COMMUNICADO
DE PRENSA
PRENSA/TPRB/178
23 de noviembre de 2001
Rep鷅lica
Eslovaca: noviembre de 2001
Dicho informe de la Secretar韆 de la OMC, junto con la exposici髇 de pol韙icas presentada por el Gobierno de la Rep鷅lica Eslovaca, servir?de base para el segundo examen de las pol韙icas comerciales de la Rep鷅lica Eslovaca que llevar?a cabo el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales de la OMC los d韆s 21 y 23 de noviembre de 2001.
> segundo
comunicado de prensa
> conclusiones
del Presidente
La mejora del entorno econ髆ico de eslovaquia impulsa
el crecimiento y la inversi髇 extranjera
Volver
al principio
En los seis 鷏timos a駉s, la Rep鷅lica Eslovaca ha progresado notablemente en su proceso de transformaci髇 en una econom韆 de mercado y la actividad econ髆ica ha repuntado despu閟 de que disminuyera en el per韔do comprendido entre 1990 y 2000. La reforma nacional, incluida la reestructuraci髇 econ髆ica, ha mejorado las perspectivas econ髆icas de Eslovaquia, seg鷑 se se馻la en un informe de la OMC sobre las pol韙icas y las pr醕ticas comerciales de la Rep鷅lica Eslovaca.
La reforma econ髆ica incluida la liberalizaci髇 del comercio y la inversi髇, cobr?impulso, sobre todo despu閟 del final del decenio de 1990. El PIB real per c醦ita aument?a 3.500 d髄ares EE.UU. en 2000 y mejoraron los indicadores sociales. Sin embargo, el desempleo se mantiene al elevado nivel del 20 por ciento. Seg鷑 el informe, en el que se indica que el sector privado representa actualmente m醩 del 80 por ciento del PIB y se ha convertido en la principal fuente de crecimiento, la pobreza rural y el desarrollo regional siguen siendo prioridades de pol韙ica esenciales.
En 1999 y 2000 el crecimiento anual del PIB de Eslovaquia disminuy?al 2 por ciento, aproximadamente. Las anteriores tasas elevadas de crecimiento, que eran en promedio del 6 por ciento anual de 1995 a 1998, no hab韆n podido conservarse con la acentuaci髇 de los d閒icit fiscal y exterior, y se hizo m醩 restrictiva la pol韙ica monetaria en apoyo de un tipo de cambio fijo. En 1998 surgi?una crisis monetaria al perderse confianza en la reforma eslovaca.
En el informe se indica que en 2001 se prev?que el crecimiento del PIB repunte, si bien las perspectivas de crecimiento dependen estrechamente de una estabilizaci髇 satisfactoria sostenida y de la reforma estructural, as?como de una evoluci髇 exterior favorable. Recientemente han aumentado las exportaciones y repuntaron las reservas internacionales de manera que ofrecen en 2001 una cobertura de las importaciones de tres meses, y se prev?un aumento adicional. La inversi髇 extranjera ascendi?al 10 por ciento del PIB en 2000 en comparaci髇 con el 3,5 por ciento registrado en 1999.
En ese orden de ideas, el comercio exterior es vital para la recuperaci髇 de Eslovaquia. El crecimiento impulsado por las exportaciones se ha visto favorecido por el mayor acceso a los insumos importados tras la liberalizaci髇 comercial. El comercio de mercanc韆s aument?notablemente, del 47 por ciento del PIB en 1995 al 64 por ciento en 2000. Entre los principales interlocutores comerciales de Eslovaquia figuran los pa韘es de la Uni髇 Europea (UE), que han reemplazado los pa韘es del ALCEC, especialmente la Rep鷅lica Checa. En 2000, la UE representaba el 59 por ciento de las exportaciones de mercanc韆s de Eslovaquia y el 49 por ciento de sus importaciones. En 2000 los productos manufacturados, especialmente las maquinarias y los equipos de transporte, representaron aproximadamente las dos terceras partes de las exportaciones e importaciones de Eslovaquia.
La orientaci髇 amplia de la pol韙ica comercial de Eslovaquia apunta a una mayor liberalizaci髇. Su r間imen comercial es relativamente abierto, exceptuando el sector agropecuario que es objeto de un trato especial. En su enfoque de la liberalizaci髇 comercial se combinan las iniciativas multilaterales, las regionales y las bilaterales.
En el informe se se馻la que las reformas comercial y econ髆ica de Eslovaquia responden fundamentalmente al objetivo de la preparaci髇 para su adhesi髇 a la UE en 2004. Las pol韙icas comercial y econ髆ica se armonizan cada vez m醩 con las de la UE. En febrero de 2000 comenzaron las negociaciones sobre la adhesi髇 a la UE, que Eslovaquia pretende concluir antes del final de 2002. En 1999 se complet?en lo esencial el an醠isis detenido de la legislaci髇 eslovaca y en mayo de 2001 se present?el tercer programa nacional para la adopci髇 del acervo comunitario. A mediados de 2001, 19 de los 29 cap韙ulos abiertos se hab韆n clausurado provisionalmente, si bien quedaban esferas sensibles pendientes, como la agricultura. La Comisi髇 Europea considera a Eslovaquia como una 揺conom韆 de mercado en funcionamiento?que requiere reformas macroecon髆icas y estructurales adicionales.
La adhesi髇 a la UE promover?una mayor integraci髇 europea de Eslovaquia y fomentar?su desarrollo econ髆ico. Supone nuevas oportunidades para realizar reformas econ髆icas m醩 completas en relaci髇 con el comercio, las inversiones y otros 醡bitos. Sin embargo, la adhesi髇 a la UE, as?como la integraci髇 regional, no deben hacer olvidar la liberalizaci髇 multilateral, incluido el sector agropecuario, de conformidad con los intereses econ髆icos de Eslovaquia. Esto reducir?al m韓imo cualquier efecto de desviaci髇 del comercio resultante de la adhesi髇 a la UE en caso de que la ayuda agr韈ola aumente, como parece probable, a los niveles considerablemente superiores de la UE. Cualquier desviaci髇 semejante del comercio podr韆 socavar la eficacia econ髆ica de Eslovaquia, sobre todo si se acentuasen las disparidades sectoriales entre las actividades manufactureras y las agr韈olas. Tambi閚 podr韆 perjudicar a terceros pa韘es y reducir los beneficios que la liberalizaci髇 comercial aporta a Eslovaquia, al reemplazar las importaciones de los abastecedores m醩 eficaces.
El promedio del arancel NMF era del 6,1 por ciento en 2001, un 8 por ciento menos que en 1995. La dispersi髇 arancelaria tambi閚 se redujo. En 2001, los aranceles preferenciales (excluido el SGP) era en promedio del 2 por ciento (el tipo medio aplicado a las importaciones de la UE era el 2,4 por ciento). Desde 1995 se ha recurrido en gran medida a la aplicaci髇 de recargos arancelarios por motivos de balanza de pagos. La 鷏tima, a partir de mediados de 1999, fue inicialmente de un tipo del 7 por ciento, que progresivamente se redujo al 3 por ciento; se eliminaron a partir de 2001.
Influyen notablemente en la pol韙ica agropecuaria los requisitos de adhesi髇 a la UE en la medida en que Eslovaquia se esfuerza por introducir medidas compatibles con la Pol韙ica Agr韈ola Com鷑 (PAC). El apoyo al sector agropecuario constituye una importante prioridad gubernamental con miras a la autosuficiencia alimentaria. La asistencia agr韈ola (medida sobre la base de la EAP) se redujo sustancialmente al 1 por ciento en 1996, antes de aumentar bruscamente al 27 por ciento en 1998 y al 22 por ciento en 2000, a駉 en el cual las transferencias a los agricultores ascendieron en total a 15.600 millones de coronas eslovacas, principalmente financiados por los contribuyentes y los consumidores.
A diferencia de la agricultura, la reestructuraci髇 en curso del sector industrial de Eslovaquia se debe a la mayor competencia de las importaciones que conlleva la liberalizaci髇 del comercio. Varias industrias, como la de los veh韈ulos autom髒iles y los pl醩ticos primarios, han obtenido mejores resultados gracias a la inversi髇 extranjera y a los nuevos mercados de exportaci髇.
En el proceso de transici髇 econ髆ica acelerada de Eslovaquia se intensificaron las actividades preparatorias para su adhesi髇 a la UE. Esta adhesi髇 redundar?en oportunidades y beneficios renovados para Eslovaquia y sus interlocutores comerciales.
No obstante, Eslovaquia deber?seguir respetando un equilibrio entre los requisitos de la adhesi髇 a la UE y su participaci髇 en el sistema multilateral de comercio. La mayor parte de los beneficios econ髆icos para Eslovaquia y sus interlocutores comerciales se derivan de los esfuerzos de liberalizaci髇, si se potencian entre s?y si las iniciativas regionales, como la adhesi髇 a la UE, no debilitan la liberalizaci髇 del r間imen NMF. El medio m醩 eficaz de lograrlo consistir韆 en la concesi髇 por parte de Eslovaquia de preferencias regionales con un criterio no discriminatorio y multilateral.
Continuar la liberalizaci髇 comercial multilateral en forma resuelta seguir? favoreciendo los intereses econ髆icos de Eslovaquia a largo plazo, incluso en el per韔do posterior a su adhesi髇 a la UE cuando la probabilidad de un aumento de la ayuda al sector agropecuario quiz醩 suscite preocupaciones en materia de distorsi髇 del comercio. Los interlocutores comerciales de Eslovaquia tambi閚 podr韆n facilitar su transici髇 en condiciones satisfactorias ofreci閚dole un acceso a sus mercados en condiciones no discriminatorias.
Nota para las redacciones
En los Ex醡enes de las Pol韙icas Comerciales, ejercicio prescrito en los Acuerdos de la OMC, se examinan y eval鷄n a intervalos regulares las pol韙icas comerciales y relacionadas con el comercio de los pa韘es Miembros. Tambi閚 se siguen de cerca los acontecimientos importantes que pueden tener consecuencias para el sistema mundial de comercio. Para cada examen se elaboran dos documentos: una exposici髇 de pol韙icas que presenta el gobierno del Miembro objeto de examen, y un informe detallado que redacta de manera independiente la Secretar韆 de la OMC. Estos dos documentos son luego examinados por el conjunto de Miembros de la OMC en el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales (OEPC). Esos documentos y las actas de las reuniones del OEPC se publican poco despu閟. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre la OMC en 1995, los informes abarcan tambi閚 las esferas de los servicios y de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
En lo que respecta al presente examen, el 觬gano de Examen de las Pol韙icas Comerciales examinar?el informe de la Secretar韆 de la OMC y la exposici髇 de pol韙icas preparada por el Gobierno de la Rep鷅lica Eslovaca los d韆s 21 y 23 de noviembre de 2001. El informe de la Secretar韆 abarca la evoluci髇 de todos los aspectos de las pol韙icas comerciales de la Rep鷅lica Eslovaca desde el 鷏timo examen, inclusive sus leyes y reglamentos internos, el marco institucional, las pol韙icas comerciales por medidas y la evoluci髇 de determinados sectores.
Se adjuntan al presente comunicado de prensa las observaciones recapitulativas que figuran en el informe de la Secretar韆 y algunos extractos de la exposici髇 de pol韙icas del Gobierno. Los informes de la Secretar韆 y del Gobierno se pueden obtener seleccionando el nombre del pa韘 en la lista completa de Miembros objeto de examen que figura en la direcci髇: http://www.2n2y.com/spanish/tratop_e/tpr_e/tp_rep_e.htm. Estos dos documentos, el acta de los debates del OEPC y el resumen del Presidente se publicar醤 oportunamente en una versi髇 encuadernada y podr醤 obtenerse en la Secretar韆, Centro William Rappard, 154 rue de Lausanne, 1211 Ginebra 21.
Desde diciembre de 1989 se han finalizado los siguientes ex醡enes: Argentina (1992 y 1999), Australia (1989, 1994 y 1998), Austria (1992), Bahrein (2000) Bangladesh (1992 y 2000), Benin (1997), Bolivia (1993 y 1999), Botswana (1998), Brasil (1992, 1996 y 2000), Brunei Darussalam (2001), Burkina Faso (1998), Camer鷑 (1995 y 2001), Canad?(1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000), Chile (1991 y 1997), Chipre (1997), Colombia (1990 y 1996), Comunidades Europeas (1991, 1993, 1995, 1997 y 2000), Corea, Rep. de (1992, 1996 y 2000), Costa Rica (1995 y 2001), C魌e d捍voire (1995), Egipto (1992 y 1999), El Salvador (1996), Estados Unidos (1989, 1992, 1994, 1996, 1999 y 2001), Fiji (1997), Filipinas (1993 y 1999), Finlandia (1992), Gab髇 (2001), Ghana (1992 y 2001), Guinea (1999), Hong Kong (1990, 1994 y 1998), Hungr韆 (1991 y 1998), India (1993 y 1998), Indonesia (1991, 1994 y 1998), Islandia (1994 y 2000), Islas Salom髇 (1998), Israel (1994 y 1999), Jamaica (1998), Jap髇 (1990, 1992, 1995,1998 y 2000), Kenya (1993 y 2000), Lesotho (1998), Macao (1994 y 2001), Madagascar (2001), Malasia (1993 y 1997), Mal?(1998), Marruecos (1989 y 1996), Mauricio (1995 y 2001), M閤ico (1993 y 1997), Mozambique (2001), Namibia (1998), Nicaragua (1999), Nigeria (1991 y 1998), Noruega (1991, 1996 y 2000), Nueva Zelandia (1990 y 1996), OECO (2001), Pakist醤 (1995), Papua Nueva Guinea (1999), Paraguay (1997), Per?(1994 y 2000), Polonia (1993 y 2000), Rep鷅lica Checa (1996 y 2001), Rep鷅lica Dominicana (1996), Rep鷅lica Eslovaca (1995 y 2001), Rumania (1992 y 1999), Senegal (1994), Singapur (1992, 1996 y 2000), Sri Lanka (1995), Sud醘rica (1993 y 1998), Suecia (1990 y 1994), Suiza (1991, 1996 y 2000 (junto con Liechtenstein)), Swazilandia (1998), Tailandia (1991, 1995 y 1999), Tanzan韆 (2000), Togo (1999), Trinidad y Tabago (1998), T鷑ez (1994), Turqu韆 (1994 y 1998), Uganda (1995), Uruguay (1992 y 1998), Venezuela (1996), Zambia (1996) y Zimbabwe (1994).
Volver al principio
Informe de la Secretar韆
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
REP贐LICA ESLOVACA
Informe de la Secretar韆 Observaciones
recapitulativas
Desde el examen anterior de sus pol韙icas comerciales, en 1995, la Rep鷅lica Eslovaca ha progresado notablemente en su proceso de transformaci髇 en una econom韆 de mercado. La reforma econ髆ica incluida la liberalizaci髇 del comercio y la inversi髇, cobr? impulso, sobre todo despu閟 del final del decenio de 1990. El PIB real per c醦ita aument?a 3.500 d髄ares EE.UU. en 2000 y mejoraron los indicadores sociales. Sin embargo, el desempleo se mantiene al elevado nivel del 20 por ciento. Siguen siendo prioridades de pol韙ica esenciales la pobreza rural y el desarrollo regional.
La restauraci髇 del equilibrio macroecon髆ico tambi閚 ha contribuido al reciente desarrollo de Eslovaquia. La reforma nacional, incluida la reestructuraci髇 econ髆ica, ha mejorado las perspectivas econ髆icas de Eslovaquia. El sector privado representa actualmente m醩 del 80 por ciento del PIB y se ha convertido en la principal fuente de crecimiento.
En 1999 y 2000 el crecimiento anual del PIB de Eslovaquia disminuy?al 2 por ciento, aproximadamente. Las anteriores tasas elevadas de crecimiento, que eran en promedio del 6 por ciento anual de 1995 a 1998, no hab韆n podido conservarse con la acentuaci髇 de los d閒icit fiscal y exterior, y se hizo m醩 restrictiva la pol韙ica monetaria en apoyo de un tipo de cambio fijo. En 1998 surgi?una crisis monetaria al perderse confianza en la reforma eslovaca, debido en parte a la crisis financiera de Rusia.
A fines de 1998, las autoridades eslovacas tomaron la iniciativa de adoptar un sistema de tipo de cambio flotante, pol韙icas fiscales m醩 estrictas y volver a hacer hincapi?en la reforma econ髆ica. La posici髇 presupuestaria es a鷑 fr醙il, y en 2001 se prev?un d閒icit del orden del 3,9 por ciento. La actual pol韙ica monetaria apunta directamente a la inflaci髇 cuyo nivel seg鷑 se prev? descender?al 6,9 por ciento en 2001, comparado con el 12 por ciento en 2000.
La recuperaci髇 econ髆ica de Eslovaquia parece promisoria. Se prev? que en 2001 el crecimiento del PIB supere el 3 por ciento, y despu閟 aumente a un ritmo entre el 4 y el 5 por ciento anual. En consonancia con el mejoramiento del contexto econ髆ico ha aumentado notablemente la inversi髇 extranjera. Tambi閚 han aumentado las exportaciones y repuntaron las reservas internacionales de manera que ofrecen en 2001 una cobertura de las importaciones de tres meses, y se prev?un aumento adicional. Sin embargo, las perspectivas de crecimiento dependen estrechamente de una estabilizaci髇 satisfactoria sostenida y de la reforma estructural, as?como de una evoluci髇 exterior favorable.
El comercio exterior es vital para la recuperaci髇 de Eslovaquia. El crecimiento impulsado por las exportaciones se ha visto favorecido por el mayor acceso a los insumos importados tras la liberalizaci髇 comercial. El comercio de mercanc韆s aument?notablemente, del 47 por ciento del PIB en 1995 al 64 por ciento en 2000. Entre los principales interlocutores comerciales de Eslovaquia figuran los pa韘es de la Uni髇 Europea (UE), que han reemplazado los pa韘es del ALCEC, especialmente la Rep鷅lica Checa. En 2000, la UE representaba el 59 por ciento de las exportaciones de mercanc韆s de Eslovaquia y el 49 por ciento de sus importaciones. En 2000 los productos manufacturados, especialmente las maquinarias y los equipos de transporte representaron aproximadamente las dos terceras partes de las exportaciones e importaciones de Eslovaquia.
La orientaci髇 amplia de la pol韙ica comercial de Eslovaquia apunta a una mayor liberalizaci髇. Su r間imen comercial es relativamente abierto, exceptuando el sector agropecuario que es objeto de un trato especial. En su enfoque de la liberalizaci髇 comercial se combinan las iniciativas multilaterales, las regionales y las bilaterales.
Eslovaquia es un Miembro fundador de la OMC, y observador en el Acuerdo Plurilateral de Contrataci髇 P鷅lica. Eslovaquia concede al menos un trato NMF a todos los Miembros de la OMC y a otros pa韘es con los que ha concluido acuerdos bilaterales que estipulan tal trato. Todos los aranceles est醤 consolidados, pr醕ticamente todos al tipo aplicado, lo cual confiere mayor previsibilidad al r間imen comercial. Durante el per韔do examinado, Eslovaquia ha seguido contrayendo obligaciones en el marco multilateral. Los aranceles sobre los productos abarcados en el Acuerdo sobre Tecnolog韆 de la Informaci髇 (ATI) se suprimir醤 en 2002 a m醩 tardar. Eslovaquia tambi閚 ha de suprimir los aranceles (m醩 de cinco a駉s a partir de 2000) sobre los productos comprendidos en la Iniciativa para los Productos Farmac閡ticos. Ampli?sus compromisos iniciales en el marco del AGCS mediante su participaci髇 en las negociaciones celebradas en la OMC en 1997 sobre las telecomunicaciones b醩icas y los servicios financieros. Eslovaquia ha notificado con regularidad a la OMC la evoluci髇 de su pol韙ica comercial.
Las reformas comercial y econ髆ica de Eslovaquia responden fundamentalmente al objetivo de la preparaci髇 para su adhesi髇 a la UE en 2004. Las pol韙icas comercial y econ髆ica se armonizan cada vez m醩 con las de la UE. En febrero de 2000 comenzaron las negociaciones sobre la adhesi髇 a la UE, que Eslovaquia pretende concluir antes del final de 2002. En 1999 se complet?en lo esencial el an醠isis detenido de la legislaci髇 eslovaca y en mayo de 2001 se present?el tercer programa nacional para la adopci髇 del acervo comunitario. A mediados de 2001, 19 de los 29 cap韙ulos abiertos se hab韆n clausurado provisionalmente, si bien quedaban esferas sensibles pendientes, como la agricultura. La Comisi髇 Europea considera a Eslovaquia como una 揺conom韆 de mercado en funcionamiento?que requiere reformas macroecon髆icas y estructurales adicionales.
La liberalizaci髇 a nivel regional ha estado marcada en forma creciente por las iniciativas comerciales de Eslovaquia. Las reducciones de aranceles preferenciales en los acuerdos regionales han superado las reducciones multilaterales. Los productos industriales de la UE se benefician de una exenci髇 de derechos y se concede un acceso preferencial a los productos agr韈olas. La uni髇 aduanera de Eslovaquia con la Rep鷅lica Checa prev?el libre comercio, sujeto a algunas excepciones con respecto a productos alimenticios. Eslovaquia tambi閚 concluy?un acuerdo de libre comercio con los Estados miembros de la AELC, y otras partes del ALCEC, as?como acuerdos bilaterales con los Estados B醠ticos, Israel y Turqu韆. Eslovaquia prev?que ser?necesario adoptar los acuerdos preferenciales de la UE en el momento de la adhesi髇.
En 2000 los derechos preferenciales eran en promedio una tercera parte de los niveles NMF de Eslovaquia. Los tipos preferenciales difieren en funci髇 de los productos y de los interlocutores comerciales. S髄o una parte peque馻, cada vez m醩 reducida, de las importaciones eslovacas (el 26 por ciento en 2000) proceden exclusivamente de fuentes no preferenciales.
La adhesi髇 a la UE promover?una mayor integraci髇 europea de Eslovaquia y fomentar?su desarrollo econ髆ico. Supone nuevas oportunidades para realizar reformas econ髆icas m醩 completas en relaci髇 con el comercio, las inversiones y otros 醡bitos. Sin embargo, la adhesi髇 a la UE, as?como la integraci髇 regional, no deben hacer olvidar la liberalizaci髇 multilateral, incluido el sector agropecuario, de conformidad con los intereses econ髆icos de Eslovaquia. Esto reducir?al m韓imo cualquier efecto de desviaci髇 del comercio resultante de la adhesi髇 a la UE en caso de que la ayuda agr韈ola aumente, como parece probable, a los niveles considerablemente superiores de la UE. Cualquier desviaci髇 semejante del comercio podr韆 socavar la eficacia econ髆ica de Eslovaquia, sobre todo si se acentuasen las disparidades sectoriales entre las actividades manufactureras y las agr韈olas. Tambi閚 podr韆 perjudicar a terceros pa韘es y reducir los beneficios que la liberalizaci髇 comercial aporta a Eslovaquia, al reemplazar las importaciones de los abastecedores m醩 eficaces.
El SGP de Eslovaquia para los pa韘es en desarrollo excluye a numerosos productos 搒ensibles? como fertilizantes, tapices y la mayor parte del calzado, que equivalen a m醩 de la mitad de las partidas arancelarias. Se aplican m醨genes de preferencia reducidos (50 por ciento) a productos 搈enos sensibles? que comprenden un 29 por ciento m醩 de partidas arancelarias. Todas las importaciones procedentes de pa韘es menos adelantados est醤 exentas de derechos. En promedio, los aranceles SGP suelen ser muy superiores a los derechos preferenciales concedidos a sus interlocutores comerciales regionales. Eslovaquia se propone adoptar el SGP de la UE antes de la adhesi髇.
La inversi髇 extranjera aument?bruscamente en 2000 al 10 por ciento del PIB (el 3,5 por ciento en 1999). En su calidad de miembro de la OCDE, Eslovaquia concede, con escasas excepciones y disposiciones transitorias, el mismo trato a los inversores extranjeros que a los nacionales. S髄o son objeto de restricci髇 las sucursales extranjeras en el sector de la energ韆. No se aplican procedimientos de selecci髇 ni l韒ites relativos a los capitales extranjeros, salvo en algunos 醡bitos del sector de los servicios, como el transporte a閞eo. Eslovaquia ha otorgado un n鷐ero cada vez mayor de incentivos, como exoneraciones temporales de impuestos, para atraer a las inversiones extranjeras directas. Las 鷏timas modificaciones se aprobaron en mayo de 2001. No se sabe con certeza si los beneficios resultantes de esos incentivos ser醤 superiores a sus costos.
El promedio del arancel NMF era del 6,1 por ciento en 2001, un 8 por ciento menos que en 1995. La dispersi髇 arancelaria tambi閚 se redujo. En 2001, los aranceles preferenciales (excluido el SGP) era en promedio del 2 por ciento (el tipo medio aplicado a las importaciones de la UE era el 2,4 por ciento). Desde 1995 se ha recurrido en gran medida a la aplicaci髇 de recargos arancelarios por motivos de balanza de pagos. La 鷏tima, a partir de mediados de 1999, fue inicialmente de un tipo del 7 por ciento, que progresivamente se redujo al 3 por ciento; se eliminaron a partir de 2001. Los impuestos indirectos no ejercen una discriminaci髇 contra las importaciones.
Existe una progresi髇 arancelaria considerable, sobre todo con respecto a 搇os alimentos, las bebidas y el tabaco?y 搇os textiles y el vestido? y se aplican pocos aranceles relativamente elevados que superen el 100 por ciento a los productos alimenticios. La mayor韆 de los productos agr韈olas est醤 protegidos por aranceles relativamente altos. El arancel NMF medio sobre esos productos era el 13 por ciento, alrededor del triple del arancel aplicado a los productos no agr韈olas (definiciones de la OMC).
Todos los aranceles son ad valorem. Sin embargo, la transparencia arancelaria resulta vulnerada por las exenciones de derechos, los tipos estacionales m醩 elevados aplicados a algunas flores, frutas y algunos productos hort韈olas, as?como la existencia de muchos tipos diferentes, que a menudo suponen derechos con fracciones.
La nueva Ley de Aduanas de 2001 que armoniza los procedimientos aduaneros de Eslovaquia con los de la UE, ha aumentado la eficacia aduanera, mediante una mayor automatizaci髇, gracias al sistema SIDUNEA y a la introducci髇 de un sistema global para el control del an醠isis de riesgo.
Son relativamente pocos los obst醕ulos no arancelarios formales a鷑 vigentes. S髄o hay contingentes de importaci髇 con respecto a algunos productos, como el calzado (importado de China) y el az鷆ar, incluidos los procedentes de la Rep鷅lica Checa, hasta el final de 2002. Se prev?la eliminaci髇 al final del a駉 2001 de los contingentes sobre la cerveza y las bebidas no alcoh髄icas. Tambi閚 se suprimieron los contingentes para el carb髇, los combustibles y otros productos. Se redujo el alcance de las licencias autom醫icas de importaci髇 a algunos productos con fines estad韘ticos y de supervisi髇, tales como los productos alimenticios y los productos del tabaco, o por motivos de seguridad, como en el caso de los explosivos y las armas de fuego. Est?prohibida la importaci髇 de autos de m醩 de 10 a駉s, por razones sanitarias y ambientales.
Los contingentes arancelarios se aplican a numerosas mercanc韆s, sobre todo los alimentos, las bebidas y el tabaco. Se aplicaron contingentes arancelarios NMF globales, sobre la base del orden de presentaci髇 de las solicitudes, a 24 categor韆s de productos agr韈olas para proporcionar acceso m韓imo y actual a los mercados tras la conversi髇 de medidas no arancelarias en aranceles. Se aplican tipos elevados dentro del contingente y fuera del contingente a numerosos productos, que alcanzan hasta el 70 y el 125 por ciento, respectivamente. Muchos contingentes est醤 considerablemente subutilizados. El promedio de las tasas de utilizaci髇 se redujo del 45 por ciento en 1998 al 34 por ciento en 2000. Los contingentes arancelarios temporales NMF con tipos nulos dentro del contingente tambi閚 se aplican a productos considerados escasos. En los acuerdos de comercio regionales existen contingentes arancelarios preferenciales. Los contingentes arancelarios NMF agr韈olas incluyen importaciones de contingentes preferenciales para los mismos productos.
Numerosos productos agr韈olas 搒ensibles?de la Rep鷅lica Checa son objeto de una supervisi髇 conjunta en el marco de los acuerdos de uniones aduaneras. Tambi閚 existen acuerdos voluntarios de limitaci髇 relativos a los productos alimenticios entre las respectivas asociaciones de productores.
Eslovaquia procede a la armonizaci髇 de las normas, los reglamentos t閏nicos y los procedimientos de evaluaci髇 de la conformidad, principalmente con la UE. Los procesos de prueba y normalizaci髇 han sido simplificados. Desde 2001, las normas de Eslovaquia son de aplicaci髇 voluntaria, a menos que en un reglamento t閏nico se especifique lo contrario. Al final de mayo de 2001 hab韆n 23.199 normas; el 62 por ciento nacionales; el 27 por ciento, europeas, y el resto internacionales, sobre todo de la ISO y el CEI. Para el a駉 2002 Eslovaquia se propone armonizar el 80 por ciento de sus normas con las normas europeas. Los requisitos establecidos por la UE se aplican cuando difieren de las normas internacionales. Se ha introducido la autodeclaraci髇 de la certificaci髇 por los fabricantes e importadores. Existen varios acuerdos de reconocimiento mutuo, inclusive con la Rep鷅lica Checa y Polonia y entre miembros del ALCEC.
Eslovaquia mantiene reglamentos estrictos en materia de cuarentena y otros reglamentos sobre cuestiones sanitarias y fitosanitarias que afectan a las importaciones de alimentos. Por ejemplo, las importaciones de papas y frutas, como las manzanas y las peras, est醤 sujetas a una vigilancia estrecha, basada en evaluaciones del riesgo de plagas. Est醤 prohibidas las importaciones de organismos gen閠icamente modificados (OGM) y de carne tratada con hormonas de crecimiento.
Eslovaquia refuerza su legislaci髇 en materia de competencia en consonancia con las orientaciones de la UE y da mayor independencia a la Oficina Antimonopolio. Est醤 prohibidos los acuerdos anticompetencia, como los relativos a la fijaci髇 de precios, por tratarse del abuso de una posici髇 dominante en el mercado por parte de proveedores no sujetos a una competencia 搒ustancial? Est醤 prohibidas las fusiones que creen o refuercen la posici髇 dominante de una empresa en el mercado susceptible de reducir la competencia.
En 2000 se estableci?la Oficina de Ayuda Estatal para supervisar y controlar la ayuda proporcionada por el Estado a la industria manufacturera. Est?prohibida la ayuda estatal que restrinja la competencia, a reserva de excepciones sectoriales 梚ndustria sider鷕gica, astilleros, industria automotriz, fabricaci髇 de fibras artificiales e industrias mineras?en que se admite la ayuda con fines espec韋icos, como la reestructuraci髇 industrial, dentro de l韒ites establecidos. La Oficina estim?la ayuda estatal en una cuant韆 de 15.200 millones de coronas eslovacas en 1999 (en aumento con respecto a los 6.800 millones de coronas eslovacas, en 1998). Los principales sectores beneficiarios eran el transporte y las comunicaciones.
A mediados de 1997 se adopt?la legislaci髇 relativa a las medidas antidumping y compensatorias, administradas por los Ministerios de Finanzas y Econom韆, respectivamente. Por el momento no se han tomado medidas. Cada Ministerio debe solicitar la opini髇 de la Oficina Antimonopolio acerca de los efectos en la competencia de las medidas correspondientes. De esa forma se reconocen expl韈itamente los efectos anticompetitivos de las medidas antidumping y compensatorias, lo cual puede contribuir a limitar el uso indebido de las mismas. No obstante, no se conoce con precisi髇 el papel que cumple exactamente la Oficina con respecto a esas cuestiones.
En dos oportunidades se ha recurrido a la legislaci髇 en materia de salvaguardias, tambi閚 introducida en 1997 y administrada por el Ministerio de Econom韆. Los aranceles adicionales aplicados a la carne de cerdo importada, en mayo de 1999, se eliminaron al vencer el plazo previsto de 200 d韆s. Se aplica al az鷆ar un contingente de cuatro a駉s. Aunque la Oficina Antimonopolio debe emitir una opini髇 al Ministerio, es ambigua su funci髇 precisa. De 17 solicitudes, 10 se refer韆n a productos industriales. No se tomaron medidas de salvaguardia aplicadas a productos industriales, ni siquiera para los productos laminados planos de hierro o acero procedentes de Rusia y de Ucrania para los que la Oficina recomendaba derechos adicionales.
En 2000 se estableci?una Oficina de Contrataci髇 P鷅lica independiente para administrar y supervisar la contrataci髇 p鷅lica, reforzando as?la transparencia. No se aplican preferencias relativas a los precios a los proveedores nacionales. La legislaci髇 estipula m閠odos relativos a las licitaciones. En 2000, el 46 por ciento de los contratos p鷅licos se adjudicaron mediante licitaci髇 p鷅lica. Se pueden apelar inclusive las empresas extranjeras, las decisiones en materia de contrataci髇 p鷅lica ante la Oficina y los tribunales.
Eslovaquia tiene una legislaci髇 muy amplia de protecci髇 de los derechos de propiedad intelectual. Asimismo es parte de todos los principales acuerdos multilaterales conexos. Recientemente ratific?los tratados de la OMPI sobre la protecci髇 relativa a Internet y adhiri?al Tratado sobre el Derecho de Patentes. La nueva legislaci髇 de derecho de autor, en vigor desde agosto de 2000, cumplir?los requisitos de la UE y proporcionar?una protecci髇 adicional a la tecnolog韆 digital y a las bases de datos. No est醤 restringidas las importaciones paralelas.
Est醤 protegidas las patentes, los dibujos y modelos industriales y los modelos de utilidad. A partir del final del a駉 2001 entrar?en vigor una nueva legislaci髇. Las topograf韆s de semiconductores est醤 protegidas por una legislaci髇 especial, en vigor desde junio de 2000. A partir de 2002 se dispondr?de la legislaci髇 revisada en materia de marcas de f醔rica o de comercio. De 2003 en adelante se ha previsto disponer de una protecci髇 reforzada de las indicaciones geogr醘icas, incluida la protecci髇 de las bebidas alcoh髄icas. Las facultades ampliadas de que han sido dotadas las aduanas para confiscar y destruir las importaciones ilegales han reforzado la observancia, que algunos interlocutores comerciales consideraban insuficiente.
Eslovaquia no aplica impuestos, grav醡enes u otros derechos a sus exportaciones. Mantiene contingentes de exportaci髇 principalmente sobre los productos agropecuarios y de hierro y acero a fin de estabilizar el mercado interno. Las licencias de exportaci髇 autom醫ica se aplican con efectos estad韘ticos y de supervisi髇 a determinados productos, como el cuero en bruto y los productos farmac閡ticos.
Las subvenciones a la exportaci髇, sobre todo de productos l醕teos y malta, ascendieron en total a 535 millones de coronas eslovacas en 2000, comparado con 491 millones de coronas eslovacas en 1999. Los compromisos multilaterales contra韉os por Eslovaquia en materia de subvenciones a la exportaci髇 s髄o establecen restricciones limitadas para su utilizaci髇. En 2000, las subvenciones abonadas representaron el 65 por ciento de los niveles de los compromisos contra韉os.
Los exportadores se beneficiaron de financiaci髇, seguros y garant韆s proporcionados por el Banco Estatal Eximbank, de conformidad con las normas de la OCDE. Tambi閚 se ayuda a las exportaciones de productos agr韈olas, como las frutas y los productos hort韈olas mediante 損r閟tamos verdes?en condiciones favorables. Existen varios programas para contribuir a la promoci髇 y comercializaci髇 de las exportaciones. Los exportadores pueden beneficiarse de programas de suspensi髇 de aranceles y reembolso de derechos, as?como de seis zonas francas.
Influyen notablemente en la pol韙ica agropecuaria los requisitos de adhesi髇 a la UE en la medida en que Eslovaquia se esfuerza por introducir medidas compatibles con la Pol韙ica Agr韈ola Com鷑 (PAC). El apoyo al sector agropecuario constituye una importante prioridad gubernamental con miras a la autosuficiencia alimentaria. La asistencia agr韈ola (medida sobre la base de la EAP) se redujo sustancialmente al 1 por ciento en 1996, antes de aumentar bruscamente al 27 por ciento en 1998 y al 22 por ciento en 2000, a駉 en el cual las transferencias a los agricultores ascendieron en total a 15.600 millones de coronas eslovacas, principalmente financiados por los contribuyentes y los consumidores.
La ayuda a las explotaciones agr韈olas adopta cada vez m醩 frecuentemente la forma de pagos de apoyo directo (alrededor del 90 por ciento en 2000), sobre todo en relaci髇 con los insumos, la extensi髇 de las superficies cultivadas o dedicadas a la ganader韆, o los ingresos de las explotaciones agr韈olas. Si bien Eslovaquia ha alcanzado los niveles de ayuda interna objeto de compromiso, su asistencia agr韈ola conforme a la Estimaci髇 de la ayuda (EAP) 梒onforme a la OCDE?supera con creces los niveles de la MGA.
Las formas de ayudas a las explotaciones agr韈olas consisten en aranceles, sostenimiento de precios, medidas de regulaci髇 de la oferta, cr閐itos y subvenciones para insumos, as?como desembolsos directos, incluidas subvenciones a la exportaci髇. Los productos que reciben ayuda comprenden el az鷆ar, los productos l醕teos, las aves de corral y la carne de cerdo. El Gobierno considera que la agricultura debe estar plenamente integrada en la PAC de la UE con niveles de ayuda similares. Sin embargo, una ayuda agr韈ola m醩 sustancial podr韆 socavar la eficiencia econ髆ica al acentuar las disparidades de la estructura de la ayuda nacional. Tambi閚 podr韆 aumentar los excedentes agr韈olas de Eslovaquia, as?como las exportaciones subvencionadas.
A diferencia de la agricultura, la reestructuraci髇 en curso del sector industrial de Eslovaquia se debe a la mayor competencia de las importaciones que conlleva la liberalizaci髇 del comercio. Varias industrias, como la de los veh韈ulos autom髒iles y los pl醩ticos primarios, han obtenido mejores resultados gracias a la inversi髇 extranjera y a los nuevos mercados de exportaci髇.
La privatizaci髇 sigue siendo un objetivo de pol韙ica clave con miras a que la econom韆 sea m醩 competitiva, incluidos los servicios esenciales. Desde 1999 se ha revitalizado el programa de privatizaci髇 y se le ha dado una mayor transparencia. Los monopolios naturales (o estrat間icos) de propiedad estatal ya no quedan excluidos de la privatizaci髇, con excepci髇 de los servicios de correo, los ferrocarriles, la silvicultura y el suministro de agua. Los l韒ites m醲imos de la propiedad privada se aplican a unas pocas empresas p鷅licas, tales como el 34 por ciento en el sector de telecomunicaciones, bancos y los mercados de seguro. Las instituciones endebles, los reglamentos comerciales y la gesti髇 empresarial deficientes, han representado un obst醕ulo para la reestructuraci髇, al igual que las privatizaciones no comerciales objeto de una interferencia pol韙ica. En la actualidad una mejor legislaci髇 comercial, incluida la reglamentaci髇 revisada en materia de quiebras y de valores, facilitan una reestructuraci髇 m醩 eficaz de las empresas, aunque los tribunales comerciales sigan afectados por una sobrecarga de trabajo.
Los sectores prioritarios para la privatizaci髇 han incluido los servicios financieros y las telecomunicaciones y los servicios p鷅licos esenciales, como la electricidad y el gas. Se ha reestructurado el sector bancario, inclusive mediante inyecciones de capital por una cuant韆 de 18.900 millones de coronas eslovacas a los tres principales bancos p鷅licos y una reducci髇 por el Estado de los cr閐itos improductivos por un total de 105.000 millones de coronas eslovacas. La privatizaci髇 de estos bancos se completar? antes del final de 2001. Se ha reforzado la supervisi髇 bancaria a cargo del Banco Nacional, al igual que la coherencia de las normas en la materia.
Desde abril de 2000 se autorizan a los bancos extranjeros y las sucursales de compa耥as de seguros. Se prev?la privatizaci髇 de la compa耥a de seguros del Estado. A partir de 2002 se suprimir?el monopolio del seguro obligatorio para terceros de los veh韈ulos autom髒iles. Desde abril de 2000 las nuevas compa耥as de seguros ya no pueden ofrecer al mismo tiempo p髄izas de seguros de vida y de otros tipos de seguros.
Se establecen servicios p鷅licos de reglamentaci髇 en las esferas esenciales del sector de los servicios para facilitar la privatizaci髇 y preservar la competencia. Recientemente se vendi?el 51 por ciento de Slovakia Telecom a capitales extranjeros, y en julio de 2000 se cre?un nuevo organismo de reglamentaci髇 independiente, la Oficina de Telecomunicaciones. A partir de 2003 se prev?una m醩 amplia liberalizaci髇 del sector, una vez terminado el monopolio estatal sobre las telecomunicaciones b醩icas que utiliza la red p鷅lica fija. La Ley de Telecomunicaciones de 2000 prev?la admisi髇 de operadores con licencia a partir de 2003 que dispondr醤 de un acceso no discriminatorio a la red p鷅lica dentro de un plazo razonable a un precio basado en costos justificados. Tambi閚 se establecen servicios universales.
Se procede asimismo a la reforma del sector del transporte. Se pone fin a las subvenciones de los autobuses para trayectos de m醩 de 100 kil髆etros. En 2001 la empresa nacional de ferrocarriles, altamente endeudada se convertir? ser?reestructurada y transformada, en dos empresas. En 2005 se privatizar醤 los servicios de flete y pasajeros. Las subvenciones para el tr醘ico de pasajeros progresivamente se reducir醤 y racionalizar醤 con respecto a los itinerarios que arrojan p閞didas. En enero de 1999 se abandon?la pol韙ica que preconizaba el establecimiento de una compa耥a a閞ea nacional p鷅lica. En Eslovaquia se aplican los derechos de cabotaje, con car醕ter rec韕roco, a los servicios de transporte mar韙imo.
En el proceso de transici髇 econ髆ica acelerada de Eslovaquia se intensificaron las actividades preparatorias para su adhesi髇 a la UE. Esta adhesi髇 redundar?en oportunidades y beneficios renovados para Eslovaquia y sus interlocutores comerciales.
No obstante, Eslovaquia deber?seguir respetando un equilibrio entre los requisitos de la adhesi髇 a la UE y su participaci髇 en el sistema multilateral de comercio. La mayor parte de los beneficios econ髆icos para Eslovaquia y sus interlocutores comerciales se derivan de los esfuerzos de liberalizaci髇, si se potencian entre s?y si las iniciativas regionales, como la adhesi髇 a la UE, no debilitan la liberalizaci髇 del r間imen NMF. El medio m醩 eficaz de lograrlo consistir韆 en la concesi髇 por parte de Eslovaquia de preferencias regionales con un criterio no discriminatorio y multilateral.
Continuar la liberalizaci髇 comercial multilateral en forma resuelta seguir? favoreciendo los intereses econ髆icos de Eslovaquia a largo plazo, incluso en el per韔do posterior a su adhesi髇 a la UE cuando la probabilidad de un aumento de la ayuda al sector agropecuario quiz醩 suscite preocupaciones en materia de distorsi髇 del comercio. Los interlocutores comerciales de Eslovaquia tambi閚 podr韆n facilitar su transici髇 en condiciones satisfactorias ofreci閚dole un acceso a sus mercados en condiciones no discriminatorias.
Volver al principio
Informe del Gobierno
覴GANO
DE EXAMEN DE LAS POL蚑ICAS COMERCIALES
REP贐LICA ESLOVACA
Informe del Gobierno Parte II
Evoluci髇 del comercio exterior y las corrientes de inversiones
El comercio exterior eslovaco ha pasado por diversas fases de desarrollo. En un primer momento se caracteriz?por el proceso de transici髇 econ髆ica, la desintegraci髇 y el hundimiento de los mercados de Europa Oriental, y la recesi髇 general de la econom韆 mundial. Posteriormente, la econom韆 y el comercio exterior eslovaco mostraron un crecimiento din醡ico que provoc? sin embargo, el aumento de los desequilibrios macroecon髆icos y agrav?significativamente el d閒icit comercial.
El d閒icit comercial ya empez?a vislumbrarse a finales de 1995 y se mostr?abiertamente en el per韔do 1996-1998, en el que el d閒icit de la balanza de pagos por cuenta corriente se situ? en promedio, en el 9,4 por ciento del PIB. Esta situaci髇 ejerci?una presi髇 sobre la moneda del pa韘 que culmin?en una forzosa modificaci髇 del r間imen cambiario y el consiguiente debilitamiento del tipo de cambio de la corona eslovaca, que supuso una devaluaci髇 de facto en octubre de 1998. Como consecuencia, se sustituy?el tipo de cambio nominal fijo de la corona eslovaca frente a la cesta de monedas dentro de la banda de fluctuaci髇 por un r間imen de cambio flotante.
El Gobierno de la Rep鷅lica Eslovaca, con objeto de lograr la estabilidad macroecon髆ica, estabilizar el tipo de cambio de la moneda eslovaca y establecer las condiciones para el desarrollo de la microesfera, comenz?a aplicar un conjunto de medidas encaminadas principalmente a reducir el d閒icit de la balanza comercial y por cuenta corriente y el d閒icit p鷅lico. La aplicaci髇 de esas medidas hizo que el d閒icit del comercio exterior de bienes y servicios se redujera al 34,8 por ciento del nivel registrado en 1998. Esa misma tendencia continu?en el a駉 2000. A esto sigui?una reducci髇 significativa del d閒icit de la balanza de pagos por cuenta corriente. La causa principal de esta evoluci髇 favorable fue el r醦ido crecimiento de las exportaciones de mercanc韆s, que en 2000 alcanzaron casi el 30 por ciento.
Durante el per韔do de 1996 a 2000, las exportaciones crecieron en promedio un 16,8 por ciento anual y las importaciones un 21,4 por ciento. Ese incremento se debi?principalmente a la aplicaci髇 del Acuerdo de Asociaci髇 con la UE y el Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central (ALCEC). Casi el 80 por ciento de las importaciones y m醩 del 90 por ciento de las exportaciones realizadas en 2000 tuvieron como origen o destino esos territorios. Durante ese per韔do aument?la participaci髇 de las exportaciones eslovacas en el mercado de la UE, y en 2000 se situ?en el 59,07 por ciento.
Con objeto de mejorar la calidad del entorno empresarial y eliminar los obst醕ulos a la inversi髇 en el a駉 2000, el Gobierno adopt?un documento titulado 揗ejora del marco jur韉ico, reglamentario y fiscal para la promoci髇 del comercio y las inversiones? El Gobierno adopt?tambi閚 otras medidas para establecer la condici髇 de los principales inversores extranjeros, los beneficios fiscales, las contribuciones a los empleos de reciente creaci髇, y los incentivos para las nuevas entidades y para la creaci髇 de zonas y parques industriales.
Una de las principales razones de la lenta reestructuraci髇 experimentada por la econom韆 eslovaca durante muchos a駉s ha sido la escasa entrada de IED, muy inferior a la de los pa韘es vecinos. Esta tendencia se invirti?mediante la adopci髇 de una Estrategia para favorecer la entrada de IED en la Rep鷅lica Eslovaca, cuyo resultado fue el aumento de la IED durante 2000, con un volumen de inversiones superior al volumen total registrado en el per韔do 1996-1999. El aumento de la IED es sumamente importante para lograr la reactivaci髇 de la econom韆 eslovaca y su desarrollo y crecimiento sostenibles a largo plazo. El Organismo eslovaco para el fomento de las inversiones y el comercio (SARIO, a.s.) se encarga de aplicar la estrategia para favorecer la entrada de IED en la Rep鷅lica Eslovaca.
El fomento de las inversiones extranjeras est?estrechamente vinculado con el fomento de las exportaciones, del que se encargaba el Fondo para el fomento del comercio exterior creado en virtud de la Ley N? 379/1996 Coll.1. El Fondo cumpli?esa funci髇 hasta finales de 2000. En 2001 se transform?y cedi?sus actividades al SARIO, cuyos principales participantes son la Oficina del Gobierno de la Rep鷅lica Eslovaca, el Ministerio de Econom韆 de la Rep鷅lica Eslovaca y el Ministerio de Finanzas de la Rep鷅lica Eslovaca.
La entrada de capitales extranjeros, especialmente su significativo aumento en los 鷏timos a駉s, ha repercutido positivamente en la econom韆 eslovaca y ha intensificado considerablemente el comercio exterior. Las relaciones entre las empresas de participaci髇 extranjera y la industria nacional han contribuido a aumentar los resultados de las exportaciones.
En cuanto a la estructura de la entrada de capital extranjero en la Rep鷅lica Eslovaca, la tendencia continuada es positiva ya que la IED ocupa principalmente una posici髇 dominante (76,9 por ciento) frente a los cr閐itos financieros, que prevalecieron durante el per韔do 1996-1998 (80 por ciento de los recursos totales a medio y largo plazo).
Desde el punto de vista de la afluencia de IED, es muy importante la participaci髇 de inversores extranjeros en grandes empresas (Slovak Telecom, VS?Ko歩ce y Slovnaft). La econom韆 eslovaca sigue careciendo de inversores extranjeros estrat間icos en sectores m醩 tecnol骻icos de la industria de transformaci髇 que contribuyan a la transferencia de nueva tecnolog韆, el aumento de la productividad y la expansi髇 de las redes de venta.
Resulta fundamental que las peque馻s y medianas empresas eslovacas sigan desarroll醤dose. El Banco eslovaco de garant韆 y desarrollo y el Organismo nacional para el desarrollo de las peque馻s y medianas empresas se encargan de aplicar los programas estatales para fomentar las inversiones en esa esfera. La evoluci髇 de las peque馻s y medianas empresas ha sido positiva desde la creaci髇 de la Rep鷅lica Eslovaca, y algunos par醡etros son ahora comparables con los de los pa韘es de la UE. Actualmente, esas empresas proporcionan empleo al 56-58 por ciento de la poblaci髇 activa por regiones, crean un valor a馻dido superior al 56 por ciento del de la econom韆 nacional y contribuyen de manera significativa a las exportaciones dirigidas a pa韘es con econom韆s de mercado avanzadas.
En cuanto a la reestructuraci髇 en la esfera empresarial, ha sido muy importante la soluci髇 del problema de las deudas contra韉as entre empresas y la mejora de la disciplina de pagos, as?como la modificaci髇 de la Ley en materia de quiebra y compensaci髇. Esa modificaci髇, que entr?en vigor en agosto de 2000, mejora los derechos de los acreedores y aumenta su capacidad para cobrar deudas, establece las condiciones para reducir el bloqueo de las capacidades de las empresas ineficientes y abrirlas a las entidades competitivas, lo que contribuir韆 significativamente a la eficaz aplicaci髇 de la legislaci髇.
La competencia es un mecanismo natural que en la econom韆 de mercado act鷄 como instrumento regulador del comportamiento efectivo de las empresas, y al mismo tiempo conduce a una utilizaci髇 髉tima de los recursos econ髆icos, y su efecto en los consumidores. El objetivo de la protecci髇 jur韉ica en materia de competencia en la Rep鷅lica Eslovaca es proteger y fomentar la competencia efectiva y establecer las condiciones para su ulterior desarrollo. En el marco de la competencia econ髆ica, es importante el Programa nacional de calidad, que se aplicar?hasta 2003, adoptado por el Gobierno y desarrollado de conformidad con los principios de la UE. El Gobierno de la Rep鷅lica Eslovaca, para lograr el objetivo de garantizar el crecimiento econ髆ico intensivo y la continua mejora del nivel de vida de la poblaci髇, asegurando sus necesidades en materia de sanidad, seguridad y medio ambiente en colaboraci髇 con las instituciones p鷅licas y privadas, persigue la calidad en las esferas de la producci髇, el comercio y el consumo mediante el aumento de la sensibilizaci髇 general y la gesti髇 de la calidad, la mejora de la calidad de las peque馻s y medianas empresas, y en el sector de los servicios, la organizaci髇 de prestigiosos concursos de calidad, y el establecimiento de un sistema de protecci髇 de la sanidad p鷅lica.
En relaci髇 con el art韈ulo 64 del Acuerdo europeo, el Ministerio de Finanzas de la Rep鷅lica Eslovaca elabor?en 1999 un proyecto de ley sobre ayuda estatal. Este proyecto de ley fue aprobado el 24 de agosto de 1999 por el Consejo Nacional de la Rep鷅lica Eslovaca como Ley N?nbsp;231/1999 Coll.1. sobre ayuda estatal y entr?en vigor el 1? de enero de 2000. El objetivo principal de esa Ley es prohibir la ayuda del Estado que impida, menoscabe, limite o amenace con limitar la competencia como resultado del fomento de determinadas empresas, la producci髇 de determinados tipos de productos o la prestaci髇 de determinados tipos de servicios. Bas醤dose en esa legislaci髇, se cre?un 髍gano de administraci髇 p鷅lica, la Oficina de ayuda estatal, para el examen, la evaluaci髇 y la aprobaci髇 de la ayuda estatal y el control y registro de la misma. Antes de prestar ayuda estatal es necesario solicitar la aprobaci髇 de la Oficina, excepto en los casos de ayuda estatal m韓ima seg鷑 lo establecido en el p醨rafo 3 de la Ley sobre ayuda estatal. Por lo tanto, el establecimiento y funcionamiento de la Oficina de ayuda estatal permite una mayor transparencia en la ayuda estatal, ya que todas las formas de esa ayuda han de ser aprobadas por la Oficina.
Un aspecto importante de la transformaci髇 econ髆ica de la Rep鷅lica Eslovaca fue la privatizaci髇 de la propiedad estatal, que se llev? a cabo de distintas formas y en diferentes fases. La llamada privatizaci髇 de la peque馻 empresa y de la gran empresa desempe耋 un papel fundamental en el proceso de transformaci髇 y privatizaci髇. Sin embargo, el proceso de transformaci髇 tambi閚 incluy?la restituci髇 y la liquidaci髇 de empresas estatales. Actualmente, una de las prioridades del Gobierno es proseguir el proceso de privatizaci髇. La condici髇 es la transparencia en todas las etapas de transformaci髇, el cumplimiento de las normas de competencia y el establecimiento de un marco jur韉ico apropiado. La aprobaci髇 y evaluaci髇 de los proyectos de privatizaci髇 se rigen en lo que a metodolog韆 se refiere por el Ministerio de Administraci髇 y Privatizaci髇 de la Propiedad Nacional de la Rep鷅lica Eslovaca.