y la coordinaci髇 de las cuestiones de pol韙ica comercial dentro del 醡bito de los Acuerdos de la OMC. Como Mauricio es miembro de varias instituciones, se ha establecido un Consejo regional de cooperaci髇, bajo la presidencia del Ministro de Asuntos Exteriores, para elaborar una estrategia regional coherente para el pa韘.

La Junta de Inversiones (centro con ventanilla 鷑ica) comenz?a funcionar el 15 de marzo de 2001 bajo la autoridad del Ministro de Finanzas. Su objeto es promover a Mauricio como centro internacional de inversiones, empresas y servicios. Con excepci髇 de las actividades especificadas en el subsector del turismo, la adquisici髇 de bienes ra韈es y las actividades a鷑 monopolio del Estado, los extranjeros pueden invertir libremente en casi todas las esferas igual que los nacionales.

Mauricio es un Miembro fundador de la OMC y signatario del ATI. Concede al menos un trato NMF a todos sus interlocutores comerciales. Como peque駉 pa韘 insular en desarrollo, con recursos naturales limitados, Mauricio depende del comercio internacional y participa activamente en el sistema multilateral de comercio y en diversos grupos regionales con el fin, entre otras cosas, de obtener y aumentar el acceso a los mercados para sus productos. Mauricio considera que las preferencias comerciales no rec韕rocas todav韆 son importantes para su econom韆 y que deber韆n ampliarse y consolidarse. Tambi閚 considera que al contemplar cualesquiera negociaciones futuras sobre comercio multilateral, deber韆 reconocerse la prioridad de las cuestiones relativas a la aplicaci髇, as?como las dificultades con las que se enfrentan las 揺conom韆s peque馻s y vulnerables?

Mauricio es miembro, inter alia, del Mercado Com鷑 de los Estados del 羏rica Oriental y Meridional (COMESA), la Comunidad de Desarrollo del 羏rica Meridional (SADC), la Comisi髇 del Oc閍no 蚽dico (COI), y el Foro de Facilitaci髇 de la Integraci髇 Regional (RIFF). Mauricio considera que su participaci髇 en los acuerdos regionales contribuye a su fortalecimiento con miras a la plena integraci髇 en la econom韆 mundial. No obstante, es dif韈il llevar adelante su calidad de miembro de diversos acuerdos regionales con 醡bitos geogr醘icos, programas de liberalizaci髇 del comercio, disposiciones en materia de normas de origen y metas que son diferentes.

 
Instrumentos de pol韙ica comercial

Desde su 鷏timo examen de las pol韙icas comerciales en 1995, Mauricio ha seguido aplicando la reforma relacionada con el comercio, aunque la protecci髇 en fronteras se mantiene a un nivel relativamente elevado en algunas esferas. La reducci髇 de los tipos arancelarios m醲imos y el aumento del n鷐ero de l韓eas exentas de derechos han contribuido a reducir el promedio del arancel NMF a alrededor del 20 por ciento. Es un nivel bastante elevado, sobre todo porque m醩 del 50 por ciento de las l韓eas tienen un tipo nulo. Pr醕ticamente todos los tipos son ad valorem, y ascienden hasta el 80 por ciento, caracterizados por una importante dispersi髇. Los tipos espec韋icos se recaudan en dos l韓eas arancelarias, y el equivalente ad valorem m醩 elevado es alrededor del 360 por ciento. Desde 1995, son siempre 11 las franjas arancelarias, incluido el tipo nulo y los equivalentes ad valorem de los dos derechos espec韋icos. Seg鷑 la definici髇 de la OMC, el promedio aritm閠ico de los tipos arancelarios es el 20,5 por ciento para las importaciones de productos agropecuarios, y el 19,8 por ciento para las importaciones de productos no agropecuarios.

Mauricio ha consolidado casi el 15 por ciento de todas sus l韓eas arancelarias. Consolid?sus aranceles a un tipo m醲imo del 65 por ciento en relaci髇 con el 1,6 por ciento del total de sus l韓eas arancelarias para los productos no agropecuarios; todas las l韓eas arancelarias agr韈olas (definici髇 de la OMC) est醤 consolidadas en tipos m醲imos que oscilan entre el 37 y el 122 por ciento. Otros grav醡enes y cargas sobre todos estos productos est醤 consolidados en un tipo nulo o del 17 por ciento. El aumento del alcance de las consolidaciones y la disminuci髇 de la diferencia entre los tipos consolidados y los aplicados aumentar韆 la previsibilidad del r間imen arancelario de Mauricio.

Mauricio ha tomado medidas para armonizar los derechos aduaneros diferentes basados en el origen (損referenciales? es decir el Commonwealth y algunos de los principales interlocutores comerciales, y territorios 搉o preferenciales? o sea otros pa韘es). A partir del presupuesto del 2000-2001, la diferencia arancelaria se redujo de 20 a 10 puntos porcentuales y se aplica s髄o a una franja: a los productos sujetos al tipo NMF del 65 por ciento se aplica un tipo inferior del 55 por ciento cuando se importan de los territorios sujetos a tipos preferenciales. Tambi閚 se aplican distintos impuestos especiales a las importaciones y a los productos de fabricaci髇 local. En septiembre de 1998, un impuesto sobre el valor a馻dido del 10 por ciento reemplaz?al impuesto sobre las ventas, y se aplica a las importaciones y a los productos de fabricaci髇 local. Los impuestos y derechos arancelarios representan alrededor del 50 por ciento de los ingresos fiscales totales. Desde el 1?de enero de 2000, Mauricio ha aplicado las disposiciones del Acuerdo sobre Valoraci髇 en Aduana de la OMC.

Las reformas de liberalizaci髇 no consiguieron desmantelar a鷑 m醩 las medidas no arancelarias mantenidas en varios sectores. Son m醩 numerosos los productos objeto de una prohibici髇 de importaci髇 o de un control de la importaci髇 mediante un permiso. Se siguen aplicando contingentes de importaci髇 a las papas de mesa y la sal. Varios organismos paraestatales, incluida la Corporaci髇 de Comercio de Estado y la Junta de Comercializaci髇 Agr韈ola, compran, importan y almacenan productos 揺strat間icos?(incluidos la harina, el arroz de raci髇, productos del petr髄eo, cemento, papas de mesa, cebollas y ajo). Los controles de precios, que consisten en un sistema de precio m醲imo fijo (aplicado a las importaciones y a los productos fabricados localmente) as?como un sistema de m醨genes de porcentaje m醲imos (s髄o sobre las importaciones), tambi閚 se mantienen para algunos productos estrat間icos. Se prev?suprimir gradualmente los controles despu閟 de la promulgaci髇 de la legislaci髇 de competencia cuyo proyecto es examinado por la Oficina del Ministro de Justicia. Se exige un permiso para exportar productos de 搃mportancia estrat間ica?y mercanc韆s que re鷑en las condiciones para un trato de contingente preferencial en los pa韘es importadores. Mauricio no aplica derechos, grav醡enes o cargas a sus exportaciones.

Se dispone de incentivos (incluidas concesiones arancelarias y fiscales) en el marco de varios planes destinados a los productores locales, sobre todo del sector manufacturero, y a los exportadores, con miras a estimular la inversi髇 y aumentar la competencia internacional de los productos de Mauricio. Adem醩, se concede el reembolso parcial de los costos de flete a閞eo a los exportadores de productos agr韈olas seleccionados. Los incentivos, sumados a la eliminaci髇 o reducci髇 de los aranceles aplicados a los insumos, refuerzan la protecci髇 efectiva de las industrias de elaboraci髇 local.

Mauricio no dispone de una legislaci髇 sobre medidas comerciales especiales; no ha tomado ninguna medida antidumping, compensatoria o de salvaguardia. En los 鷏timos a駉s se revis?en varias oportunidades la legislaci髇 sobre la contrataci髇 p鷅lica. Actualmente un Comit?de Alto Nivel examina la legislaci髇 para ponerla en conformidad con las normas y las pr醕ticas internacionales. Doce normas obligatorias (cinco m醩 que en 1995) se aplican tanto a las importaciones como a los productos de fabricaci髇 local.

Mauricio ha procedido a la revisi髇 de su Ley de Derecho de Autor. Adem醩, con miras a cumplir las obligaciones que le incumben en virtud del Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), Mauricio est?por finalizar nuevas leyes sobre patentes y marcas de f醔rica o de comercio, y prepara legislaci髇 sobre los dibujos y modelos industriales, las indicaciones geogr醘icas y los esquemas de trazado de los circuitos integrados. Las actividades de falsificaci髇 afectaron principalmente a los derechos de autor y a las marcas de f醔rica o de comercio

 
Pol韙icas comerciales sectoriales

La agricultura, aunque su proporci髇 disminuye, sigue siendo un sector importante de la econom韆 de Mauricio. La estrategia basada en las exportaciones que ha aplicado Mauricio, y el acceso preferencial a los mercados ofrecido por los pa韘es desarrollados han contribuido a diversificar su econom韆 dominada por la industria azucarera. La Ley de Eficiencia del Az鷆ar de 1988 tambi閚 ha desempe馻do un papel al fomentar el cultivo del az鷆ar y de otros cultivos. La Ley prev?un impuesto de conversi髇 de las tierras sobre la utilizaci髇 de las tierras agr韈olas para otros fines, y deducciones fiscales para cultivos agr韈olas diferentes de la ca馻 de az鷆ar. Entre otros incentivos de que disponen los productores de productos agropecuarios figuran el Plan de Desarrollo Agr韈ola y el Plan de Difusi髇 de Tecnolog韆. El Programa de Abaratamiento de Fletes est? a la disposici髇 de los exportadores de productos agr韈olas seleccionados.

A los efectos de la seguridad alimentaria, se mantienen controles de las importaciones, las exportaciones y los precios, y se exige la constituci髇 de existencias de reservas estrat間icas para algunos productos agr韈olas. Las empresas p鷅licas, incluidas las juntas de comercializaci髇, contin鷄n monopolizando la importaci髇 de determinados productos alimentarios, incluida la harina y algunos tipos de arroz. Los aranceles aplicados a las importaciones agropecuarias oscilan entre 0 y el 80 por ciento. El tipo del 80 por ciento se aplica, entre otras cosas, a la ca馻 o remolacha azucarera, a la sacarosa qu韒icamente pura (en estado s髄ido), y a las melazas resultantes de la extracci髇 o refinado del az鷆ar. Est醤 prohibidas las importaciones de algunos productos, comprendidos los art韈ulos de confiter韆 de az鷆ar y chocolate. Se mantienen los contingentes para las importaciones de papas y las exportaciones de pescado refrigerado.

Las empresas de las zonas de elaboraci髇 para la exportaci髇 representan la mayor parte del sector manufacturero, en que predominan los textiles y las prendas de vestir. En respuesta al entorno internacional en transformaci髇 (por ejemplo, el desmantelamiento del Acuerdo Multifibras y los acuerdos ACP-UE posteriores a Lom?, as? como al aumento de los costos de la producci髇, la pol韙ica de Mauricio para el sector manufacturero se ha centrado en la diversificaci髇 de los mercados y los productos (por ejemplo, la integraci髇 sectorial y la prioridad a los productos de alto valor, el traslado de las operaciones de bajo costo a pa韘es vecinos), as? como en el aumento de la competitividad (a trav閟, entre otras cosas, de varios planes de incentivos y de la eliminaci髇 o reducci髇 de los aranceles aduaneros aplicados a los insumos y los equipos). Algunos productos manufacturados son objeto de controles de importaci髇 y exportaci髇, de un margen de utilidad m醲imo (en el marco de controles de precios), y de normas obligatorias. Los aranceles sobre los productos manufacturados oscilan entre el 0 y el 80 por ciento, y los tipos m醩 elevados se aplican a los textiles, las prendas de vestir y los productos de cuero, as?como al mobiliario no met醠ico y met醠ico. El m醩 elevado equivalente ad valorem de los dos derechos espec韋icos aplicados a los productos manufacturados (alrededor del 360 por ciento) conciernen a las tiras para sandalias de tipo brida.

Mauricio es un exportador neto de servicios. Los compromisos asumidos por Mauricio en el marco del AGCS reflejan en amplia medida el estado actual de la liberalizaci髇 del sector. Los monopolios o los derechos exclusivos de las empresas p鷅licas limitan la competencia en algunas ramas de actividad (telecomunicaciones, correos, y servicios de transporte) y contribuyen a que los costos de producci髇 sean elevados. Las medidas que afectan a la presencia de las personas f韘icas no est醤 consolidadas. Mauricio mantiene exenciones NMF sobre los servicios financieros de conformidad con el art韈ulo II del AGCS.

 
Pol韙ica comercial e interlocutores comerciales

La participaci髇 de Mauricio en el sistema multilateral de comercio y en diversos acuerdos regionales traduce sus intereses como econom韆 peque馻 orientada a las exportaciones que goza de ventajas para unos pocos productos, el az鷆ar, los textiles y las prendas de vestir, en particular. Como parte del 閤ito econ髆ico se debe al acceso preferencial a los mercados concedidos por los principales interlocutores comerciales, Mauricio est?tomando medidas para ajustarse a los cambios en el presente entorno internacional.

El ajuste debe hacer hincapi?en la racionalizaci髇 y aprovechamiento 髉timo de los incentivos existentes de manera de atenuar los aspectos duales y mejorar la distribuci髇 de recursos. La resultante reducci髇/eliminaci髇 de las concesiones arancelarias y fiscales podr韆 contribuir a reducir el d閒icit p鷅lico y facilitar nuevas reformas arancelarias, actualmente obstaculizadas por problemas fiscales puesto que los derechos aduaneros representan alrededor del 50 por ciento de los ingresos fiscales.

La eliminaci髇 de los obst醕ulos no arancelarios y de la disparidad de los derechos aduaneros (en funci髇 del origen) aumentar韆 la transparencia del r間imen comercial de Mauricio. El r間imen comercial tambi閚 podr韆 desempe馻r un papel m醩 importante atrayendo inversiones puesto que hay m醩 aranceles consolidados, se reduce la diferencia entre los tipos aplicados y los consolidados, y aumenta la consignaci髇 en listas en el marco del AGCS, y esto tambi閚 quiz醩 en el contexto de la introducci髇 de una mayor competencia en subsectores de los servicios, como las telecomunicaciones. En general, esos ajustes podr韆n contribuir a aprovechar m醩 eficazmente las ventajas comparadas de Mauricio, as? como a facilitar la transformaci髇 de una econom韆 orientada a las exportaciones a una econom韆 abierta al exterior.

 

Volver al principio

Informe del Gobierno  

覴GANO DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
MAURICIO
Informe del Gobierno —
Introducci髇 y desarrollo econ髆ico 1995-2000

Mauricio, peque駉 pa韘 con una superficie de aproximadamente 1865 kil髆etros cuadrados y una densa poblaci髇 (1,19 millones de habitantes en 2000), est?situado en el Oc閍no 蚽dico entre las latitudes 19?0? y 20?0?sur y las longitudes 57?8?y 57?6?este, lejos de sus principales mercados y proveedores de materias primas. Hasta 1970, Mauricio practicaba una econom韆 de monocultivo exportando solamente az鷆ar; aunque ha diversificado su econom韆, todav韆 depende en gran medida del comercio para sostener sus desarrollos econ髆ico y social. Los sectores manufacturero, del turismo, del az鷆ar y financiero son los cuatro pilares m醩 importantes sobre los que descansa el crecimiento de la econom韆.

El pa韘 hace frente a diversos problemas derivados en particular de las consecuencias de los cambios que est醤 teniendo lugar en el plano internacional. El proceso de liberalizaci髇 del comercio multilateral, espoleado por el advenimiento de la Organizaci髇 Mundial del Comercio, ha hecho declinar los m醨genes preferenciales de Mauricio en sus mercados tradicionales y ha expuesto la econom韆 a la competencia mundial.

El problema de Mauricio, aparte de un entorno econ髆ico externo m醩 exigente, tambi閚 se ve exacerbado por la vulnerabilidad que emana de la situaci髇 del pa韘 en tanto que peque駉 pa韘 en desarrollo insular. En tanto que tal, en efecto, el desarrollo de Mauricio se ve limitado por algunos factores caracter韘ticos de estos pa韘es, por ejemplo:

  • alejamiento e insularidad: Mauricio est?ubicado lejos de sus principales mercados;

  • susceptibilidad a desastres naturales. La isla est?situada en una regi髇 frecuentemente azotada por condiciones clim醫(yī)icas adversas tales como ciclones y sequ韆s;

  • escasa diversificaci髇 debida a una muy estrecha base de recursos y a la peque馿z del mercado interno; las bases de producci髇 y exportaci髇 del pa韘 est醤 fuertemente concentradas en un limitado n鷐ero de productos;

  • acceso a capital exterior: el tama駉 del mercado interior y el aumento de los costos de producci髇, que son caracter韘ticos de los PID, impiden la afluencia de capitales y por consiguiente limitan las perspectivas de crecimiento.

Las perspectivas de desarrollo econ髆ico del pa韘 depender醤 de que pueda ajustarse a los cambios del entorno econ髆ico mediante la modernizaci髇, la innovaci髇 tecnol骻ica y la diversificaci髇 econ髆ica. No obstante, sin un acceso preferencial seguro y mejorado a los mercados, ni asistencia para conseguir el ajuste de los costes y mejorar la competitividad, ser?dif韈il que Mauricio supere los desaf韔s de la mundializaci髇.

 
El desarrollo econ髆ico de Mauricio en 1995-2000

La tasa anual de crecimiento real del producto interior bruto (PIB) a precios b醩icos aument?del 5,6 por ciento en 1995 al 6,2 por ciento en 1996 para caer posteriormente al 5,6 por ciento en 1997. El crecimiento del PIB aument?al 5,8 por ciento en 1998, descendi?al 2,1 por ciento en 1999 y se increment?hasta el 8,9 por ciento en 2000. El escaso aumento del PIB en 1999 se debi?principalmente a la grave situaci髇 de sequ韆 y ciclones que experiment?el pa韘.

La tasa media de crecimiento anual durante el per韔do 1995-2000 fue del 5,7 por ciento. El declive de las tasas de crecimiento se dio en todos los sectores con la excepci髇 de las manufacturas y la construcci髇. La mayor tasa de crecimiento anual en 2000 la registr?la agricultura (28,4 por ciento), seguida por la hosteler韆 y la restauraci髇 (11 por ciento) y el sector manufacturero (8,3 por ciento). Los sectores de la construcci髇 y la electricidad, el gas y el agua registraron tasas de crecimiento del 8 por ciento.

El comercio internacional fue testigo de un alza en el valor total del comercio (importaciones y exportaciones), que pas?de 61.700 millones de Rs en 1995 a 89.800 millones de Rs en 1998 y a 95.800 millones de Rs en 2000. El comercio exterior registr?una tasa media de crecimiento nominal del 9,5 por ciento durante el per韔do 1995-2000. El d閒icit comercial se deterior? pasando de 7.000 millones de Rs en 1995 a 9.700 millones de Rs en 1998, esto es, un aumento de casi 3.000 millones de Rs.

El pronunciado incremento del d閒icit comercial en 1997 (12.400 millones de Rs) se debi?principalmente a las importaciones de maquinaria y equipo de transporte, especialmente las de aeronaves y buques de transporte mar韙imo, que se elevaron a 3,700 millones de Rs. El d閒icit comercial fue menor en 1998 que en 1997 debido a un incremento de cerca del 19 por ciento en el valor de las exportaciones, frente al del 8 por ciento aproximadamente de las importaciones. En 1999, el d閒icit comercial del pa韘 empeor?hasta los 16.600 millones de Rs, puesto que el crecimiento de las exportaciones se volvi?negativo frente a un aumento del 13,8 por ciento de las importaciones. El d閒icit comercial fue de 13.700 millones de Rs en 2000.

El total de la mano de obra se estimaba en unos 542.000 trabajadores en 2000, sumando extranjeros y nacionales, cifra que representaba la poblaci髇 econ髆icamente activa del pa韘 para la producci髇 de bienes y servicios, y que comprend韆 527.400 mauricianos y 14.600 extranjeros. Estos 鷏timos representaban un 2,7 por ciento aproximadamente del total de la mano de obra de Mauricio. En 2000, m醩 del 54,8 por ciento de los empleados trabajaba en grandes establecimientos, comprendida la administraci髇 central y local, y el 37,4 por ciento en peque駉s establecimientos, incluidos los trabajadores aut髇omos. La tasa de desempleo aument?del 5,1 por ciento en 1995 al 5,5 en 1996, antes de dispararse al 5,9 por ciento en 1997, permaneciendo igual en 1998 y volviendo a aumentar al 6,7 por ciento en 1999 y al 8,0 por ciento en 2000.

En los 鷏timos cinco a駉s, Mauricio continu?tratando de cumplir su compromiso de reforma estructural y de asignaci髇 eficiente de recursos poniendo el 閚fasis en las exportaciones de manufacturas, reduciendo la dependencia del az鷆ar y estimulando el sector de servicios.